ENTREVISTAS
«Alfaro tiene el peso y el carácter para enfrentar al obradorismo»: Luis Cisneros, politólogo y regidor

Por Gabriel Ibarra Bourjac //
Enrique Alfaro es el político con mejor perfil para enfrentar y competir con Claudia Sheinbaum y ganarle a Morena la presidencia del 2024, afirma el politólogo y regidor emecista en Guadalajara Luis Cisneros.
“Alfaro tiene el peso, tiene el carácter para enfrentar al obradorismo”, considera el también autor Las Entrañas del León Negro.
La Alianza “Va por México”, apunta Luis Cisneros “ya la rompió el Presidente” y se están generando condiciones para que se pueda cristalizar la alianza entre PAN-MC.
RUPTURAS DENTRO DE MORENA
El escenario que observa Luis Cisneros con miras a la carrera presidencial del 2024 son dos bloques: uno alrededor de Morena y su candidata, eventualmente pudiera darse una ruptura de la 4T con el descontento que pudiera manifestar Marcelo Ebrard o Monreal, pero finalmente se consolidará ese bloque, incluso que el PT postulara a Gerardo Fernández Noroña, que representan el ala más radical de la izquierda de Morena que no están de acuerdo con el proyecto de militarización que se empuja”.
Para Luis Cisneros Movimiento Ciudadano cuenta ya con un equipo que puede respaldar a Alfaro con Clemente Castañeda, quien cuando fue dirigente de MC generó alianzas regionales, por ejemplo en el Estado de México, Campeche, Yucatán, Colima, por no hablar del Estado de Nuevo León que es un tema aparte, todas estas alianzas con personajes y actores políticos regionales las tejió directamente Clemente Castañeda y es una activo importante del Alfarismo.
La tercera característica a favor de Alfaro es que tiene partido, si bien es cierto que Acción Nacional es hoy el partido de oposición mejor posicionado en presencia territorial, es un partido con una presencia regional importante y es el segundo partido más importante a nivel nacional. “Creo que Acción Nacional llegó a un tope en sus preferencias, no creo que tenga la capacidad de crecer más allá en simpatías de lo que ya tiene consolidado”.
Para nuestro entrevistado “Movimiento Ciudadano con esta apuesta que tuvo de jugar al margen de la alianza Va por México, supo posicionarse como una opción diferente a los partidos que representan la vieja clase política, ha presentado una oferta novedosa, que puede tener posibilidades de crecimiento”.
PAN Y MC PUEDEN SER ALIADOS NATURALES
En ese contexto, advierte que hay condiciones para que la alianza PAN-MC se pueda dar. “Con la aprobación de ampliar hasta el 2028 la presencia del Ejército en las calles apoyada por diputados y senadores del PRI, incluyendo del PRD, la alianza Va por México se quebró, los únicos partidos que se mantuvieron a la negativa fueron el PAN y MC, esto los convierte en aliados naturales, es decir, creo que la mejor oportunidad de la oposición para derrotar a MORENA es una alianza PAN y MC”.
“Insisto, quien debe encabezarla por las razones que expresé es un político de MC, y se ha hablado de tres posibles candidatos, uno ya fue descartado por el propio Dante Delgado, al gobernador Samuel García, quedarían Enrique Alfaro y Luis Donaldo Colosio, en el caso de Colosio, tiene todo el peso y la carga simbólica de su apellido, quien sea el candidato de MC y una eventual alianza opositora enfrentará una elección de estado, todo el peso del obradorismo y todas las estrategias que hagan uso, en ese sentido, creo que Alfaro tiene el carácter, tiene temperamento para enfrentarlo”.
EL CARÁCTER DE ALFARO
Más que Luis Donaldo Colosio Riojas, las circunstancias que se viven se requiere a un candidato del talante y carácter de Alfaro, que ya ha enfrentado diversas elecciones contra el poder mismo, que ha perdido y ha ganado, con un discurso muy de confrontación, enfrentamiento que es necesario en este momento, además de esta connotación de ser el gobernador de Jalisco a quien es la jefa de gobierno del Distrito Federal, que trae de sí una connotación de provincia frente a la capital que podría generar simpatías.
Sobre la popularidad de Luis Donaldo Colosio Riojas, muy superior a la de Alfaro a nivel nancional, considera que más bien obedece a la deuda moral que considera el pueblo mexicano se tiene con su padre.
“El pueblo mexicano es noble, cree que esta elección puede restituir una injusticia como la que se cometió con el asesinato de Luis Donaldo Colosio Murrieta, pero para una campaña como la que se avecina, sí se necesita un perfil como el de Alfaro”, precisa.
En torno a baja popularidad que enfrenta Alfaro entre los jaliscienses, Luis Cisneros acepta que nos puede costar trabajo como jaliscienses aceptar que Alfaro pueda tener esas posibilidades de crecimiento que ha logrado a nivel nacional. “Ya se posicionó como candidato de oposición cuando se confrontó con el presidente, tuvo buenos referentes por su manejo de la pandemia, tiene la posibilidad con el respaldo de Samuel García, de Colosio y de MC de crecer más allá de lo que tiene como puntos en las encuestas”.
“Creo además que MC tiene la posibilidad en la figura de Pablo Lemus como un eventual candidato a gobernador en Jalisco de poder soportar toda esa posible caída del desgaste de gobierno que se presenta entre gobernantes, con esa ascendente popularidad de Pablo Lemus y que Jalisco pueda ser un bastión de votos para la elección presidencial. Seguramente será un tema de acuerdo y consenso al seno del propio MC, he observado señas del propio Colosio donde no está preparado y que no es su tiempo”.
ENTRE ALFARO Y COLOSIO
Sin embargo, Colosio tiene más popularidad y aceptación que Alfaro a nivel nacional, ¿por qué sientes que debe ser Enrique Alfaro y no Luis Donaldo Colosio?
“Colosio finalmente lo que trae detrás de sí es toda la carga y peso simbólico de su apellido, su nombre, lo que representa su legado en la figura de un personaje que fue querido por los mexicanos como fue su padre Luis Donaldo Colosio, que tuvo una muerte trágica, que de alguna manera hay entre los mexicanos la noción de que se cometió una injusticia con su padre, por ende, con su familia”.
¿Crees que un gobernador mal evaluado por sus gobernantes como Enrique Alfaro pueda tener fuerza nacional?
“Creo que esa descalificación obedece a dos razones, una es que enfrentó a López Obrador en el momento de mayor popularidad del presidente al inicio de su gobierno, con el tema del desabasto de gasolinas y el pretexto al combate al huachicolismo, la segunda razón es que quizá derivado de ese enfrentamiento y desgaste en su popularidad que representó para Enrique Alfaro, no ha encontrado el tono para relacionarse con los medios de comunicación”.
En esos dos primeros años Alfaro logró posicionarse a nivel nacional como un opositor crítico, pero luego afloja, cambia el discurso y se acerca a López Obrador, ¿eso no es como perder la oportunidad de ser ese líder opositor?
“Por la responsabilidad de gobierno, por tener que gestionar los recursos públicos, los recursos para la terminación de la Línea 3 y no dejarla inconclusa, tuvo que buscar ese acercamiento institucional con el presidente a partir de una relación política previa que ya habían tenido en dos campañas presidenciales donde jugaron juntos, también creo que este acercamiento institucional redundó en beneficio de los jaliscienses, llegado el momento en una elección presidencial ya se polarizan más las posiciones y cambia el discurso, además que Alfaro ya no sería gobernador, sino candidato a la presidencia”.
La militarización que el mismo Alfaro ha apoyado como gobernador y los emecistas están en contra…eso no lo entiendo.
“Lo que he escuchado es que el gobernador sí ha ponderado la portación de la Guardia Nacional al combate a la inseguridad en el estado, más allá de la labor de las fuerzas armadas en el combate a la seguridad que sí puede ser una necesidad inmediata.
En el caso de la seguridad es el principal problema que vive el país, señalas los activos de Enrique Alfaro, sin embargo, en los pasivos están los desaparecidos, los homicidios, la violencia en Jalisco, ¿no será vulnerable como candidato presidencial?
“Creo que el principal reto que enfrentamos como país es por una parte el empoderamiento de la delincuencia organizada, del narcotráfico, bajo ese pretexto se le dio mayor poder a las fuerzas armadas y no ha redundado en un mejor combate a la seguridad. Si bien en efecto Enrique Alfaro tendrá que someter a la consideración de la opinión pública tanto sus activos como sus pasivos”.
¿Pros y contras de que Alfaro vaya solo con MC o en alianza con el PAN?
“Por supuesto siempre será más ventajoso en términos de competitividad ir en alianza con el PAN por su presencia consolidada, al PAN la alianza le permite renovar su oferta política, insisto, tendría que ser un candidato de MC el que encabezara la alianza de otra manera se perdería la posibilidad de crecimiento, sí sería lo mejor, sin embargo, también creo que en todas las elecciones presidenciales, independientemente del número de competidores que arrancan, al final se van depurando y solamente llegan dos que tienen las verdaderas posibilidades de ganar, es donde se centra la elección y deriva el voto útil del resto de candidatos. Al final aunque Enrique Alfaro fuera solo con MC, llegaría a esa recta final como referente, incluso con los que simpaticen con otros partidos o candidatos”.
La estructura pequeña de MC, y el hecho de que en las elecciones que ha participado no pasa del 7 por ciento nacional, ¿cómo dar el brinco para ser una fuerza a nivel nacional que pueda competir al tú por tú con MORENA y el PAN?
“Por el propio perfil del candidato, es una persona que ya ha contendido en varias ocasiones, que tiene un discurso combativo, distinguirías su discurso frente a otros candidatos. El tejido que ha venido armando el Alfarismo a nivel nacional, el que se tendría que sumar al que ha aumentado MC como instituto político y finalmente que también ha habido un equipo en materia de comunicación política que ha sabido generar una oferta fresca y novedosa para ganarse al voto joven, o al voto no partidista como ocurrió en Nuevo León”.
ENTREVISTAS
Juan Pablo Colín sobre la aparición de Alternativa Democrática en el PAN: «Es loable la reactivación de personajes»

– Por Francisco Junco
Para el líder de Acción Nacional en Jalisco, Juan Pablo Colín Aguilar, el surgimiento de Alternativa Democrática es un síntoma inequívoco de que el PAN está creciendo y que quieren sumarse a esa nueva actitud del PAN, la forma que cada grupo o panista quiera realizar, haciendo una rueda de prensa o haciendo labor en la calle, “como lo está haciendo esta dirigencia”, es libertad de cada quien.
“En el PAN estamos sumamente contentos por varias cosas. Mira, de arranque, esta nueva actitud que está teniendo el PAN Jalisco, esta nueva dirigencia hacia la calle con los ciudadanos, con los actores políticos, está contagiando a un panismo que había estado escondido durante algunos años, lo cual celebramos mucho, que este panismo de nuevo salga”, señaló el dirigente de los azules en Jalisco.
“No hay pleito entre nosotros. De hecho, yo valoro mucho que en la rueda de prensa se verbalice, que hay una suma hacia el PAN, lo cual agradezco de verdad. Insisto, la reactivación de personajes que sólo cada tres años aparecen me parece muy loable de su parte”, remarcó.
Aseguró que “no vi ninguna posibilidad de que sea una división, no es un acto de mezquindad, es un acto de democracia interna, donde se puede pensar diferente. Ni la dirigencia estatal tiene la verdad absoluta, ni tampoco una rueda de prensa tiene la verdad absoluta. Podemos dialogar siempre y cuando sea por el bien de Jalisco”.
Juan Pablo Colín Aguilar, respondió a la rueda de prensa encabezada por los exgobernadores Alberto Cárdenas Jiménez y Emilio González Márquez, así como por el diputado federal César Madrigal, y aseguró que en el PAN “estamos sumamente contentos” por el resurgimiento de panistas que habían permanecido alejados de la vida partidista.
Sobre los señalamientos de que la dirigencia estatal se encuentra “encerrada en oficinas”, el dirigente estatal minimizó las críticas de los exmandatarios y replicó que la militancia puede constatar el trabajo que realiza diariamente la dirigencia.
“Sería recomendable que algunos exgobernadores salieran de las oficinas… pero de las oficinas de Movimiento Ciudadano, porque de ahí no salen”, lanzó en alusión a Emilio González.
En torno a la queja de que varios comités municipales permanecen cerrados, el líder panista aseguró que se trata de un “desconocimiento total”. Afirmó que la dirigencia promueve espacios de debate y diálogo, y acotó que “por fortuna en el PAN sí podemos debatir, sí podemos pensar diferente, y eso enriquece democráticamente”.
Colín Aguilar insistió en que todos los liderazgos que participaron en la rueda de prensa han sido escuchados por la dirigencia: “Absolutamente, todos han tenido diálogo con nosotros, porque pertenecen a órganos del partido donde pueden expresar lo que manifestaron públicamente”, aclaró.
El dirigente advirtió que el PAN debe concentrarse en lo que realmente importa a los ciudadanos, más allá de los debates internos. “Si creemos que la vida interna es el mejor aporte, caeremos en una profunda mediocridad. La dirigencia está enfocada en ser opción para los jaliscienses”, remarcó.
El líder panista también se mostró abierto al diálogo con los exgobernadores y demás liderazgos que impulsan Alternativa Democrática. “La puerta siempre está abierta. Incluso semanas antes de que hicieran la rueda de prensa, he platicado con ellos. No es división, es un asunto de su proyección personal, y de eso también se vale”, indicó.
Dejó en claro que la prioridad de la dirigencia estatal es fortalecer al PAN de cara al 2027 y “estamos ocupados en salir todos los días a tocar una puerta, a reunirnos con militancia y liderazgos sociales. Lo que nos interesa es sacar adelante a Jalisco y al país por la vía humanista”, concluyó.
EL SURGIMIENTO DE ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
Hace dos semanas, el 27 de julio de 2025, se presentó en Guadalajara “Alternativa Democrática”, una corriente interna del Partido Acción Nacional (PAN) en Jalisco, encabezada por los exgobernadores Alberto Cárdenas Jiménez y Emilio González Márquez.
En una rueda de prensa, esta agrupación llamó a la militancia a revitalizar el PAN para las elecciones de 2027, proponiendo una renovación interna basada en los principios fundacionales del partido.
Declaraciones clave:
1- Reforma de estatutos y apertura ciudadana: Alberto Cárdenas propuso modificar los estatutos del PAN para abrir el padrón a la ciudadanía y elegir candidatos competitivos, reactivando comités municipales antes de fin de año. “Si hacemos esta reforma en octubre-noviembre, el PAN estará en forma para 2026”, afirmó.
2- El ex gobernador Emilio González Márquez advirtió sobre una “narcotransformación” en México, criticando la concentración de poder en Morena y su presunta vinculación con grupos delictivos. Subrayó la necesidad de un PAN combativo que divida el poder para garantizar equilibrio y corrección.
3- Ambos exgobernadores, junto con líderes como César Madrigal, Pilar Pérez Chavira y Antonio Gloria Morales, enfatizaron la importancia de reconectar con la ciudadanía, promoviendo liderazgos surgidos de las comunidades y no de “oficinas”. “No más líderes de oficina”, sentenció González Márquez.
4- Alternativa Democrática busca fortalecer las estructuras internas del PAN, contrarrestar el control de grupos dominantes y recuperar la confianza ciudadana tras malos resultados electorales. Propusieron planillas para comités municipales y candidaturas a consejos estatal y nacional.
5- Unidad sin división: Los líderes aclararon que no buscan dividir al PAN, sino unirlo bajo una visión autocrítica y ética. Juan Pablo Colín, presidente estatal, celebró el regreso de estos liderazgos: “Hagamos democracia juntos
ENTREVISTAS
Lupita Ramos Ponce: Lidera la resistencia feminista en América Latina con CLADEM

– Por Mario Ávila
Un llamado a mantener viva la convicción de que ningún contexto político, económico o social, por adverso que sea, puede menoscabar el pacto político ético feminista que une a la red en América Latina y el Caribe, fue el primer mensaje que lanzó la nueva coordinadora de CLADEM, la abogada tapatía, Guadalupe Ramos Ponce.
Aseguró que el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM), es un territorio de resistencia y esperanza y precisó: “Somos una red política feminista internacional, que articula nuestras diversidades sin diluirlas, construye consensos sin imponer silencios, nos cuidamos entre nosotras mientras combatimos al patriarcado en todas sus formas”.
Sentenció que las integrantes de la red en América Latina y el Caribe enfrentan a un patriarcado global que se reinventa con cada crisis, que se viste de democracia mientras les niega derechos, que habla de libertad mientras las reprime.
Y frente a eso, planteó: “Nuestra respuesta será más organización, más incidencia, más alianzas, más pedagogía feminista; seguiremos ocupando las calles, los tribunales, los parlamentos, las redes, y los organismos internacionales, porque nuestro derecho a existir y decidir no se negocia.
Sentenció que hay muchos desafíos por delante: “El avance voraz de las derechas; el recrudecimiento de los fundamentalismos religiosos y políticos; la violencia patriarcal que no cesa; el despojo de los territorios; el saqueo de nuestros cuerpos; el racismo estructural; el machismo impune y la misoginia institucionalizada. A pesar de ello, aquí seguimos, porque nuestra lucha no es una opción, es una urgencia ética, política y vital”.
Una vez que asumió el cargo y que participó en su primer evento con el nuevo cargo como Coordinadora Regional de CLADEM, en la reunión de la CEPAL efectuada en la Ciudad de México, explicó en entrevista para los lectores del semanario Conciencia Pública, que la fuerza colectiva que las une, es hoy más necesaria que nunca.
Ahora -dijo-, toca tejer fino entre nuestras agendas locales, nacionales y regionales, reconociendo nuestras diversidades y fortaleciendo nuestras coincidencias. Toca cuidarnos entre nosotras, no solo como una estrategia ética, sino como una táctica política que nos permita resistir y seguir luchando.
Somos una red feminista latinoamericana y caribeña -abundó-, con más de tres décadas de historia; hemos enfrentado dictaduras, golpes de Estado, persecución y criminalización y aquí seguimos, más fortalecidas que nunca. Nuestra historia nos recuerda que la resistencia no se improvisa: se organiza, se nutre de la memoria y se sostiene con la fuerza de la colectividad”.
ES MÉXICO EL PAÍS DE LA ESPERANZA
La académica e investigadora de la Universidad de Guadalajara, Guadalupe Ramos Ponce, dijo que hoy día, desde el contexto latinoamericano, se reconoce de México la problemática global de la violencia y en particular la problemática regional de las desapariciones de mujeres y los feminicidios, “pero al mismo tiempo hay un tema que me ha resultado muy interesante en las discusiones que se han dado ahora, y es cómo se ve desde el exterior a México, como el país de la esperanza”.
Y te diré por qué -abundó-, porque hay una narrativa, una construcción que se ha hecho desde el mundo global, por supuesto, pero también desde América Latina, con estos presidentes de derecha como Javier Milei, de Argentina y Nayib Bukele, de El Salvador, que junto con el grupo Vox de España y Donald Trump, de Estados Unidos, han impuesto una narrativa de una derecha fuerte y es real, una derecha fuerte, empoderada, que llegó al centro, al norte y al sur del continente, desmantelando instituciones de derechos humanos y haciendo una regresión en los derechos.
Y en el caso de México —sentenció—, es el único país en la región que rompe esa narrativa hegemónica de la derecha y no solo eso, sino que además tiene la virtud de que es el único que todavía sigue con los programas sociales activos y promoviéndolos, entonces claro que, visto desde el exterior, México sigue siendo el país de la esperanza.
POR UNA EDUCACIÓN NO SEXISTA Y NO DISCRIMINATORIA
Sobre la tarea que CLADEM, bajo su coordinación, puede hacer por México en el terreno de la educación, planteó que justamente en la reunión de la CEPAL, donde se encontraba al momento de la entrevista efectuada por la vía telefónica, tiene programada una reunión, “aprovechando que estamos todas las feministas de Latinoamérica y del mundo global, estamos trabajando y yo en un momento más, tengo una reunión con dos redes importantes para proponer la implementación de una campaña latinoamericana por el derecho a la educación popular también”.
Y detalló: “Nosotras, desde hace muchos años, articulamos una campaña que se llama ‘Por una educación no sexista y no discriminatoria’, en donde para nosotras es sustancial que, desde la educación formal, la educación que se recibe en las escuelas, pero también la que está en casa, en lo comunitario y demás, debemos buscar que la mujer reciba una educación no sexista, una educación no discriminatoria y que permita el desarrollo pleno de las niñas y de las mujeres en la región”.
Hemos trabajado mucho en los últimos años -insistió-, por la transversalidad en la expectativa de género en la educación, pero también por la transversalidad de esta perspectiva en los presupuestos, porque mientras no existan recursos suficientes destinados a esta incorporación de las niñas a la educación, a que no dejen los estudios de manera temprana, a que no tengan todo este sistema de cuidados, vamos a tener incompleto el apoyo. Nosotros en realidad estamos aportando mucho el tema educativo.
UN GRAN DESAFÍO COORDINAR CLADEM POR LOS PRÓXIMO 4 AÑOS
La responsabilidad que por los siguientes cuatro años le adjudicaron a la nueva Coordinadora Regional de CLADEM, Guadalupe Ramos Ponce, lo considera ella misma como un gran desafío y a la vez un compromiso.
De ahí que agradeciera el voto de confianza que le dieron sus compañeras de todos los países de América Latina y El Caribe, para seguir articulando y darle continuidad a estos procesos que han iniciado hace 35 años y que, a la vez, se han continuado en las siguientes generaciones.
CLADEM, red feminista presente en 15 países de América Latina y el Caribe desde hace más de 35 años, surgió para transformar el Derecho en una herramienta de cambio contra la subyugación de las mujeres. Inicialmente formada por abogadas y sociólogas, realiza lobby e incidencia política, incorporando luego diversas profesionales para promover leyes y normativas que empoderen a las mujeres y combatan su discriminación.
La posibilidad de crecer —sentenció—, de que hagamos esta sinergia regional, es muy importante, nosotras ahorita estamos en el marco de la CEPAL, que está conmemorando justamente 50 años de la primera conferencia que se dio en la Ciudad de México en 1975 y también hace 30 años nos reunimos acá por primera vez. Y hoy, aquí mismo, los 15 países, y tuvimos una asamblea el domingo pasado, donde se me asignó la responsabilidad que me enorgullece.
ENTREVISTAS
Un hospital con alma para Tonalá: Doctor Alejandro Molina

-Por Francisco Junco
El doctor Alejandro Molina habla con la serenidad de quien lleva décadas en la medicina y con la energía de alguien que aún sueña proyectos nuevos. Sus manos, siempre activas al relatar, se mueven como si dibujaran en el aire la estructura del nuevo hospital que pronto abrirá sus puertas en Tonalá.
Al sentarse frente a su escritorio, sus ojos transmiten el orgullo de quien ha dedicado su vida al servicio público y la docencia. Médico cirujano y partero egresado de la Universidad de Guadalajara, especialista en bariatría clínica por el IPN y con estudios en ozonoterapia en la Universidad de La Habana, Alejandro Molina no se limita a enumerar títulos; cada dato biográfico lo entrelaza con una anécdota que muestra su vocación de servicio.
“Llevo 36 años dando clases en la Universidad de Guadalajara”, señaló en entrevista con Conciencia Pública, con una sonrisa, como si reviviera los rostros de miles de estudiantes. Ha pasado por aulas de enfermería, áreas médico-biológicas y preparatorias, siempre con la convicción de formar a profesionales con ética y compromiso.
En los últimos años, y en la actualidad el doctor Molina se ha desempeñado como asesor del presidente municipal tonalteca, en materia de salud, lo ha acompañado en todos esos proyectos que tienen la mira de dignificar la salud.
“Hacer medicina más humana, ser más humanistas en la medicina, atender mejor a los pacientes con más profesionalismo, con más ética, con más calor humano, con más vocación de servicio”, señaló.
Mientras habla, se inclina ligeramente hacia adelante, enfatizando las palabras cuando recuerda su paso como director médico-psicosocial del DIF Guadalajara en tiempos de Aristóteles Sandoval. Posteriormente, fue director del Programa “Primero tu salud”, dentro del ayuntamiento tapatío, donde realizó el primer censo en escuelas primarias públicas sobre obesidad infantil, un diagnóstico que marcó agenda nacional.
En su voz hay un tono más grave cuando menciona su experiencia como director de Servicios Médicos Municipales en Tonalá, en la administración 2015-2018, primer periodo presidencial municipal de Sergio Armando Chávez Dávalos, el primer político en acumular tres periodos como alcalde tonalteca.
Desde entonces lo que ha buscado es conocer bien las carencias del municipio, porque “queremos que se trate a las personas con respeto, profesionalismo y ética”, recalcó, como si fueran las bases de una receta médica para toda la comunidad.
El nuevo Hospital Tonalá Centro, “presbítero Rafael González González”, es la joya de esta etapa. El doctor Molina describe cada área como si estuviera guiando un recorrido: la clínica de hemodiálisis con nueve máquinas, la maternidad para atender partos cerca de casa, las clínicas de diabetes e hipertensión, y un área de urgencias equipada con tomógrafo, rayos X, laboratorio, sala de choque y 12 camas censables.
Al hablar de capacidad, es honesto y aseguró que “en salud nunca es suficiente nada”. Sus cejas se fruncen al recordar casos en que la falta de atención oportuna costó vidas, como aquel joven con fractura que no logró ser operado a tiempo. Con el nuevo hospital, dijo, esas historias podrán tener otro final.
El doctor recuerda con nitidez una anécdota del presidente municipal, cuando en una de sus campañas, para una diputación federal, en plena contienda electoral, se suscitó la muerte de un niño por picadura de alacrán, en hechos ocurridos en la Jauja, esto ocurrió por no haber un puesto de socorro cercano. “Eso marcó su visión”, afirmó, reconociendo que desde entonces Sergio Armando Chávez ha apostado fuerte por la salud, construyendo cuatro Cruz Verdes antes de dar el paso al hospital.
Su tono se suaviza cuando explica que la maternidad evitará que mujeres embarazadas de Tonalá tengan que peregrinar a Guadalajara o Zapopan. “La salud es un derecho universal; con salud hay todo y sin salud no hay nada”, repitió, como un mantra aprendido en la práctica diaria.
El plan de apertura del nuevo hospital en Tonalá será por etapas: primero, área de estabilización de urgencias y consulta externa (atención primaria); después las clínicas especializadas (hipertensión y diabetes); para pasar al área de maternidad; posteriormente a la clínica de hemodiálisis y hospital, para finalmente la operación completa del hospital. Aunque ya está casi terminado, el escalonamiento responde a la realidad económica y al reto de equipar y sostener la operación.
El doctor Molina no evade el tema de los costos y señaló que sí habrá una cuota de recuperación, baja, pero necesaria para mantener servicios de calidad. “La gente debe ser parte del proyecto, ayudando a que se sostenga”, comentó, consciente de que la salud gratuita absoluta es un ideal difícil de mantener con recursos municipales.
Su mirada se endurece un momento al defender que la atención será para todos, sin importar si vienen de Tonalá o de otro municipio. “La salud no tiene fronteras”, sentenció.
En cuanto a la dirección del hospital, detalló que será el Organismo Público Descentralizado (OPD) del propio nosocomio, con un consejo en el que participan universidades, iniciativa privada y asociaciones civiles. “El presidente quiere transparencia, no compadrazgos”, puntualizó.
A lo largo de la charla, hay un concepto que repite con pasión, ese humanismo, donde “desgraciadamente la medicina actual ha perdido el trato humano; aquí queremos rescatarlo”, dijo, mientras se lleva la mano al pecho. Para él, un médico debe mirar a los ojos, escuchar y acompañar, no sólo recetar.
La filosofía que impulsa este hospital se resume en una idea sencilla y poderosa. Salvar vidas. Esa frase, que el doctor Alejandro Molina pronuncia con énfasis, parece flotar sobre cada detalle técnico del proyecto.
Recordó que la convocatoria para personal médico y de enfermería ha tenido una gran respuesta.
“Ha habido muy buena respuesta. Tenemos, ahora sí, mucho de dónde escoger. Queremos que se seleccionen los perfiles más idóneos, más aptos, tanto profesionales como éticos, como vocación de servicio. Porque acá lo que el presidente nos ha encargado mucho es de que ese hospital y ese núcleo de salud tiene que operar de la mejor manera”, dijo con orgullo.
En el contexto nacional, donde se habla de desabasto de medicamentos y crisis hospitalaria, Tonalá busca ser una excepción. “Claro que se pueden hacer bien las cosas”, afirmó con convicción, y subrayó que el presidente ha preferido esperar y hacerlo bien antes que inaugurar a medias.
El doctor Molina no deja ir la oportunidad de remarcar que este hospital no es sólo ladrillos y equipo médico, es la materialización de una visión que combina técnica, planeación y un profundo sentido humano.
“Pero, esto es gracias al presidente municipal de Tonalá, Sergio Armando Chávez, por su visión de estadista, porque gracias a él se pudo hacer este complejo de salud médico, que tuvo la visión y la vocación de servicio para ayudar a la comunidad tonalteca-doliente”, enfatizó.
“Aquí lo que queremos es salvar vidas y tratar a cada paciente como ser humano, no como número”. En Tonalá, esa promesa está a punto de convertirse en realidad.