JALISCO
Foro libertad de expresión, la visión crítica del periodistas Gerardo Albarrán: “Regular el periodismo es un riesgo; no regularlo es un peligro

Por Mario Ávila //
Un grave rezago en el respeto a las audiencias de los medios de comunicación, se padece en Jalisco, ya que en los medios privados se omite el cumplimiento del compromiso de implementar la figura del “Defensor de Audiencia” o de cualquier otro método de autorregulación.
Y tanto en la entidad, tanto como a nivel federal, lo que vemos es la disputa por la agenda, ya que desde los gobiernos se intenta no solo posicionar los temas, sino desacreditar a medios que eventualmente son críticos, “pero también creo que sería justo decir que muchos de estos medios a su vez, no están respondiendo a los intereses de la sociedad ni están necesariamente impulsados por un servicio público, sino que responden a intereses particulares muy específicos que están siendo afectados desde estos gobiernos”, dijo el periodista, Gerardo Albarrán.
En el marco del Seminario Permanente de Libertad de Expresión, del Observatorio sobre Libertad de Expresión y Violencia contra Periodistas de la Universidad de Guadalajara, Albarrán de Alba, abundó: “Los medios se rasgan las vestiduras porque los gobernantes atentan contra su libertad de expresión y los ponen en riesgo al demonizarlos, pero los propios medios satanizan al gobierno, lo ridiculizan y merman su propia credibilidad, al criticar no con argumentos, sino solo con denostaciones”.
Gerardo Albarrán de Alba, periodista y presidente del Consejo Consultivo del mecanismo de Protección Integral de Defensa para Periodistas en la Ciudad de México, dictó la conferencia titulada: “Los contrapesos de los medios, la transparencia, personas defensoras de audiencia e instrumentos de autorregulación”, en la que la doctora Celia del Palacio fungió como moderadora y el periodista Julio Ríos, como comentarista.
Albarrán de Alba expuso que la libertad de expresión y la libertad de prensa, debe contar con la necesaria regulación de los medios, para proteger derechos de terceros, incluyendo el derecho a la información de la sociedad, que también puede y es vulnerada desde los propios medios.
Aún con todo y estos escenarios, por lo menos a nivel federal -dijo el periodista con 44 años de trayectoria en los medios de comunicación masiva-, creo que sí podemos decir que existe una muy amplia libertad de expresión y para eso solo basta escuchar los noticieros de radio en la mañana, en la tarde y en la noche, en donde incurren en tantos o más excesos, que en los propios gobernantes en esta disputa.
También es cierto -abundó-, que el conocimiento de la sociedad sobre estas figuras de autorregulación y particular la defensoría de las audiencias, es muy pobre, fundamentalmente porque los medios concesionarios, radio y televisión, si tienen códigos de ética y defensorías de audiencia, pero por una imposición de ley, no por un convencimiento ético de los empresarios.
Y refirió que un ejemplo de cómo se pueden hacer bien las cosas en este sentido, es el periódico El Imparcial, de Hermosillo, Sonora, que cuenta con Código de Ética, cuenta con Defensor del Lector, cuenta con Comité de Ética y es tal vez el medio mexicano que más mecanismos de autorregulación ha desarrollado en este país.
El defensor de audiencias, no es un inquisidor de periodistas
En su ponencia, Gerardo Albarrán de Alba, un periodista con 44 años de experiencia profesional, quien se ha desempeñado en el ejercicio profesional en medios como Proceso, Informex, El Financiero y La Jornada, expuso que la libertad de expresión y la libertad de prensa, requieren de la necesaria regulación de los medios para proteger derechos de terceros, incluyendo el derecho a la información de la sociedad, que también puede y es vulnerada desde los propios medios.
Y recalcó: “Lo primero es entender que no existen derechos absolutos y que sus límites deben establecerse en la ley. En contraparte, la autorregulación de los medios es el reconocimiento de los límites del ejercicio profesional del periodismo, así como de los límites de la libertad de expresión desde los propios medios de comunicación y de las empresas informativas. La información no es solo un ejercicio de libertades sino también un espacio de responsabilidad y por eso se debe resolver la tensión entre la regulación, como búsqueda de responsabilidad o intento de control y la autorregulación como un ejercicio autocrítico o justificativo para que nada cambie en el ejercicio periodístico”.
En la exposición, Albarrán de Alba habló de los mecanismos de autorregulación internos: Principios editoriales, código de ética, comité de ética, defensor de audiencia o el estatuto de redacción. Y particularmente se refirió al Estatuto de Redacción, diciendo: “No es otra cosa que un pacto entre los propietarios del medio y la redacción, es decir los periodistas que trabajan en ese medio, para regular las relaciones profesionales entre periodistas, directivos y empresa, con independencia de los requerimientos normales en las relaciones laborales.
“Es decir, el Estatuto de Redacción no pertenece al ámbito tradicional de las relaciones obrero-patronales que están regidas por leyes laborales, sino que establecen ese pacto profesional del alcance de la actividad periodística desde la ética y los criterios profesionales, pero que también tienen una fuerza vinculante y tiene la validez cuando existen, de cualquier contrato firmado entre particulares y su incumplimiento puede ser reclamado por cualquiera de las partes en la jurisdicción civil. Cuando existen Estatutos de Redacción incluso suelen ser un instrumento fundamental para el ejercicio del secreto profesional y la cláusula de conciencia de los periodistas.
“Los mecanismos de autorregulación tienen como objeto básico establecer esas normas éticas generales, esas normas mínimas que nos dan un piso ético a periodistas y directivos y a las que nos vamos a sujetar voluntariamente, lo que se traduce en estándares que crean las condiciones de normalidad profesional para que estas normas de las audiencias, que en todo momento serán vigiladas en su cumplimiento por el defensor de las audiencias.
“El defensor de las audiencias es la conciencia deontológica del medio, es el intermediario entre el púbico y los procesos informativos, por ello tiene una doble dimensión, interna y externa, además es garante del derecho a la información de la sociedad, lo cual nos habla del papel y la pertinencia social de esta figura”.
Sin embargo, Gerardo Albarrán también habló de lo que no es un defensor de audiencia y precisó: “No es un censor de contenidos, ni un inquisidor de periodistas; no estamos para reprimir; tampoco es un justificador a priori de decisiones empresariales editoriales; las defensorías de audiencias tampoco están para lavarle la cara a los errores de los dueños de los medios y no representan a nadie más que a los intereses de las audiencias.
“Los códigos de ética y las defensorías de las audiencias son instrumentos complementarios, no supletorios de los marcos jurídicos que protegen los derechos de las audiencias, desde una perspectiva garantista de derechos humanos; la autorregulación periodística tampoco suplanta al mercado, sino que compensa sus insuficiencias.
Por eso es importante que existan estas defensorías y que se ejerzan plenamente en favor de las audiencias, no de alguna de las partes que eventualmente están en conflicto, trátese de un medio o de una periodista, así sea Carmen Aristegui”, sentenció Gerardo Albarrán, quien fuera el primer defensor de audiencia de una estación comercial en MVS.
Deportes
Gemelas tapatías Lia y Mia Cueva conquistan el oro panamericano junior en Asunción

– Por Redacción Conciencia Pública
Las hermanas tapatías Lia y Mia Cueva Lobato siguen confirmando que son una de las grandes promesas del deporte mexicano.
Con apenas 14 años, las gemelas se colgaron la medalla de oro en el trampolín de 3 metros sincronizado durante los II Juegos Panamericanos Junior que se disputan en Asunción, Paraguay, consolidando un año espectacular para los clavados de Jalisco y de México.
La dupla jalisciense brilló con ejecuciones limpias y gran sincronía, lo que les permitió subir a lo más alto del podio en un evento que reúne a los mejores talentos juveniles del continente.
En la misma jornada, su hermana mayor, Suri Cueva, también aseguró su pase a la final de plataforma de 10 metros, confirmando que la familia entera es ya una referencia en los clavados.
El triunfo en Paraguay se suma a los logros recientes de Lia y Mia en la temporada internacional.
En julio pasado, en el Mundial de Deportes Acuáticos de Singapur 2025, conquistaron la medalla de bronce en la misma prueba de trampolín sincronizado, al registrar 294.36 puntos y compartir podio con las potencias de China y Gran Bretaña.
Antes, en su debut internacional absoluto, habían sorprendido al conseguir la plata en la Copa del Mundo de Clavados en Guadalajara, ante su público.
Las gemelas entrenan bajo la tutela del reconocido entrenador Iván Bautista en el CODE Jalisco, semillero de múltiples medallistas olímpicos. Con disciplina, talento y una conexión natural al competir juntas, han demostrado que México cuenta con una nueva generación de clavadistas capaces de pelear de frente a las potencias mundiales.
La presencia de tres hermanas tapatías en competencias internacionales –Lia, Mia y Suri– ha llamado la atención de la prensa especializada, que ve en la familia Cueva Lobato una historia deportiva digna de seguimiento rumbo a los próximos Juegos Olímpicos. Sus progresos, apenas iniciando la etapa juvenil, marcan un camino ascendente con grandes expectativas a futuro.
Los clavados en Asunción 2025 concluirán el próximo 19 de agosto, por lo que Lia y Mia aún tendrán actividad en pruebas individuales, mientras que Suri buscará meterse en el podio de plataforma.
Por lo pronto, el oro panamericano junior confirma que Jalisco sigue siendo la cuna de los mejores clavadistas y deportistas de México y que las Cueva Lobato ya están escribiendo su propia historia.
Deportes
Andrea Zambrano le da a México y Jalisco un oro histórico en los Panamericanos Junior

– Por Redacción Conciencia Pública
La taekwondoín jalisciense Andrea Mariana Zambrano Montiel, de tan solo 20 años, hizo historia al conquistar la medalla de oro en la categoría -49 kg durante los II Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025, convirtiéndose en la primera atleta de Jalisco en subir a lo más alto del podio en esta justa deportiva. Su victoria no solo representó un triunfo personal, sino también un pase directo a los Juegos Panamericanos de Lima 2027, consolidando su lugar entre las grandes promesas del deporte mexicano.
El camino al oro no fue sencillo. Zambrano superó en cuartos de final a la guatemalteca Nicolle Way (2-0) y en semifinales a la estadounidense Maya Mata (2-1), mostrando temple y precisión en cada combate. En la final se midió a la uruguaya María Grippoli, a quien derrotó con autoridad por 2-0, con puntos clave logrados gracias a un puñetazo zurdo y una patada en los instantes finales que sellaron su victoria.
Andrea expresó con orgullo que este logro le da un pase a los Juegos Panamericanos de adultos, ya que lleva más de una década de disciplina y esfuerzo en la práctica de este deporte.
El triunfo de Zambrano aportó una medalla más al medallero mexicano, que ya acumula entre 10 y 11 preseas doradas en Asunción 2025, fortaleciendo la posición de la delegación nacional en el continente.
Además, su victoria se sumó a la de Zaira Salgado en -57 kg, quien también consiguió oro y boleto a Lima 2027, confirmando el poderío del taekwondo mexicano en estas competencias juveniles.
Con este resultado, Andrea Zambrano no solo entra a la élite continental del taekwondo, sino que también se perfila como una de las figuras a seguir rumbo a Lima 2027.
Su hazaña representa un motivo de orgullo para Jalisco y para México, que celebra a una nueva generación de atletas dispuestos a dejar huella en el deporte internacional.
JALISCO
Rehabilita Gobierno del Estado planta de tratamiento de aguas en Lagos de Moreno

–Por Redacción Conciencia Pública
Con una inversión de 59 millones de pesos, el Gobierno de Jalisco entregó este 16 de agosto la rehabilitación y modernización de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de la cabecera municipal de Lagos de Moreno, considerada una de las obras más importantes de infraestructura hidráulica en la región de Los Altos.
La planta, que tiene capacidad para tratar 285 litros por segundo, ahora cumple con los estándares de la NOM-001-SEMARNAT-2021, lo que garantiza que el agua procesada pueda destinarse al reúso agrícola, industrial y de jardinería, además de contribuir a mejorar la calidad del líquido que desemboca en la presa El Zapotillo.
La obra incluyó la actualización de procesos, modernización de equipos, instalación de sistemas de desinfección con luz ultravioleta y mejoras estructurales. Con ello, la Comisión Estatal del Agua (CEA) estima un beneficio directo para más de 111 mil habitantes de Lagos de Moreno.
Uno de los aspectos más destacados de la modernización es la incorporación de 758 paneles solares, que generan alrededor de 443 kilowatts-hora y permiten cubrir hasta 40 por ciento de la demanda energética de la planta, reduciendo costos operativos y avanzando hacia un modelo de gestión sustentable.
Cabe recordar que esta planta, la más grande del municipio, había enfrentado problemas serios en años anteriores, operando a menos del 30 por ciento de su capacidad debido a fallas técnicas y abandono. Con la rehabilitación integral, se busca garantizar su funcionamiento eficiente y continuo en beneficio de la población y del medio ambiente.
El proyecto fue ejecutado por la CEA Jalisco mediante la licitación pública CEA-MOD-EST-LP-008-24, con un plazo de 220 días naturales para su realización.
Las autoridades estatales destacaron que la obra es un paso fundamental para asegurar la calidad del agua en la región y refrendar el compromiso con la sustentabilidad hídrica en Jalisco