NACIONALES
La narrativa presidencial y la defensa del INE

Opinión, por Iván Arrazola //
López Obrador ha vivido de mitos, habla de un fraude en el 2006, de un fraude en el 2012, dice que él encarna una transformación que sólo él percibe, usa los prejuicios de la ciudadanía para seguir generando división, utiliza el clasismo y el racismo para profundizar los enconos entre la ciudadanía, en lugar de buscar la reconciliación.
Posiblemente por la imagen que más será recordado el presidente es como desde el atrio de las mañaneras utiliza el espacio para dividir y polarizar a un país que se ha acostumbrado a vivir en un clima de violencia y que con el discurso de odio generado por el presidente ha escalado de concentrar sus ataques en la clase política a la que llamaba mafia del poder, a la población que no apoya ni sus reformas, en particular la electoral, ni a su movimiento.
El tema se ha vuelto preocupante sobre todo en el contexto en el que miles de personas se movilizaron en torno a la defensa del INE. Las palabras que el presidente pronunció a lo largo de la semana en contra de las personas que asistieron a la marcha por la democracia fueron las siguientes: hipócritas, clasistas, conservadores, cretinos, corruptazos.
Es delicado ver como un gobernante que en un sistema presidencial asume al mismo tiempo el rol de jefe de Estado y jefe de gobierno, es incapaz de reconocer que ese tipo de discursos no se pueden utilizar en contra de la población por las consecuencias que puede tener. Ese tipo de discurso ha sido el promotor de grandes masacres y genocidios, en los que millones de personas han experimentado el dolor y sufrimiento provocado desde las propias instancias gubernamentales.
No solamente la reiteración de los adjetivos utilizados en el discurso presidencial, con su actitud un elemento que queda claro es que el presidente considera que él y su movimiento son los únicos actores facultades para salir a manifestarse, todo lo que no tenga su anuencia o apoye a su movimiento debe de ser descalificado y generalmente en estos tiempos la única razón válida para salir a las calles es para festejar un aniversario del triunfo del presidente.
Nadie más que él posee la autoridad moral para proponer cambios de gran envergadura, él encarna la voluntad popular por eso no se le puede cuestionar, por eso nadie puede ir en contra de su concepción de la realidad. Sus otros datos, su escudo protector, pesan más que las cifras que exhiben el fracaso en materia económica y en materia de seguridad de este gobierno.
La iniciativa de reforma electoral representa el evitar los supuestos fraudes de los que el eterno candidato ha sido víctima, de consejeros “facciosos” que le hicieron ganar la presidencia de la República y 22 gubernaturas.
En ese mismo contexto se han ubicado los que apoyan al presidente en su reforma, los gobernadores alineados al poder presidencial que señalan que contrario a lo que dicen los “conservadores” la reforma no propone el debilitamiento del INE.
Dicen los mandatarios morenistas que la reforma ayudará al fortalecimiento de la “voluntad ciudadana” por eso cualquiera podrá aspirar al cargo de consejero con los riesgos de dejar en el cargo a un improvisado, otra de las bondades según los gobernadores es reducir el financiamiento a los partidos ya que eso también ayudará a la democracia, habría que recodarle al partido que está en el poder y al resto de las fuerzas políticas que el financiamiento que urge reducir es el financiamiento ilegal, pero de eso la reforma obradorista no dice nada.
En esas circunstancias es importante preguntarse cómo es que los candidatos de Morena piensan pedir al voto a la ciudadanía en las elecciones presidenciales, a quién le piensan hablar en un debate presidencial, a la ciudadanía en general o solamente pedirán el voto al sector de la población que simpatiza con ellos.
Lo que ha ocurrido esta semana con las declaraciones del presidente es tan delicado que requiere un llamado a la calma y sobre todo un llamado a evitar la polarización. Dicha polarización ha sido provocada y promovida hasta este momento por actores políticos, pero es importante que esta polarización no escale a nivel social.
La estrategia presidencial busca la provocación, escenas como las que se vieron en un vuelo en el que viajaba el presidente y que es increpado por una pasajera, es el tipo de confrontaciones que se deben de evitar. La confrontación que en este momento se mantiene en un nivel discursivo es importante evitar que se traslade a las calles. El movimiento por la defensa del INE debe de ser una bandera por la defensa de una serie de derechos, lo que está en discusión es si se quiere mantener un modelo de democracia que, aunque es perfectible es funcional o bien apostar por un retroceso democrático que es lo que apoya el oficialismo.
JALISCO
Respaldaría Sheinbaum el drenaje profundo pero es responsabilidad estatal y municipal

– Por Mario Ávila
El grave problema de las inundaciones, los socavones y las muertes que se registran en el temporal de lluvias, que en este periodo han cobrado ya la vida de 11 personas, podría atenuarse o resolverse con grandes obras como la reposición de los viejos colectores y la creación de un drenaje profundo en la zona metropolitana, a decir de los expertos.
Ante ello, el problema central radica en la inversión que se requiere y sobre este tema, el diputado Ricardo Monreal, coordinador de la bancada de Morena en la Cámara Federal, planteó que, aunque se trata de obras que son responsabilidad de los gobiernos estatal y municipal, “seguramente la presidenta, Claudia Sheinbaum, en su facultad, respaldará a Jalisco y a todo el país”.
Solo vamos a esperar -dijo-, para ver cómo viene el Presupuesto de Egresos 2026 que se presentará en la Cámara de Diputados, porque es facultad exclusiva de nosotros aprobarlo; se presenta el 8 de septiembre y vamos a esperar, pero lo que sí te digo es que es una responsabilidad del estado, que ojalá que junto con los municipios puedan empezar a hacer estas obras de infraestructura fundamentales para la población.
«Pero desde que yo tengo conocimiento -abundó-, el grupo de Jalisco es un grupo que tiene mucho compromiso con su estado, cómo pelean, cómo luchan por obtener más programas, más recursos para su entidad, independientemente de quién lo gobierna. Y hoy tienen una gran ventaja ustedes, la presidenta de la Comisión de Presupuesto es de Jalisco y Marilyn Gómez Pozos tiene mucho compromiso con Jalisco; les quiero decir que si no mal recuerdo el año pasado obtuvo 8 mil millones de pesos más Jalisco y hoy no será la excepción».
NACIONALES
Desde Jalisco, diputados de Morena le declaran la guerra a la extorsión

– Por Mario Ávila
El primer tema que abordará el grupo parlamentario de Morena en la LXVI Legislatura Federal el 2 de septiembre, una vez arrancado el siguiente período ordinario de sesiones, será reformar el artículo 73 constitucional para elevar a la extorsión a rango de delito grave y perseguido de oficio.
Esto se acordó en la reunión plenaria efectuada en Jalisco, en presencia de 52 diputados federales integrantes de la bancada de Morena, quienes, bajo la coordinación del diputado Ricardo Monreal Avila, marcaron la pauta para ordenar los más de 30 instrumentos jurídicos que se han planteado como agenda, para aprobar en la Cámara de Diputados.
En presencia de legisladores de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Sonora, Sinaloa, Nayarit y Jalisco, el coordinador de la bancada guinda en la Cámara Baja, Ricardo Monreal, hizo saber que la extorsión es un tema que le preocupa a la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo.
«Por ello- dijo-, vamos a someterla a votación y vamos a aprobarla el día 2 de septiembre, es decir, será el primer instrumento que vamos a votar, la reforma al 73 constitucional y enseguida haremos la ley reglamentaria«.
«Ese día -abundó-, estamos planeando aprobarla con mucho gusto; ya está incluso aprobada en comisiones, ahora vamos al pleno. El lunes primero tendremos dos sesiones: la de arranque del Congreso y una sesión ordinaria, donde daremos publicidad a esa norma constitucional porque es un requisito legal el darle publicidad».
NACIONALES
Alarma en México: Aumentan los casos en humanos afectados por el gusano barrenador

– Por Redacción Conciencia Pública
México enfrenta un repunte alarmante de casos humanos por miasis causada por el gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax), una plaga que se creía erradicada desde 1991 y que ha resurgido con fuerza en los últimos meses.
Desde abril de 2025, cuando se registraron los primeros contagios en Chiapas, la cifra ha ido en aumento, alcanzando a finales de julio 33 casos confirmados y la primera muerte atribuida a esta infestación.
Los pacientes afectados se concentran principalmente en Chiapas y Campeche, con un rango de edad que va de los 17 a los 86 años. La mayoría ha presentado lesiones en cabeza y extremidades, con síntomas como dolor intenso, fiebre, secreción y la presencia visible de larvas en heridas abiertas.
Aunque 24 personas ya han recibido el alta médica, al menos ocho permanecen en tratamiento y tres en hospitales debido a complicaciones severas.
El caso más grave hasta ahora fue el de una mujer de 86 años, originaria de Campeche, quien falleció a finales de julio tras desarrollar complicaciones asociadas a la infestación, agravadas por un cáncer avanzado.
Su muerte representa la primera víctima mortal humana en México por esta plaga, lo que ha encendido las alarmas en el sector salud y generado preocupación social.
La Secretaría de Salud ha reforzado la vigilancia epidemiológica en las zonas afectadas, al tiempo que exhorta a la población a mantener medidas preventivas básicas: cubrir y desinfectar heridas, cuidar la higiene personal y del ganado, y acudir de inmediato al médico en caso de sospecha. Expertos subrayan que el gusano barrenador puede provocar destrucción tisular grave si no se atiende de forma oportuna.
El impacto de esta crisis no solo es sanitario, sino también económico. El resurgimiento del gusano barrenador amenaza a la ganadería mexicana, ya que la plaga afecta principalmente al ganado bovino, ovino y porcino, generando pérdidas millonarias y restricciones en la exportación de carne hacia Estados Unidos.
Desde noviembre de 2024, México y EE. UU. han intensificado la liberación de moscas estériles —más de 885 millones liberadas hasta mayo de 2025— como parte de la estrategia binacional de control.
Mientras la cifra de contagios sigue en vigilancia, autoridades y especialistas advierten que el gusano barrenador representa un desafío de salud pública y seguridad alimentaria.
La reaparición de esta plaga, erradicada hace más de tres décadas, no solo evidencia la vulnerabilidad de las zonas rurales del sureste, sino que obliga a redoblar esfuerzos para contener su expansión y proteger tanto a la población como a la producción pecuaria nacional.