JALISCO
Río Santiago sigue contaminado: Alfaro no lo pudo sanear; heredará la tarea a los futuros cinco gobernadores

Por Mario Ávila //
Un cambio drástico en cuatro años ha dado el discurso del gobernador Enrique Alfaro Ramírez en materia de medio ambiente, ya que, en su primer acto de gobierno, el 7 de diciembre del 2018, estableció como su prioridad la recuperación integral y el saneamiento del Río Santiago y su cuenca.
Hoy, a cuatro años de distancia y a dos años del término de su administración, se topó con la realidad y su discurso habla de que, “para lograr una recuperación integral al año 2050 es necesaria la continuidad técnica, legal y social de la estrategia, así como una participación activa de la Federación, de acuerdo a lo que le corresponde, con contribución presupuestal equitativa y agenda de colaboración multinivel, y así poder alcanzar los objetivos”.
Es decir, endilga la tarea a los siguientes 5 gobernadores que elija Jalisco en el futuro, para cumplir uno solo de sus objetivos trazados para su gobierno, ya que vale la pena recordar que en el primer acto público de Enrique Alfaro Ramírez como gobernador, anunció de manera espectacular, con la presencia de todo su gabinete legal y ampliado, así como con el respaldo de los alcaldes electos en la Zona Metropolitana emanados de Movimiento Ciudadano, una serie de acciones estratégicas encaminadas a la recuperación integral en el Río Santiago.
Incluso precisó que: “Aunque se trata de una atribución cuya responsabilidad es principalmente federal, desde ese momento el Gobierno de Jalisco no dejará de realizar acciones transversales a través de las Secretarías de Salud, Gestión Integral del Agua, Medio Ambiente y Desarrollo Territorial, Planeación y Participación Ciudadana, Agricultura y Desarrollo Rural, Desarrollo Económico, Infraestructura y Obra Pública, Innovación, Ciencia y Tecnología, así como la Procuraduría Estatal del Protección al Ambiente, principalmente, con el objetivo de atajar la problemática ecológica, ambiental, social y de salud pública de la zona”.
Alfaro Ramírez, sin duda, ya sabía del tamaño del compromiso que se estaba echando a cuestas, toda vez que tal como lo dice su currículum vitae, desde hace 26 años ha estado vinculado al servicio público, destacando responsabilidades como la que desempeñó entre 1996 y 2003 en instancias federales trabajando temas de desarrollo urbano sustentable, en el 2003 como regidor en Tlajomulco, en el 2007 como diputado local, en el 2009 como alcalde de Tlajomulco, en el 2011 creando la agrupación política Alianza Ciudadana, en el 2012 como candidato a gobernador, en el 2015 como alcalde de Guadalajara y a partir del 2018 como gobernador de Jalisco.
Es decir, Alfaro Ramírez ya tenía cargos de primer nivel cuando ocurrió una de las peores tragedias que ha causado la contaminación, ya que el 26 de enero de 2008, cuando tenía tan solo ocho años de edad, el niño Miguel Ángel cayó en el agua contaminada del río Santiago, ese mismo día su familia lo internó en el hospital con síntomas de vómito, diarrea, fiebre, alucinaciones y convulsiones, inmediatamente después entró en un coma que duró 19 días y que terminó con su muerte el 13 de febrero de 2008.
Desde ese entonces la alarma por el grado de contaminación de las aguas del río Santiago era evidente y aun así el ahora mandatario jalisciense asumió el compromiso de resolver el grave problema que hoy admite que no se resolverá hasta el año 2050, si es que siguen los consejos que él está dando y si es que se le da seguimiento a las acciones que él ha emprendido.
DE LA FRENTE EN ALTO ANTE LA CIDH A LA CABEZA BAJA ANTE LAS 941 MUERTES
La estridencia con la que dejó ver su visita a Washington para acudir y comparecer con la “frente en alto” ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), para dar respuesta a la recomendación que le hizo a su gobierno en febrero del 2020, contrasta con la cabeza baja y el silencio que hoy asume ante la realidad de casi mil muertes (941) acaecidas entre 2009 y 2019 por enfermedad renal crónica, de pobladores que viven en 5 kilómetros alrededor del río Santiago, principalmente en los municipios de El Salto y Juanacatlán, así como en cuatro comunidades del municipio de Poncitlán.
De este tema cuenta la Secretaría de Gobierno (federal), a través de la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración, que en respuesta a las medidas cautelares dictadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en febrero del 2020.
De acuerdo a un material periodístico publicado en el diario NTR y firmado por el reportero José Toral, la Segob rindió un informe en el que explica lo que las autoridades del Estado mexicano han realizado en reacción a las medidas cautelares emitidas por la CIDH, en las que exigen entre otras cosas, garantizar la atención médica a pobladores que viven en 5 kilómetros alrededor del río Santiago, en El Salto y Juanacatlán, así como en cuatro poblaciones de Poncitlán, particularmente Chalpicote, Mezcala, San Pedro Itzicán y Agua Caliente, ubicadas a la orilla del Lago de Chapala.
Detalla la respuesta de la Segob: “Durante el período 2009 a 2019 fallecieron un total de 941 personas por enfermedad renal crónica (como causa básica de muerte), quienes eran residentes de las localidades de los tres municipios contemplados en la medida cautelar”.
Se detalla incluso que del total de las muertes, el 68% ocurrió en el municipio de El Salto; el 24% en Poncitlán y el 8% restante en el municipio de Juanacatlán. Y se reconoce que el 18% de las personas fallecidas no contaba con seguridad social.
Vale la pena mencionar que el mandatario jalisciense, para reaccionar a esta información emanada del gobierno federal, no dio la cara y simplemente envió a parte de su gabinete, encabezado por la Coordinadora de Desarrollo Social, Bárbara Casillas, a que diera una explicación de las tareas que han realizado para acatar las medidas cautelares dictadas por la CIDH.
“REVIVAMOS EL RÍO SANTIAGO”
La estrategia “Revivamos el Río Santiago” ha sido una prioridad para el Gobierno de Jalisco desde el inicio de la actual administración, al ser el río más contaminado de México. Expone en su página oficial el Gobierno del Estado de Jalisco y detalla que “con una visión integral, la inversión en el Río Santiago es de 4 mil 637 millones de pesos de 2019 a 2022”.
En su oportunidad, la coordinadora de Desarrollo Social, Bárbara Casillas, explicó que en materia de salud, se ha trabajado en un diagnóstico médico y tamizaje de Enfermedad Renal Crónica (ERC), para la detección temprana y el registro de enfermedades relacionadas con contaminación ambiental.
El tamizaje de albuminuria -dijo-, era indispensable para detectar el daño renal en niñas, niños y adolescentes. También se realiza tamizaje universal para población con factores de riesgo (hipertensión y diabetes). Actualmente se han realizado ocho mil 169 tamizajes desde 2020 y este año cerrará con 12 mil pruebas en total.
Además -expone-, se fortalece la infraestructura en salud con una inversión de mil 266 millones de pesos para Hospitales Comunitarios en construcción en El Salto y Ocotlán, con unidades de hemodiálisis; y un Hospital de segundo Nivel de Atención en Construcción (Hospital Civil de Oriente) a menos de 30 km de la zona. Además, 20 de 35 unidades de salud de primer nivel están acreditadas (meta de 100% al 2023).
Finalmente reconocen: “El Gobierno de Jalisco desde el inicio de la estrategia planteó que se necesita una solución a largo plazo, ya que el descuido de años, combinado con la contaminación multifactorial implican acciones diferenciadas para la sustentabilidad de toda la cuenca; en el 2024 se reducirá la contaminación; sin embargo, se necesitan décadas para lograr la recuperación completa. Para lograr una recuperación integral al 2050 se debe establecer un instrumento técnico, legal y social para asegurar la continuidad y alcance de objetivos. Que además asegure la participación activa de la federación de acuerdo a sus atribuciones, bajo el principio de colaboración intergubernamental, con contribución presupuestal equitativa y agenda de colaboración multinivel”.
CUATRO AÑOS PASARON MUY RÁPIDO: AQUELLOS BUENOS PROPÓSITOS QUE HAN CHOCADO CON LA REALIDAD
Por Raúl Cantú //
El primer día de su gobierno, hace cuatro años, Enrique Alfaro asumió el reto de rescatar el Río Santiago. Fue también su primer acto de gobierno. Y decidió que este tema de defensa y protección del medio ambiente se convirtiera en su emblema del sexenio.
Alfaro culpó de este deterioro ambiental a gobiernos anteriores “al dejar abandonado el saneamiento del Río Santiago”. El evento lo realizó en Juanacatlán. Presente el gabinete de Gestión del Territorio y más de 17 presidentes municipales que integran la cuenca.
Fue el inicio de los trabajos que se anunció, comprenden una serie de acciones estratégicas, con una inversión de 3 mil 418 millones 300 mil pesos para sanear y reducir la contaminación de la afluente en este sexenio.
“El poder tener una inversión del tamaño de la que se necesita para poder enfrentar este problema, esto no requiere aspirinas, no requiere medidas nada más para la foto, vamos a hablar y vamos a presentar en unos momentos más un programa de inversión de miles de millones de pesos, así de claro, porque lo que ha pasado en el pasado es que como no son obras que no lucen para los gobernantes no es como cuando haces una unidad deportiva, un parque, esto son colectores, son plantas de tratamiento, son tubos, no se ven, no generan aplausos, pero esto lo único que nos va a permitir darle viabilidad a nuestro estado en el futuro”, expresó Alfaro Ramírez muy seguro, que él a diferencia de otros, sí rescataría al Río Santiago.
Dijo que la intervención de acciones transversales comprende desde el municipio de Arandas hasta el Área Metropolitana de Guadalajara, que va en el ingreso del Río Sula hasta la confluencia del Río Santiago con el Río Verde.
Figura protagónica en ese evento fue Patricia Martínez, coordinadora general del Gabinete de Gestión Integral del Territorio, quien dejó esta tarea para atender la jefatura de Imeplan, hizo un recuento de las omisiones y falta de compromiso de autoridades de distinto orden con la cuenca del Río Santiago, como permitir el crecimiento desordenado de las zonas industriales y de fraccionamientos, sin contar con un correcto manejo ambiental, así como la permisividad al no sancionar a las empresas que vierten residuos químicos sin contar con un tratamiento especial.
“En realidad no hay un registro completo ni actualizado de todas las descargas. Aprendimos la lección, el problema no se compendió con el conjunto de todas sus causas y se atención de manera parcial con acciones aisladas sin visión de largo plazo”, dirigió Martínez Barba.
Tras la intervención del gabinete de Gestión del Territorio, quienes explicaron los trabajos a realizar que van desde obras hidráulicas, rehabilitación de espacios públicos, ordenamiento territorial, incrementar la inspección y vigilancia, políticas en salud y agricultura, en conjunto con el compromiso de la sociedad civil, el Gobernador anunció la atención prioritaria y antes olvidada a la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente del Estado, a la cual se incrementará su presupuesto anual a 50 millones de pesos.
“Nada más le doy el dato para que entendamos el tamaño del problema que nos dejaron. Hoy en la PROEPA hay en funciones o cuando menos formalmente 10 inspectores para todo Jalisco, 10 inspectores para todo el Estado, dos de ellos asignados a funciones más bien administrativas, en realidad son ocho inspectores. Lo que vamos a hacer es fortalecer la PROEPA, darle herramientas”.
Asimismo anunció la iniciativa que se entregará al Congreso del Estado de Jalisco, que contiene un nuevo catálogo de sanciones para quienes contaminan las aguas del Río Santiago y sus afluentes, especificando que al regular y fortalecer estas leyes esto no será con un propósito recaudatorio sino que a la par se apoyará a productores en capacitación e infraestructura de manejo de residuos.
“No se trata nada más de apretar tuercas, se trata de darles herramientas para que puedan hacer las obras que se requieren para evitar que sigamos lastimando el medio ambiente de nuestro Estado”, explicó.
El mandatario jalisciense reiteró el compromiso total con la sociedad civil, la principal afectada en estos últimos años como lo han denunciado sin respuesta alguna. Convocó a instalar una mesa de diálogo permanente con el gobierno para enriquecer la propuesta, darle seguimiento, evaluarla y corregir en la camino.
“Ese es mi compromiso porque va a ser una acción de largo plazo, de largo aliento y no traigo barita mágica, o le puedo hacer así y arreglar el río, nos va a llevar tiempo”, dijo Enrique Alfaro.
Señaló que la confianza con la ciudadanía se busca ganarse de nuevo y recordó los graves episodios a través de la historia de Jalisco en torno al Río Santiago, por lo que concluyó que hoy se emprende la ruta de la recuperación para este afluente.
Por último anunció que será el contacto directo con los jaliscienses y con acciones concretas como trabajará la actual administración, sin simulaciones y abriendo espacios de entendimiento emprendiendo luchas en común gobierno y sociedad.
JALISCO
Monreal dice sí a la construcción del acueducto de la presa Solís

– Por Mario Ávila
Con la certeza de que a Jalisco no le faltará agua, el diputado Ricardo Monreal dijo respaldar el plan hídrico de la presidenta Claudia Sheinbaum y por ende la construcción del acueducto de la Presa Solís que llevará agua León, Guanajuato.
En visita a Jalisco donde tuvo lugar la cuarta reunión plenaria de la Primera Circunscripción, con la presencia de 52 diputados federales de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Sonora, Sinaloa, Nayarit y Jalisco, Monreal Avila, coordinador del grupo parlamentario de Morena en la LXVI Legislatura dijo conocer el tema regional en donde hay una aparente polémica por la construcción del acueducto en la Presa Solís.
Sobre el tema expuso: “Yo diría a la gente de Jalisco que no debe de preocuparse, porque la presidenta Claudia Sheinbaum, ha indicado que se haga un plan hídrico nacional, porque el compromiso y el propósito de ella es dotar de agua potable a los lugares donde no existe y quiere dotar de agua a la región de Jalisco, pero también compartir la responsabilidad con la infraestructura nueva a otras entidades federativas”.
Y abundó: “Nosotros como grupo parlamentario, vamos a respaldar el plan hídrico y obviamente vamos a propugnar porque a Jalisco no le falte agua, pero hay que sanear el organismo que está en Jalisco, estoy enterado de algunas cosas… porque esa una decisión del Estado, no quisiera meterme a eso, pero en el tema federal sí hay toda la intención de la presidenta de la República de crear infraestructura y garantizar el agua en lugares donde actualmente no la tienen”.
JALISCO
Piden senadores del PAN y Morena renuncia del auditor superior de Jalisco

– Por Francisco Junco
El escándalo en torno al auditor superior del estado de Jalisco, Jorge Ortiz Ramírez, llegó hasta el Senado de la República, donde legisladores de Morena y del PAN exigieron su renuncia tras revelarse, a través de una solicitud de transparencia, que no cuenta con el título de doctor que presume en su currículum.
Para los senadores, se trata de un engaño grave que mina la credibilidad de la institución encargada de vigilar el buen uso de los recursos públicos.
El senador panista, Mario Vázquez, fue enfático al señalar que una falta de este tipo deslegitima el trabajo de la Auditoría Superior.
“¿Qué calidad obtendrían sus observaciones, sus hallazgos, de quien preside esta función tan importante como es la auditoría y la revisión de las cuentas de los municipios y del estado? ¿Qué calidad moral y qué calidad profesional pueden tener los resultados del trabajo de este señor, que no tiene ningún escrúpulo en autoadjudicarse un título académico que no le corresponde?”, cuestionó.
El senador panista añadió que “la mentira no puede ser el sello del servicio público” y subrayó que el caso amerita la salida inmediata de Ortiz Ramírez.
“El servicio público debe ser abierto, limpio, sin mayor interés que el favorecer al bien común y a la población en México. Si mienten en este tipo de situaciones, obviamente también mienten a la ciudadanía cuando informan. Le mienten a la gente pensando que por su supuesta trayectoria académica tienen méritos para estar en esa posición. Eso es muy lastimoso”, advirtió.
El legislador blanquiazul incluso hizo un llamado a la dignidad del propio auditor: “Es una actitud de autorreconocimiento, para que ellos mismos renuncien, si no se da el caso de que los den de baja en la función que ostentan.
Que renuncien por dignidad, si es que les queda algo de dignidad, y dejen que gente preparada y que pueda acreditar sin mentiras su trayectoria profesional cumpla esas funciones”.
Desde Morena, el senador Emmanuel Reyes Carmona coincidió en que el caso no sólo es un problema ético, sino también económico, pues distorsiona el mercado laboral público al desplazar a perfiles competentes y generar costos elevados por decisiones mal fundamentadas.
“Me pronuncio porque ningún nombramiento de alta responsabilidad avance sin constancia pública de cédula y comprobación documental. La ciudadanía tiene derecho a saber quiénes toman decisiones sobre sus recursos, seguridad o salud”, declaró.
Reyes Carmona fue más allá al proponer medidas estructurales y señaló que la verificación obligatoria de títulos en el Registro de Profesiones antes de cualquier nombramiento, sanciones administrativas y penales contra quienes se ostenten con documentos falsos, y auditorías periódicas de credenciales en los tres órdenes de gobierno.
“El Estado y los servidores públicos tenemos la obligación de poner a la vista los registros, porque de otra manera, ¿cómo pueden confiar en nosotros?”, sentenció.
En medio de esta polémica, la Auditoría Superior del Estado de Jalisco difundió en sus redes sociales una publicación con la imagen de un título expedido por el Instituto Nacional de Administración Pública, en el que se acredita a Jorge Alejandro Ortiz Ramírez como Doctor en Administración Pública.
“Ante alusiones relativas a su grado académico, ponemos a su disposición el siguiente título que acredita al Auditor Superior del Estado de Jalisco, Jorge Alejandro Ortiz Ramírez, como doctor en Administración Pública”, señala el post de redes sociales, aunque el asunto es la solicitud de la cedula profesional, no del titulo.
JALISCO
Respaldaría Sheinbaum el drenaje profundo pero es responsabilidad estatal y municipal

– Por Mario Ávila
El grave problema de las inundaciones, los socavones y las muertes que se registran en el temporal de lluvias, que en este periodo han cobrado ya la vida de 11 personas, podría atenuarse o resolverse con grandes obras como la reposición de los viejos colectores y la creación de un drenaje profundo en la zona metropolitana, a decir de los expertos.
Ante ello, el problema central radica en la inversión que se requiere y sobre este tema, el diputado Ricardo Monreal, coordinador de la bancada de Morena en la Cámara Federal, planteó que, aunque se trata de obras que son responsabilidad de los gobiernos estatal y municipal, “seguramente la presidenta, Claudia Sheinbaum, en su facultad, respaldará a Jalisco y a todo el país”.
Solo vamos a esperar -dijo-, para ver cómo viene el Presupuesto de Egresos 2026 que se presentará en la Cámara de Diputados, porque es facultad exclusiva de nosotros aprobarlo; se presenta el 8 de septiembre y vamos a esperar, pero lo que sí te digo es que es una responsabilidad del estado, que ojalá que junto con los municipios puedan empezar a hacer estas obras de infraestructura fundamentales para la población.
«Pero desde que yo tengo conocimiento -abundó-, el grupo de Jalisco es un grupo que tiene mucho compromiso con su estado, cómo pelean, cómo luchan por obtener más programas, más recursos para su entidad, independientemente de quién lo gobierna. Y hoy tienen una gran ventaja ustedes, la presidenta de la Comisión de Presupuesto es de Jalisco y Marilyn Gómez Pozos tiene mucho compromiso con Jalisco; les quiero decir que si no mal recuerdo el año pasado obtuvo 8 mil millones de pesos más Jalisco y hoy no será la excepción».