CULTURA
Tropiezo sorpresivo ante Toluca: América demostró su ADN de soberbia y vanidad

Miscelánea Deportiva, por Esteban Trelles Meza //
En la victoria como en la derrota se debe tener un equilibrio mesurado principalmente de ética y valores, que en el caso deportivo debe ser a los contrincantes o adversarios de una justa deportiva.
El equipo América en los tiempos modernos (Emilio Azcárraga – Guillermo Cañedo), desde siempre ha forjado un imperio que nace del poder por el poder, en una planificación de soberbia y opulencia pretendiendo comprar no solo los mejores futbolistas y entrenadores, sino también la voluntad de algunos llámese árbitros y la propia FEMEXFUT.
El ADN americanista proviene de sus dueños, creando una atmósfera de prepotencia y vanidad que paulatinamente como reguero de pólvora fue permeando, primeramente en casa con los directivos de pantalón largo, después sus futbolistas y cuerpo técnico, teniendo la maquinaria de mercadotecnia de su empresa TELEVISA, creando a sus incondicionales comentaristas serviles deportivos, que se desviven en elogios y alabanzas.
“Los millonetas del América”, fue por mucho tiempo la nómina más elevada del futbol nacional teniendo en “Panchito” Hernández, el mejor Director Deportivo de todos los tiempos, un personaje contrario a la personalidad de todos, que se manejaba con humildad y profundo conocimiento de causa, que en los años 70’s importó entre muchos jugadores generacionales al jugador más destacado y emblemático y de todos, el chileno Carlos Reynoso que se hizo prácticamente en el futbol mexicano, campeón como futbolista y entrenador de un solo equipo, quien era también seleccionado mundialista de su país con un equipo de respeto con los internacionales centrales Elías Figueroa, quien fue catalogado en su época como el mejor jugador de Brasil en su campeonato local (Palmeiras), con otro extraordinario jugador haciendo dupla en Alberto Quintano campeón con Cruz Azul, con Raúl Cárdenas ex jugador mundialista y técnico nacional (1970).
A la mayoría de jugadores que destacaban en sus respectivos equipos nacionales o extranjeros América los compraba de inmediato, propiciando la inflación de las cartas de transferencia en millones sin escatimar un solo centavo, preocupado y ocupado en campeonar siempre, que precisamente el majestuoso Estadio Azteca con capacidad de 100 mil espectadores, una obra arquitectónica relevante en su época que aún perdura con algunas modificaciones, para quedar con capacidad para albergar a 80 mil espectadores actualmente, que es su casa propia, arrendando el inmueble hacia algunos equipos capitalinos en diferentes épocas: Necaxa, Atlante, Atlético Español y actualmente Cruz Azul.
Paralelamente en esa aura de prepotencia con el equipo América contagió a su afición con las llamadas “porras”, que tenían seguidores por todo el país gracias a la magia de la televisión que transmitían sus encuentros en los más recónditos lugares, en una penetración masiva enajenada de aquel entonces con cobertura nacional en el Canal 2 de la CDMX sin ninguna competencia, apareciendo después la Televisora de Estado Canal 13 Imevision, lo que es ahora Tv Azteca de propiedad privada, con el único equipo de la UNAM que empezaba el canal a querer competir no solo en sus transmisiones sino en la lucha por los derechos televisivos de los equipos de primera división acaparados en monopolio por TELEVISA y la FEMEXFUT.
Generacionalmente y de manera silenciosa todo lo existente en torno al equipo América es de prepotencia y vanidad que destaca en sus incondicionales, enajenados, fanáticos y desadaptados que se dedican a ofender verbalmente a los equipos contrarios, que la porra universitaria no se queda atrás (UNAM), que en coro con mentadas de madre reciben a los equipos y porras contrarias, que lamentablemente la importación de “barras”, fue peor con broncas descomunales fuera y dentro de la cancha.
El episodio más vergonzoso en una bronca descomunal fue la que protagonizaron América y Guadalajara (1983), en una semifinal en el estadio Azteca en una batalla campal entre jugadores, cuerpo técnico, guaruras, colados y demás tras eliminar el Rebaño Sagrado a su acérrimo rival por marcador global de 3 – 1, que por supuesto la provocó el América con el pretexto de tomar como burla el festejo del jugador Roberto Gómez Junco, que como resorte, la banca del América agredió a los jugadores que obviamente respondieron los tapatíos, que precisamente demuestra la falta de ecuanimidad y criterio entre todos los actores involucrados, máxime que en esa época el equipo América tenía un plantel de respeto lo que se diría un “equipazo”, que viene a colación precisamente por la prepotencia y el ADN que mencionamos donde faltó la prudencia , ética y sentido de responsabilidad en quienes iniciaron la bronca y participaron en ella.
Emilio Diez Barroso quien fuera presidente del América (1995), en la misma tesitura de prepotencia le ordenó al técnico holandés Leo Beenhakker alinear un jugador por capricho, lo cual el estratega no accedió, que como berrinche a su desacato le pidió la renuncia a través de su vicepresidente Giusseppe Rubulotta, que ni siquiera tuvo la decencia de pedírselo personalmente, truncando un campeonato, que de hecho marchaba en primer lugar con una compenetración técnico – equipo que lo catalogaron como el más espectacular de todos los tiempos, perdiendo el campeonato por culpa de directivos sin escrúpulos.
Tener el superliderato con 38 puntos, 12 partidos ganados, 2 empatados y 3 derrotas y 38 goles a favor es nada perdiendo semifinal.
Lo más patético de todo son los comentaristas serviles americanistas que tenían títulos como “Un equipo histórico” , “Álvaro Fidalgo el mejor jugador del torneo” , “La nueva era del campeonísimo” , “América el animal de liguillas” , “El equipo de las proezas” etc, etc ; todas estas aseveraciones quedaron en la nada, aún con la estrepitosa y humillante goleada al equipo de la franja con marcador global de 11 goles a 2 en inicio de liguilla, cuando la realidad triste y lamentablemente fue nada, Toluca terminó con sus sueños guajiros.
Lo más absurdo es la transmisión del encuentro (TUDN) de los incondicionales serviles, el argentino – ruso Zamogilny, Andrés Vaca (El más descarado), Moisés Muñoz, Raúl Pérez excelente narrador, que lo encumbraron como el mejor y no se cansaban de repetirlo, cuando en nuestro gusto personal es un insulto para el propio Emilio Fernando Alonso de su propia empresa, que es el mejor de todos en los últimos tiempos, solo faltó ponerse la camiseta y entrar a jugar, perdiendo todo sentido analítico futbolístico en una transmisión desaseada con tintes amarillistas y parciales.
El responsable directo es el técnico argentino Fernando “Tano” Ortiz que no supo manejar un plantel exquisito en nombre y hombres que en dos encuentros no pudo derrotar al Toluca.
Email: etrememodelos@hotmail.com
CULTURA
Tlaquepaque celebra la edición XLVIII del Premio Nacional de la Cerámica

-Por Raúl Cantú
En una vibrante ceremonia que reunió a artesanos de todo México, el Centro Cultural “El Refugio” fue el escenario de la edición XLVIII del Premio Nacional de la Cerámica, un evento que celebró la tradición, el talento y el arte popular.
Con un récord de 912 participantes, esta premiación destacó la importancia de la cerámica como patrimonio cultural y económico de México, consolidando a Tlaquepaque como la Villa Alfarera y un referente nacional.
La presidenta municipal, Laura Imelda Pérez Segura, resaltó el valor ancestral de la cerámica, un arte de más de 4,000 años que fusiona tradición prehispánica y técnicas modernas. “En Tlaquepaque, como Pueblo Mágico y centro de la mexicanidad, asumimos la misión de preservar este oficio milenario”, afirmó.
Este año, la bolsa de premios creció un 50% hasta los 2.79 millones de pesos, entregando 36 galardones en categorías como cerámica tradicional, contemporánea, infantil y juvenil, además de reconocimientos por trayectoria.
En esta edición participaron artesanas, artesanos y ceramistas de diferentes estados de la República, como: Estado de México, Jalisco, Tlaxcala, Michoacán, Coahuila, Guerrero, Chihuahua, Aguascalientes, Veracruz, Ciudad de México, entre otros.
Los premiados fueron los siguientes de acuerdo con cada una de las categorías que a continuación se mencionan:
GALARDÓN NACIONAL DE LA CERÁMICA TRADICIONAL
Martín Hernández Sánchez, originario del Estado de México, con la obra «Una Pequeña Gran Obra».
TALENTO INFANTIL
Primer lugar, Fabiana Soteno Jiménez, originaria del Estado de México, con la obra “Muertito y Coleando”; segundo lugar, Abdiel Abdiel Valenzuela Ramos, originario de Coahuila, con la obra “Norteña” y tercer lugar a Erika Guadalupe Zacarías Pascual, originaria de Michoacán, con la obra “Mis Emociones.”
Mención Honorífica Fabrizio Torres Meneses, originario de Tlaxcala, con la obra “Mi Pulquero Tlaxiquero”.
TALENTO JUVENIL
Primer lugar, Florencia Soteno Jiménez, originaria del Estado de México, con la obra “Recipiente de los Sueños Imperecederos”; segundo lugar, Mane Aranza Delgado Fraire, originaria de Coahuila, con la obra “Juguemos” y tercer lugar, Darío Soteno Esquivel, originario del Estado de México, con la obra “Niños con las Máscaras”.
PREMIOS POR TRAYECTORIA
Premio Ángel Carranza: Gerónimo Ramos Flores, de Tonalá, Jalisco.
Premio Pantaleón Panduro: Saúl Camacho Rodríguez, del Estado de México.
CATEGORÍA: ALFARERÍA VIDRIADA SIN PLOMO
Premio San Pedro Tlaquepaque: Cristian Rodrigo Sebastián Contreras, originario de Michoacán, con la obra «Juego de Té Purépecha».
Premio Jalisco: Antonio Martínez Reyes, originario de Michoacán, con la obra «Olla Punteada Primaveral». Premio Nacional: Marcelo Montoya Vázquez, originario del Estado de México, con la obra «Cazo Decorado».
CATEGORÍA: BRUÑIDO TRADICIONAL
Premio San Pedro Tlaquepaque: Carolina Medina Santana, originaria de Michoacán, con la obra «Cántaro Matizado Bruñido».
CATEGORÍA: VIDRIADO TRADICIONAL
Premio San Pedro Tlaquepaque: Antonia Cerano Gutiérrez, originaria de Michoacán, con la obra “Piña Flor Naciente”.
CATEGORÍA: POLICROMADO TRADICIONAL AL FRÍO
Premio San Pedro Tlaquepaque: Tomasa González Sánchez, originaria de Michoacán, con la obra “California en Llamas (Hollywood)”.
CATEGORÍA: TRADICIONAL ALISADO Y DECORADO EN ENGOBES*
Premio San Pedro Tlaquepaque: Yesenia Lorenzo Camilo, originaria de Guerrero, con la obra “Danza de Chinelos”.
CATEGORÍA: FIGURA EN ARCILLA
Premio San Pedro Tlaquepaque: Luis Timoteo Vicente Jacobo, originario de Michoacán, con la obra «Cantina el Diablito Feliz». Premio Jalisco: Guadalupe de la Cruz Torres, originaria de Michoacán, con la obra «Velatorio de Monjas Coronadas». Premio Nacional: Gerardo Tena Sandoval, originario de Chihuahua, con la obra «Cuidemos la Fauna».
CATEGORÍA: CERÁMICA EN MINIATURA
Premio San Pedro Tlaquepaque: Rolando David Rodríguez Herrera, originario de Aguascalientes, con la obra «Días de Fiesta». Premio Jalisco. Carlos Ignacio Ávalos Ruiz, originario de Michoacán, con la obra «Los Trastecitos de mi Abuela». Premio Nacional. José Adolfo Soto Díaz, originario el Estado de México, con la obra «La Tlanchanita de Metepec».
CERÁMICA NAVIDEÑA
Premio San Pedro Tlaquepaque: Elizabeth Castañeda Escobar, originaria de Veracruz, con la obra «Burrito Sabanero». Premio Jalisco: Miguel Ángel González Mesillas, originario del Estado de México, con la obra «Nacimiento». Premio Nacional. Blanca Jiménez Flores, originaria del Estado de México, con la obra «Buenos Días Jesús».
CATEGORÍA: ESCULTURA EN CERÁMICA
Mención Honorífica: Carlos Vázquez Macías, originario de Jalisco, con la obra «Hijos de Maíz» y Manuel Alejandro Romo Razón, originario de Jalisco, con la obra «Gallito de Verano». Premio San Pedro Tlaquepaque: Marina Santana González, originaria de Jalisco, con la obra «Santanaceramica@gmail.com«. Premio Jalisco: Ángel Martín Álvarez Rivera, originario de la Ciudad de México, con la obra «Ello, Yo y Super Yo». Premio Nacional: José Miguel Quisberth León, originario de la Ciudad, con la obra «Imaginari».
CATEGORÍA: CERÁMICA CONTEMPORÁNEA
Premio San Pedro Tlaquepaque: Emmanuel Abelardo Zavala Flores, originario de Veracruz, con la obra “Modernidad Efímera”. Premio Jalisco, Brian Gregorio Corres Hernández, originario de Oaxaca, con la obra “Polilla”. Premio Nacional. Constanza López Caparros Íñiguez, originaria de Veracruz, con la obra “Manglar”.
CATEGORÍA: CERÁMICA TRADICIONAL
Premio Jalisco: Esperanza Felipe Mulato, originaria de Michoacán, con la obra «Fiesta de San Pedro y San Pablo». Premio Nacional. Alfredo Felipe Rivera, originario de Michoacán, con la obra “Alfarería”.
En el evento estuvieron presentes el secretario de Cultura del Estado de Jalisco, Luis Gerardo Ascencio en representación del gobernador Pablo Lemus Navarro y David Gallegos Soto, director general del Patronato Nacional de la Cerámica.
Para todos los interesados en adquirir alguna de las piezas concursantes, el Centro Cultural “El Refugio” cuenta con un espacio para la exposición y venta de las artesanías participantes, mismo que estará abierto al público hasta el 03 de agosto de 9:00 a 18:00 horas.
CULTURA
Disruptivo y revolucionario: 97 años de Kubrick, el cine como arte total

-Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias
Hay muchas formas de definir a Stanley Kubrick: perfeccionista, visionario, innovador, provocador, exigente, obsesivo, críptico, inmoral, y la lista sigue. Lo cierto es que se trata de un cineasta que revolucionó el lenguaje cinematográfico; a 97 años de su nacimiento, esta es una mirada al legado de Stanley Kubrick.
Nació el 26 de julio de 1928. Nunca se destacó en la escuela, fue un mal alumno, pero buen estudiante, es decir, no rendía en los planes académicos, pero sí al estudiar por su cuenta. Aprendió sobre fotografía, la cual era un pasatiempo fomentado por su padre, y gracias a ello entró a trabajar como fotógrafo, después de no haber podido ingresar a la universidad.
Kubrick, al igual que Quentin Tarantino o el mexicano Guillermo González Iñárritu, es otro de esos casos de cineastas que no han estudiado cine; sin embargo, alcanzaron la fama y el reconocimiento de la industria.
Realizó su primer corto-documental con 4 mil dólares, siendo que en esa época el costo promedio era de 40 mil. El corto muestra la rutina de un boxeador el día de su pelea. En 1953 estrenó su primer largometraje, Fear and desire; años después, ya con un nombre ganado, Kubrick compró todas las copias que encontró con la esperanza de que nadie más la viera.
Le siguieron El beso del asesino, The killing, Paths of Glory y Espartaco, la película que lo estableció definitivamente en Hollywood y a partir de la cual Kubrick decidió tomar el control absoluto de sus siguientes producciones, ya que las intromisiones de los productores y las constantes discusiones con el protagonista dieron como resultado una película que fue nominada a 6 premios Óscar, ganando 4, pero que dejó al director insatisfecho y frustrado con la filmación y el resultado.
Su siguiente proyecto, Lolita (1962), basada en la novela de Nabokov, Kubrick da muestras de su talento para hacer adaptaciones cinematográficas. Se trata de una novela cargada de sexo y temas tabú, en la cual un hombre se enamora de una niña de 12 años; para poder estar cerca de ella, se casa con la madre.
La película es el ejemplo de cómo llevar un tema literario al cine, toma los elementos visuales de la novela y los pone en pantalla, mientras que toda la atmósfera, las emociones, deseos y todo aquello que está en la novela pero que no puede mostrarse en pantalla lo adapta, lo transforma en planos, objetos, miradas, gestos, música y todos los elementos que le dan vida al cine.
La naranja mecánica (1971) es otra adaptación de Kubrick. La novela, escrita por Anthony Burgess, presenta la vida de Alex DeLarge, un adolescente que ama la violencia, el crimen y la música de Beethoven. El trabajo de Kubrick desde el primer plano hasta el último le ha valido el reconocimiento de toda la industria y para algunos es la mejor de sus películas.
Desde la selección de la música, el vestuario, pero sobre todo el uso de la cámara para mostrar el mundo ante el cual Alex se revela, deja clara la habilidad del director para presentar y transmitir las emociones y conflictos más complejos del ser humano.
No se trata de un adolescente en busca de su identidad enfrentando una sociedad que lo reprime, sino de alguien que en verdad disfruta creando el caos, rompiendo las normas que buscan preservar la convivencia. Alex es enemigo de la sociedad, de las relaciones personales, de todo lo que no sea Alex.
Película y novela tienen finales diferentes, el cineasta cierra la historia en el momento preciso, mientras que el final de Anthony Burgess cae en lo convencional. De eso se trata la adaptación, no de replicar el material original, sino de darle una visión personal de acuerdo con el medio en que se esté trabajando. Esto lo hace de manera extraordinaria Kubrick en El resplandor (1980) adaptación de la novela de Stephen King, quien, a diferencia de Burgess, odió la película.
Stanley toma como inspiración la novela y desarrolla su propia historia, cambia al protagonista, el rol del amigo imaginario, modifica escenarios y crea una de las mejores películas de terror.
La secuencia inicial, mientras se muestran los créditos, vemos un auto en una autopista a través de las montañas, desconocemos quién va en el auto, a dónde se dirige y por qué, pero la presentación es totalmente cinematográfica, ver viajar el auto por más de dos minutos sitúan al espectador en lo aislado y lejano que está el hotel del resto del mundo, una vez atrapado ahí nadie podrá venir a salvarlos.
Todos los cambios realizados a su obra molestaron a Stephen King, quien siempre ha mostrado su desagrado hacia la película; por ello, en 1997 se estrenó una miniserie televisiva donde el novelista supervisó que todo fuera lo más fiel posible tanto a la novela como a su visión de El resplandor. El resultado: un ritmo narrativo lento y redundante, poco impacto visual, ambigüedad en el uso de simbolismos, etc.
2001: Una Odisea del espacio (1968) es una ópera espacial cargada de filosofía y símbolos; la película profundiza en la esencia de ese ser humano y su relación con la tecnología o la IA. La famosa escena del hueso con transición a la nave espacial, el monolito, el niño estelar, son algunos de los elementos que invitan al espectador a la reflexión.
Stanley Kubrick incursionó con éxito en diferentes géneros: 4 bélicas, 2 policiacas, 2 de ciencia ficción, 2 dramas de época, 2 eróticas y 1 de terror. Como muestra de su talento, en cada una de ellas dejó elementos que son influencia para las siguientes generaciones de cineastas.
CULTURA
Tastoanes, fiesta espectacular en Zapopan y Tonalá

-Por Mario Ávila
La tradicional Fiesta de los Tastoanes, una tradición cultural y religiosa arraigada en varios municipios de Jalisco, se vive de manera especial y espectacular en los municipios de Tonalá y Zapopan, en el marco de la celebración del día de Santo Santiago Apóstol, cada 25 de julio.
La palabra «Tastoan» proviene del náhuatl tlatoani, que significa «señor» o «gobernante» . La danza de los Tastoanes rememora las batallas entre los indígenas caxcanes y los conquistadores españoles durante la Guerra del Mixtón en el siglo XVI, especialmente en el Cerro del Mixtón, ubicado en lo que hoy es Zacatecas .
Con ella se conmemora la resistencia de los pueblos indígenas contra la conquista española; una fiesta de tradición que involucra danzas, máscaras y trajes elaborados, así como música y cantos, representando la batalla entre los indígenas y los conquistadores, donde los Tastoanes simbolizan a los guerreros indígenas y Santo Santiago, al conquistador español.
Las máscaras de los danzantes incluyen elementos como colmillos y representaciones de enfermedades traídas por los españoles, como la viruela.
Concretamente, la fiesta colorida de bailes, lucha aparente y latigazos que resuenan contra el piso con furia se vive en el Cerro de la Reina, en el municipio de Tonalá; mientras que en el caso de Zapopan, la festividad se vive con mucha pasión en las comunidades de Tesistán, San Juan Ocotán y Nextipac.