Connect with us

JALISCO

Reforma a Pensiones: Líderes sindicales acusan a Héctor Pizano de ocultar información y piden nuevo estudio actuarial

Publicado

el

Por Mario Ávila //

La historia del 2009 se repite. Hoy como hace 13 años se gesta una reforma a la Ley del Instituto de Pensiones del Estado y también hoy, como hace 13 años, la dirección del IPEJAL oculta uno de los dos estudios actuariales que elaboró la empresa Valuaciones del Norte, para entregarle a los líderes de los sindicatos y federaciones de trabajadores, solo información parcial.

Ello ha ocasionado que prácticamente todos los representantes sindicales de los trabajadores del magisterio y servidores públicos, desconfíen de las autoridades que tienen el control del IPEJAL, tanto del director general, Héctor Pizano Ramos, como de los integrantes del Consejo de Administración, de tal suerte que ponen en duda la versión del actuario, Francisco Miguel Aguirre Villarreal, en el sentido de que la liquidez del Instituto termina en el 2028 y la reserva se agotará en el 2034.

En lo que fue la quinta mesa de trabajo rumbo a una reforma a la ley del IPEJAL, se reveló que en el 2009 se elaboraron dos estudios actuariales, uno en el que el propio IPEJAL metió la mano con datos y cifras y en el que insertó la leyenda de que sería de efectos “perenes”; en tanto que en el 2010 se elaboró un segundo estudio en el que con datos reales se planteaba desde aquel entonces, la quiebra del IPEJAL en el 2034, pero este último estudio se ocultó.

Hoy sucede exactamente lo mismo, en febrero del 2022 se elaboró un estudio actuarial que plantea un escenario trágico, en el que se recomienda para salvar al IPEJAL que se aumenten las aportaciones del 32 al 64% de la nómina; mientras que en agosto del 2022 se elaboró otro estudio con recomendaciones más ligeras que hablan de salvar al IPEJAL solo aumentando las aportaciones de patrones y trabajadores al 56% de la nómina.

Y este segundo estudio es el único que se había dado a conocer públicamente y fue el que desglosó su autor, el actuario Francisco Miguel Aguirre Villarreal, al tomar parte en la quinta mesa de trabajo en el Congreso del Estado.

Fue justamente el dirigente sindical Juan José Rodríguez “El Choco”, líder de la FESIJAL, quien reveló la existencia de este segundo estudio actuarial, que se había mantenido oculto desde el pasado mes de febrero del 2022 y en la reunión expuso que se lo habían hecho llegar diputados de Movimiento Ciudadano.

Ese fue el momento más incómodo de la tarde para el coordinador de MC y de las mesas de trabajo, diputado, Quirino Velázquez, quien le exigió al dirigente sindical que le dijera quién se lo había hecho llegar, sin embargo, el aludido se negó a revelar la información y solo se limitó a decir que se trató de gente consciente de su partido y preocupada de lo que ocurre en el IPEJAL.

DESCONFÍAN DE HÉCTOR PIZANO

Del rumbo que lleva el Instituto de Pensiones del Estado, del manejo eficiente de las inversiones y de la veracidad de la información que el IPEJAL se aporta a Valuaciones del Norte para realizar el Estudio Actuarial, dudan los representantes del magisterio y de los servidores públicos, al grado de que en sus posicionamientos, Ilich González, líder de la sección 47 del SNTE, José Miguel Leonardo Cisneros, secretario general de la SAFO, la federación mayoritaria de los burócratas y Juan José Hernández, secretario general de la FESIJAL, coincidieron en la necesidad de mandar hacer por su cuenta, un nuevo estudio actuarial y además una auditoría para revisar a fondo la situación en la que se encuentra el IPEJAL.

Sin embargo, fue el líder de la FESIJAL, Juan José Hernández, el que habló con contundencia para los lectores del semanario Conciencia Pública y pidió la salida de Héctor Pizano del IPEJAL por ocultar información y porque se ha perdido la confianza en él; pero a la vez sugirió que se dieran por suspendidas las mesas de trabajo en el Congreso del Estado rumbo a una reforma a la ley de Pensiones, hasta que no se cuente con información fidedigna, que saldría de una auditoría externa y de la elaboración de un nuevo estudio actuarial, “porque solo así se podrán tomar decisiones importantes para salvar al IPEJAL”, según dijo.

Lo primero que tendríamos nosotros que valorar -dijo-, es la continuidad del director del Instituto Pensiones del Estado, Héctor Pizano Ramos, porque es un servidor público que tiene obligaciones y está sujeto a la Ley de Responsabilidades y el ocultar información es grave. Es decir, debemos evaluar la continuidad del director del IPEJAL y si lo ponemos en otras palabras, pedimos nosotros directamente la salida de Héctor Pizano.

Y abundó: “Agradezco a los actores de Movimiento Ciudadano que creo que hay gente sensible y sensata, que está preocupada por su futuro y que fue la que me proporcionó este segundo estudio actuarial, soy el único que lo tiene; y si revisamos la presentación del actuario, lo relevante es que aceptó que hay dos estudios actuariales y dijo que hay más».

«Aceptó también que la información que yo presenté es la correcta porque no nos cuadraban los números y nos dimos cuenta que no les cuadraban al ver que tienen ocultos temas. Y en efecto hay un segundo estudio actuarial que viene con fecha de febrero del 2022 y en este nos trae un escenario más diferente, trae datos más reales y el escenario que nos pinta es más trágico todavía”.

En este segundo estudio actuarial -estableció-, dentro de sus recomendaciones habla de que la aportación debe ser del 63% y cuadra perfectamente porque la lámina que él nos presentó en su exposición, donde habla de las poblaciones abierta y cerrada, dio a conocer que se necesita el 62.36.

Por lo tanto -sentenció-, estas mesas de trabajo se deben de suspender, se debe evaluar la continuidad del director del IPEJAL por mentirle a los servidores públicos y se debe hacer un nuevo estudio actuarial con una firma que sea ajena a Valuaciones Actuariales del Norte. Pero además de la evaluación de Pizano, de quien también se debe evaluar su desempeño es de Juan Partida, el presidente del Consejo Directivo y de Bárbara Casillas, que también fueron designados por el gobernador.

Dijo también Juan José Hernández Rodríguez, que además del estudio actuarial, “necesitamos una auditoría, que podría ser incluso hasta de una firma extranjera o una del país que realmente cumpla con las características que nosotros necesitamos, para después ya con esa información poder continuar con las mesas de trabajo”.

En su momento, el líder de los trabajadores de los Hospitales Civiles y de la FESIJAL, dijo que ha venido evolucionando la desconfianza de los trabajadores sobre el manejo del IPEJAL desde 2009 y recordó: “Hace exactamente 13 años aquí se llevó a cabo una reforma, pero los estudios actuariales que dieron a conocer se dieron en agosto del 2010, es decir, un año después y con el tiempo nos dimos cuenta que había dos estudios actuariales, uno que tú lo presentaste (dijo al actuario) y agradezco la información que nos proporcionas, en donde decía que era perene, pero fue elaborado con datos paramétricos de Pensiones del Estado. Y hubo después un segundo estudio actuarial que creo yo que es el real, en donde hablaba de que en el 2034 era el límite de vida de Pensiones del Estado.

“El año pasado hubo una publicación sobre el Ipejal, a la que tú le hiciste una precisión diciéndole de manera muy puntual: ‘Este último estudio que por razones externas a nosotros, no fue publicado, fue elaborado y entregado por nuestro despacho al Ipejal y por tanto existía el respaldo técnico que demostraba que la reforma del 2009 del Ipejal no garantizaba viabilidad financiera para más de 25 años’.

“Hoy nuevamente hay dos estudios actuariales, aunque solamente conocemos uno y ese es justamente el nivel de nuestra desconfianza; cuatro veces en la presentación tú subrayaste en tu presentación que necesitamos tener la información completa y fidedigna, sin embargo, a nosotros nos dan información a cuentagotas. No es posible que ni a los consejeros les dan la información, el director del Ipejal, que es el que manda hacer los estudios y por lo tanto a él le llegan los resultados y él decide quién los conoce y quién no”, planteó.

Aseguró: “Lo que hoy nos presentó el actuario, fue un híbrido de dos estudios actuariales y a nosotros solamente nos dieron a conocer el de agosto del 2022 donde decía en tus recomendaciones, actuario, que del 32 se requiere elevar las aportaciones al 56% de la nómina, es decir el 24% más de lo que hoy se aporta; sin embargo, agradezco a Movimiento Ciudadano que nos hicieron llegar el segundo estudio actuarial real, que tiene fecha del 25 de febrero del 2022, en donde no dice lo mismo, ya que en este escenario que nuevamente nos dan información a medias, en este estudio actuarial habla de que se requiere el 63% las aportaciones para garantizar la vida del Ipejal.

“Yo pediría un nuevo estudio actuarial, porque esto lo que genera, no es una desconfianza a la numeralia, que es fría, sino una desconfianza a la clase política que siempre quiere llevar agua a su molino. Hay dos estudios actuariales, te agradezco que nos hagan llegar información, yo la tengo, la hago pública hoy mismo por la tarde. Por otro lado, te preguntaría actuario, el año pasado hubo más de 2 mil 200 millones de pesos que llegaron como intereses de los préstamos y llegaron por intereses de las inversiones más de 900 millones de pesos, es decir 3 mil 200 millones de pesos, ¿esa información dónde está en la numeralia que nos estás presentando?”, cuestionó.

DUDAMOS DE LOS DATOS DEL 2009 Y LOS DE HOY: LEONARDO CISNEROS

Por su parte el dirigente de la SAFO, la federación mayoritaria que tiene un asiento en el Consejo de Administración del IPEJAL, José Miguel Leonardo Cisneros, la desconfianza de los trabajadores hacia el Instituto data desde el 2009, “porque ustedes fueron los que hicieron ese estudio actuarial para hacer esas reformas, luego les dicen, métele otros números, métele otros datos y con eso salen a decirnos a los trabajadores que la vida del Instituto con esa reforma era perene.

“Y después de que pasa la reforma, tú sales a decir que hay un estudio actuarial del 2010 donde se hablaba del 2034 como la fecha fatal para el Ipejal. Desde 2009 todos los trabajadores tenemos una gran desconfianza total de toda la información, inclusive de este estudio actuarial, porque no sabemos cómo te pasaron la información, si es real o no, tú dices que la cotejas con Hacienda, vamos a decir que es real, pero no sabemos si te pasaron todas las inversiones y las cotejaste, los ingresos de los préstamos, si realmente te mandaron toda la información para el 2021.

“Yo me sumo a la propuesta del compañero Ilich, de mandar a hacer un nuevo estudio por parte de la clase trabajadora, entre todos nosotros contratar un despacho para hacer este trabajo, pero va a salir igual porque nos van a pasar la información que te pasaron a ti”, expuso dirigiéndose al actuario.ejal para buscar soluciones”.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.