MUNDO
Alianza estratégica con El Salvador: China se instala a las puertas de Estados Unidos

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //
China y el gobierno del ahora presidente permanente Xi Jinping han logrado poner un pie firme en una zona que por años se consideró estratégica para los EUA y casi prohibida para cualquier potencia comunista salvo la revolución cubana. El llamado fondo de inversión de “la ruta de la seda” ha llegado a salvar a la economía de El Salvador.
Según el gobierno del país Centro Americano China ha ofrecido pagar su deuda externa contingente la cual podría entrar en moratoria en enero del 2023. El anuncio lo hizo el Félix Ulloa vicepresidente de dicha nación.
Como todos sabemos China se ha lanzado a la compra de deudas, de infraestructura y de tierras por todo el mundo, en especial en África y en América Latina.
Desde la inversión en puertos, en aeropuertos y en telecomunicaciones hasta la firma de tratados de libre comercio, China y El Salvador han anunciado que van a incrementar su relación económica, política y comercial en medio de una guerra de EUA vs Rusia que se desenvuelve en Ucrania, quien, como lo hemos dicho, se ha convertido en el escenario que pone los muertos de la guerra entre las dos potencias.
Según fuentes del Gobierno de El Salvador, el pasado viernes iniciaron las pláticas formales para la creación de un Tratado de Libre Comercio como el que une a EUA-CANADÁ-MÉXICO.
La verdad es que El salvador no tiene mucho que exportar a China, naturalmente tiene algo de agricultura, pero el precio de la transportación los hace por el momento poco competitivos con excepción del café, pero lo que sí tiene ese país es un pequeño mercado que quedará en manos de las empresas y productos chinos y desde ahí China podrá entrar a todo Centro América. Lo que también tiene es importantes yacimientos de carbón en su frontera con Guatemala.
La pregunta es si los nuevos puertos, aeropuertos y telecomunicaciones de El Salvador están en manos de China, ¿de qué lado jugarán en caso de un conflicto armado en Taiwán o en América Latina? Eso parece ser ciencia ficción pero lo mismo era la idea de bases de EUA en todo el mundo para ayudar a esos países lo que se convirtió en bases de Washington para tener lo que ellos llaman “el peso de la diplomacia militar” en cada continente.
Mientras China da el “enganche” en la compra de Centroamérica, los EUA se distraen en reuniones infructuosas como las que hace un año tuvieron con la vicepresidenta Kamala Harris, quien fue encargada por el presidente Biden para “arreglar” los problemas de la migración.
Recordemos que en esa gira por Centroamérica la representante de Biden decidió desairar al presidente de El Salvador y ahora vemos los resultados Xi Jinping le ha ofrecido inversiones por casi mil millones de dólares, préstamos baratos para salvar su deuda todo a cambio de un tratado de libre comercio que en realidad será una piedra para competir con EUA el TMEC en nuestro propio continente.
Mientras tanto el Presidente de China les dice a sus soldados que se preparen para lo que sigue, sin saber si esto es referencia a Taiwán o a qué, pero los generales norteamericanos insisten en que Xi tomará Taiwán por la fuerza aprovechando la guerra de Ucrania para tratar.
CAMBIAR EL AMERICAN DREAM POR EL CHINA DREAM
Los líderes de China han estado difundiendo en el mundo que la era del American Dream ha pasado pero que ahora es la era del China’s Dream. Mientras occidente compromete sacar del negocio a las empresas petroleras, nucleares, gas natural y del carbón sus líderes se reúnen en Egipto arribando en más de 400 aviones privados para hablar de cómo los aviones comerciales y los autos deben ser sustituidos por transporte público o eléctrico, lo irónico es que ellos no usan lo que promueven. Al mismo tiempo China inicia una conversión gradual pero no de salto al vacío, ya que por el momento aumenta de manera importante su consumo de carbón para generar millones de dólares en mercancías baratas que en occidente no pueden producir por lo caro de los energéticos.
Xi se ha puesto a trabajar y si Washington no deja de perder el tiempo, pronto México podría sumarse a ese tratado por interés de algún partido político que busque recibir los millones de dólares en apoyos que China puede dar a sus candidatos, no olvidemos que así como China invierte en países también invierte en campañas políticas a través de empresas o de dinero como lo ha hecho Washington con presidentes y partidos en muchos otros países.
En la actualidad podemos ver a las grandes potencias como EUA, Alemania, Rusia e Italia y muchas más con empresas icónicas y políticos cuyas familias se han enriquecido con contratos relacionados a concesiones y relaciones entre sus países y el gobierno de Beijing. Estos contactos y francamente esas “inversiones” le dan a los subalternos del Presidente Xi la tranquilidad para decir que… “el american dream será sustituido por el China dream”.
El Salvador ha sido ignorado por los EUA y su economía prácticamente depende de las remesas que sus ciudadanos envían desde el país del norte lo que representan más del 25% de su PIB.
Poco a poco China ha ido abriendo embajadas y relaciones en el continente americano y con la victoria de Lula, China recupera a un fuerte aliado en el poderoso país sur americano. Durante el gobierno anterior de Lula, China realizó inversiones y acuerdos muy importantes con Brasil y ahora podríamos ver algo similar con el actual gobierno de El Salvador quien a pesar de ser de derecha se ha sentido desairado y ninguneado por Washington.
La estrategia de Xi ha sido simple, ir poco a poco comprando empresarios en países poderosos y comprando poco a poco partes estratégicas de infraestructura en países pequeños de África y de América.
Mientras Europa y América estamos enfrentando una inflación muy acelerada, los países asiáticos tienen mejores números dado a que su gasto ha estado más controlado y a que su producción y consumo interno se han mantenido relativamente estables ya sea por las buenas es decir por el libre mercado y la producción o por las malas como en China en donde se utiliza el poder del gobierno para modificar de manera artificial los hábitos de consumo moderando o restringiendo el consumo de productos cuya producción está afectada para evitar carestía por escasez. Como sabemos la inflación es muy pocos bienes perseguidos por mucho dinero o mucho circulante tratando de comprar pocos bienes.
La receta de occidente para controlar la inflación es como bajar la presión sanguínea generando una hemorragia masiva. La realidad es que los bienes deberían de producirse a mayor escala con lo que se ayudaría al poder adquisitivo y se generarían más empleos, pero lo que hoy se busca es aumentar las tasas de interés para que haya menos gasto y al desacelerar el gasto se desacelera la producción y por ende baja el empleo. Así es, la cura para la inflación a través del aumento de los intereses bancarios tiene como consecuencia desempleo. Por ello China le apuesta a generar nuevos mercados para su creciente capacidad productiva.
MUNDO
Genaro Lozano y la desprofesionalización pública

– Opinión, Por Fernando Núñez
El nombramiento del comentarista Genaro Lozano Valencia como embajador de México en Italia causó un intenso debate público.
No es para menos, ya que su designación apunta a la desprofesionalización del Servicio Exterior Mexicano (SEM) en lo particular, y a una descomposición del Estado mexicano en lo general.
En Italia gobierna la extrema derecha, pero allá no hay un proyecto de destrucción institucional como la que estamos llevando a cabo en México.
El SEM es una de las pocas islas de profesionalización burocrática que tenemos en el país. Sin embargo, la estamos hundiendo.
Todos los gobiernos realizan nombramientos políticos, pero ninguno lo ha hecho como Morena: hoy en día, 1 de cada 3 embajadas están ocupadas por políticos (El País, 23 agosto 2025).
Muchos nombramientos se destinaron a gobernadores de la oposición cuyos estados están hoy con Morena, indicando que los cargos diplomáticos funcionaron como recompensa política: Claudia Pavlovich (Sonora), Quirino Ordaz (Sinaloa) y Omar Fayad (Hidalgo) son solo algunos ejemplos.
![]() |
Foto: Genaro Lozano
Más aún, la presidenta Sheinbaum anunció que los nombramientos de cónsules serán ahora por convocatoria “no abierta”, a través de “comités de selección”, con el fin de integrar una “lista plural”, lo que implica la politización -morenización- del SEM.
Pero hay un contexto más grande de desprofesionalización pública en el país. Si el Estado mexicano no estaba del todo consolidado, observable en sus instituciones deficientes, peor aún lo estará ahora.
Lo podemos ver en el recorte de 16% a 8% en los trabajadores de confianza en la administración pública federal, y en la contrarreforma educativa, que terminó con el Servicio Profesional Docente (SPD).
También, en la destrucción institucional -y de su personal- que representa lo sucedido con los organismos constitucionales autónomos, como el CONEVAL, la COFECE, el IFETEL y el INAI, que tenían servicios de carrera en su interior.
Asimismo, lo vemos en la centralización de funciones en la consejera presidente del INE, en el nombramiento de funcionarios en detrimento del Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN), y en la próxima reforma electoral, que acabará desde los cimientos con el instituto.
Una de las grandes excepciones ha sido el Banco de México, ante los miedos de politizar la política monetaria. Hasta el momento.
A la desprofesionalización pública hay que agregar la confrontación como cultura política. Al interior del país, el partido en el poder se ha negado sistemáticamente a negociar con las principales fuerzas de la oposición, privándolas de todo valor moral y, además, de escaños legislativos ante una sobrerrepresentación del 20%.
Al exterior, el nombramiento de Genaro Lozano constituye la antítesis de la diplomacia, ya que uno de los mayores representantes de la izquierda y la ideología woke en el país será embajador en la Italia de Georgia Meloni, una de las máximas exponentes de la ultraderecha en el mundo.
Es la política de la afrenta llevada al plano diplomático, antes inimaginable.
El futuro embajador de México en Italia es síntoma de la creciente debilidad del cuerpo diplomático mexicano, y del Estado mexicano mismo. Es indicio también del fin de nuestra democracia, donde personajes en los extremos políticos toman papeles públicos relevantes.
Es patronazgo político: un tipo de corrupción que ofrece empleo a cambio de lealtad y que, en el transcurso, debilita tanto al Estado, como a la democracia.
Twitter: @FernandoNGE
TikTok: @Fernando_Nunez_
MUNDO
Declaran desde Estados Unidos “decapitado” al Cártel de Sinaloa

– Por Mario Ávila
Como un triunfo no solo para la justicia de Estados Unidos, sino para las víctimas de la organización terrorista del Cártel de Sinaloa, fue considerada esta mañana la declaración de culpabilidad de Ismael “el Mayo” Zambada García, quien admitió ser líder de grupo delincuencial desde 1989, haber contado con el apoyo de políticos, militares y policías y haber obtenido ganancias de más de 15 mil millones de dólares.
En rueda de prensa efectuada al término de la audiencia de procedimiento frente al juez Brian Cogan, donde “El Mayo” Zambada admitió su culpabilidad, la Fiscal General de los Estados Unidos, Pamela Bondi, expuso con satisfacción lo que considera una victoria histórica para el Departamento de Justicia y todas las fuerzas del orden en Estados Unidos, porque “ha sido decapitado el cártel de Sinaloa, ahora que “El Chapo” y “El Mayo” están condenados por haber construido un imperio criminal que creció como el cáncer en todo el hemisferio e inundó Estados Unidos con droga, cocaína, heroína, metanfetamina y ahora con fentanilo”.
Expusieron en la rueda de prensa que “El Mayo” Zambada enfrentará una cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional, una vez que se ha declarado culpable, en principio de dos, de los 17 delitos de los que se le acusa.
Aseguraron que “El Mayo” pasará el resto de su vida tras las rejas y que incluso morirá en una prisión federal estadounidense, “lo que nos acerca un paso más a lograr nuestro objetivo, de la eliminación de los carteles de la droga y el crimen organizado transnacional a lo largo nuestro país”, expusieron los funcionarios estadounidenses.
Garantizaron que bajo el liderazgo del presidente Trump, el Departamento de Justicia estará en primera línea de esta lucha, “con todas nuestras fuerzas del orden, en contra de los narcoterroristas que asesinaron brutalmente a varias personas e inundaron nuestro país con drogas”.
Después de la admisión de culpabilidad, Ismael Zambada se ha convertido ya en testigo protegido o cooperante y ya no habrá proceso judicial, por ello la siguiente cita en la Corte será hasta el próximo 13 de enero.
Finalmente los funcionarios de las organizaciones de seguridad de los Estados Unidos, presumieron haber utilizado con el ‘Mayo’ Zambada, “el mismo modelo que usamos cuando derribamos al ‘Chapo’ y a García Luna, no fimos tras las drogas, sino tras los tomadores de decisiones”.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.