Connect with us

NACIONALES

AMLO con aceptación superior al 60%: Las marchas que proyectaron la realidad política mexicana

Publicado

el

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //

Dos concentraciones de mexicanos, nos presentaron el espectro nacional en cuanto a la política. Una marcha, se llevó a cabo el 13 de noviembre pasado, y la segunda, el domingo 27 del mismo mes. Su denominación respectiva, fue: en “Defensa del INE”, la primera en dode participaron las oposiciones al gobierno de la Cuatro T, y más específicamente contra el presidente Andrés Manuel López Obrador; la segunda, se intituló por el propio mandatario, como “festejo por la Transformación de México” en su cuarto aniversario.

Como escribimos hace días: “En la marcha del domingo 13 de noviembre, se unieron, al menos para protestar, todas las oposiciones, llámese panistas, priístas, perredistas residuales, oligarcas, reaccionarios, derechistas y hasta despistados. El objetivo -real- fue protestar contra AMLO y el cambio que simboliza; la excusa, defender al INE oneroso, surgido bajo el sistema de cuotas y cuates.”

Los convocantes, de un lado fueron empresarios que militan en organismos -ONG’S- y dirigentes de partidos políticos adversarios a Morena y sus aliados, defensores del primer magistrado federal. Por la otra parte, lo fue el mismísimo jefe del ejecutivo nacional y desde luego, sus apoyantes, ya organismos civiles ya partidos políticos de la alianza “Todos Hacemos Historia” (Morena, PT y PVEM).

Los impugnadores del régimen, no solo desfilaron en la ciudad capital del país, del Ángel de la Independencia al monumento a la Revolución, sino que también lo hicieron en 60 poblaciones de la República, sumando en la urbe azteca como doscientos mil marchistas que sumados a los que desfilaron en otros lugares, quizás alcanzaron la cantidad de 600 a 800 mil personas, entre adultos y menores de edad. Por lo que ve a los que respaldan a la Cuatro T y a su guía, que es AMLO, concentrados solo en la sede del gobierno federal, se calcula que fueron un millón doscientos mil individuos. Ellos marcharon desde el Ángel ya mencionado, hasta el zócalo capitalino.

En cuanto a los líderes que encabezaron los desplazamientos, quienes dijeron que defendían al INE, fueron muy variados (desde Claudio X. González, hasta Alejandro “Alito” Moreno, pasando por cabecillas de ONG’S, aspirantes presidenciales y funcionarios de elección popular de oposición, los cuales tuvieron como punto final un espacio en la plaza de la Revolución, donde haría uso de la palabra su vocero. Por lo que ve a los partidarios del obradorismo, el centro de atención fue su fundador (AMLO), quien, compartiendo apretujadamente con el pueblo, duró cinco horas y media caminando para recorrer el trayecto, que culminó en un templete ubicado en la plaza de la Constitución (zócalo).

Los oradores de cada movimiento multitudinario, fueron, por los antilópezobradoristas, José Woldenberg, calificado como el ”santón” del INE, por haber sido el primer presidente de dicho organismo y además, ser el mentor entre otros, de los inefables consejeros actuales, Lorenzo Córdova y Ciro Murayama. En cuanto al obradorismo, su heraldo fue el primer mandatario, puesto que la médula de la concentración era rendir un informe por el cuarto año de gobierno cuatroteísta. Los sitios finales de cada marcha, son de plano distintos en tamaño, siendo mucho mayor el del zócalo.

Después de cada marcha, los defensores del INE, hicieron mil y una declaración, todas muy exaltadas, alabando su móvil, así como defenestrando al gobierno y su cabeza, de la cual lo menos que le dijeron fue “pata rajada”. Menos virulentos, pero sin dejar de loar sus banderas, los seguidores de AMLO, no le regatearon encomios, en tanto éste expresó que lo sucedido era «un festejo» de la «transformación de México”, la cual no la podrán detener.

Sobre cada marcha, dice Jorge Zepeda Patterson: la del 13, “dejó en claro que existe una inconformidad entre muchos ciudadanos respecto al gobierno de la llamada Cuarta Transformación” y luego opina sobre la de corte oficialista: “incluso rasurada de la espuma de acarreados, es una expresión de algo más profundo que la oposición se niega a asumir, y me parece que es parte de su problema. Los niveles de aprobación que consistentemente superan 60 por ciento a lo largo ya de cuatro años, el voto que ha favorecido a Morena en 20 de las últimas 22 elecciones estatales o la movilización de masas que genera la 4T son tres síntomas del mismo fenómeno: se ha tejido una relación identitaria entre los grupos mayoritarios y el movimiento político que encabeza López Obrador.” (Milenio, 29-11-22, pensándolo-bien/el-tamaño-importa).

Ya sabemos que la inmensa mayoría de periódicos impresos y de noticieros de radio y televisión, son acervos críticos de la administración morenista. Sin embargo, se dice en Reporte índigo del lunes 28 de noviembre: “La Marea Guinda…El Presidente caminó cobijado por decenas de miles de personas…para conmemorar cuatro años de su gobierno, presumir el respaldo multitudinario…y mostrar que sus ‘corcholatas’ no están divididas”. El Publimetro de igual fecha cabecea: “Multitudinario respaldo a AMLO”. Y rematamos con El Informador y Milenio, donde aquél afirma que el presidente rechaza la reelección (ante gritos de marchistas que le pedían repetir mandato) y el segundo diario, difunde: “Mi modelo es el humanismo mexicano” y apunta que el informe dio cuenta de 110 acciones realizadas en el cuatrienio.

Un medio de comunicación influyente, lo es Televisa. En el programa de Leo Zuckerman, (La hora de opinar) una invitada (Blanca Heredia, Doctora en Ciencia Política por la Universidad de Columbia y Licenciada en Relaciones Internacionales por el Colegio de México) asevera: Fue un ejercicio que…me pareció… cuando se convocó por el Presidente, como respuesta a la marcha del 13 (de la clase media o fifi)…Pero el 64% de aprobación al mandatario, con algunos logros y faltantes sobre todo en seguridad, me llama la atención; el apego de miles y miles de personas a López Obrador, el ambiente festivo en general que imperó en la marcha, simboliza el afán de la gente que antes no tuvo representante en el poder. Había personas alegres, con signo positivo, que da color a ese 64% de aprobación al Presidente. “La marcha le dio cara humana”. Por cierto, Zuckerman, admitió que Amlo es un fenómeno en la política mexicana, aunque “a mi no me acaba de convencer esa especie de culto a la personalidad, lo cual no me gusta nada”.

Terció Sabino Bastidas, (abogado y analista político, así como director del Despacho de Consultoría Política Pensar Diferente Consultores) quien clarificó el tema de lo que significaron las dos marchas de noviembre: Fue un fresco de la política mexicana, de dónde está el poder en México, es una radiografía de como se presentará la elección de 2024. Fueron los dos actos, como símbolos de la nación: el México de más ingresos y el de menos; una marcha rosa, por no decirle fresa, que acaba desastrada ante la del 27.

Y calificó al mandatario como “fenómeno político que hay que entender” algo atípico en el medio nacional, por su popularidad y arrojo personal, aunque el pueblo lo protegió, concluyendo: “No tengo duda de quien tiene el poder y si se propone, lo conservará”. Finalmente, Karla Motte, (historiadora con maestría por la UNAM y politóloga) agregó: El carisma de Amlo es inédito en nuestra historia. Eso implica un proceso de popularidad…el personaje es querido por muchos desde hace bastante tiempo.

El obradorismo se manifiesta desde hace bastantes años, (recordemos la marcha enorme cuando el desafuero), lo cual revela que las personas se reúnen por la emotividad, (resuena a la “bola” de la Revolución), diferente a la del 13, cuyo móvil sobre el INE se mezcló con mentiras como su desaparición.

Por otra parte, los defensores de la marcha del 13, señalan y estigmatizan a la del 27, porque dicen se organizó desde el poder con derroche de recursos públicos, y hasta denuncias han presentado. Amlo, les contesta escuetamente: Aporten pruebas. Y comentó en la mañanera del lunes 28 de noviembre: “estoy muy contento, feliz y sobre todo muy agradecido con la gente, con todos, porque se volvió a dejar de manifiesto la bondad, la generosidad, la solidaridad de nuestro pueblo. Es una fórmula efectiva y no falla: si se atiende al pueblo, la gente responde.”

Así pues, no cabe duda de lo que significaron las dos marchas. Son el mosaico de nuestra Patria. Que cada quien saque sus conclusiones.

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

JALISCO

Respaldaría Sheinbaum el drenaje profundo pero es responsabilidad estatal y municipal

Publicado

el

Por Mario Ávila 

El grave problema de las inundaciones, los socavones y las muertes que se registran en el temporal de lluvias, que en este periodo han cobrado ya la vida de 11 personas, podría atenuarse o resolverse con grandes obras como la reposición de los viejos colectores y la creación de un drenaje profundo en la zona metropolitana, a decir de los expertos.

Ante ello, el problema central radica en la inversión que se requiere y sobre este tema, el diputado Ricardo Monreal, coordinador de la bancada de Morena en la Cámara Federal, planteó que, aunque se trata de obras que son responsabilidad de los gobiernos estatal y municipal, “seguramente la presidenta, Claudia Sheinbaum, en su facultad, respaldará a Jalisco y a todo el país”.

Solo vamos a esperar -dijo-, para ver cómo viene el Presupuesto de Egresos 2026 que se presentará en la Cámara de Diputados, porque es facultad exclusiva de nosotros aprobarlo; se presenta el 8 de septiembre y vamos a esperar, pero lo que sí te digo es que es una responsabilidad del estado, que ojalá que junto con los municipios puedan empezar a hacer estas obras de infraestructura fundamentales para la población.

«Pero desde que yo tengo conocimiento -abundó-, el grupo de Jalisco es un grupo que tiene mucho compromiso con su estado, cómo pelean, cómo luchan por obtener más programas, más recursos para su entidad, independientemente de quién lo gobierna. Y hoy tienen una gran ventaja ustedes, la presidenta de la Comisión de Presupuesto es de Jalisco y Marilyn Gómez Pozos tiene mucho compromiso con Jalisco; les quiero decir que si no mal recuerdo el año pasado obtuvo 8 mil millones de pesos más Jalisco y hoy no será la excepción».

Continuar Leyendo

NACIONALES

Desde Jalisco, diputados de Morena le declaran la guerra a la extorsión

Publicado

el

Por Mario Ávila

El primer tema que abordará el grupo parlamentario de Morena en la LXVI Legislatura Federal el 2 de septiembre, una vez arrancado el siguiente período ordinario de sesiones, será reformar el artículo 73 constitucional para elevar a la extorsión a rango de delito grave y perseguido de oficio.

Esto se acordó en la reunión plenaria efectuada en Jalisco, en presencia de 52 diputados federales integrantes de la bancada de Morena, quienes, bajo la coordinación del diputado Ricardo Monreal Avila, marcaron la pauta para ordenar los más de 30 instrumentos jurídicos que se han planteado como agenda, para aprobar en la Cámara de Diputados.

En presencia de legisladores de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Sonora, Sinaloa, Nayarit y Jalisco, el coordinador de la bancada guinda en la Cámara Baja, Ricardo Monreal, hizo saber que la extorsión es un tema que le preocupa a la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo.

«Por ello- dijo-, vamos a someterla a votación y vamos a aprobarla el día 2 de septiembre, es decir, será el primer instrumento que vamos a votar, la reforma al 73 constitucional y enseguida haremos la ley reglamentaria«.

«Ese día -abundó-, estamos planeando aprobarla con mucho gusto; ya está incluso aprobada en comisiones, ahora vamos al pleno. El lunes primero tendremos dos sesiones: la de arranque del Congreso y una sesión ordinaria, donde daremos publicidad a esa norma constitucional porque es un requisito legal el darle publicidad».

Continuar Leyendo

NACIONALES

Alarma en México: Aumentan los casos en humanos afectados por el gusano barrenador

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública 

México enfrenta un repunte alarmante de casos humanos por miasis causada por el gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax), una plaga que se creía erradicada desde 1991 y que ha resurgido con fuerza en los últimos meses.

Desde abril de 2025, cuando se registraron los primeros contagios en Chiapas, la cifra ha ido en aumento, alcanzando a finales de julio 33 casos confirmados y la primera muerte atribuida a esta infestación.

Los pacientes afectados se concentran principalmente en Chiapas y Campeche, con un rango de edad que va de los 17 a los 86 años. La mayoría ha presentado lesiones en cabeza y extremidades, con síntomas como dolor intenso, fiebre, secreción y la presencia visible de larvas en heridas abiertas.

Aunque 24 personas ya han recibido el alta médica, al menos ocho permanecen en tratamiento y tres en hospitales debido a complicaciones severas.

El caso más grave hasta ahora fue el de una mujer de 86 años, originaria de Campeche, quien falleció a finales de julio tras desarrollar complicaciones asociadas a la infestación, agravadas por un cáncer avanzado.

Su muerte representa la primera víctima mortal humana en México por esta plaga, lo que ha encendido las alarmas en el sector salud y generado preocupación social.

La Secretaría de Salud ha reforzado la vigilancia epidemiológica en las zonas afectadas, al tiempo que exhorta a la población a mantener medidas preventivas básicas: cubrir y desinfectar heridas, cuidar la higiene personal y del ganado, y acudir de inmediato al médico en caso de sospecha. Expertos subrayan que el gusano barrenador puede provocar destrucción tisular grave si no se atiende de forma oportuna.

El impacto de esta crisis no solo es sanitario, sino también económico. El resurgimiento del gusano barrenador amenaza a la ganadería mexicana, ya que la plaga afecta principalmente al ganado bovino, ovino y porcino, generando pérdidas millonarias y restricciones en la exportación de carne hacia Estados Unidos.

Desde noviembre de 2024, México y EE. UU. han intensificado la liberación de moscas estériles —más de 885 millones liberadas hasta mayo de 2025— como parte de la estrategia binacional de control.

Mientras la cifra de contagios sigue en vigilancia, autoridades y especialistas advierten que el gusano barrenador representa un desafío de salud pública y seguridad alimentaria.

La reaparición de esta plaga, erradicada hace más de tres décadas, no solo evidencia la vulnerabilidad de las zonas rurales del sureste, sino que obliga a redoblar esfuerzos para contener su expansión y proteger tanto a la población como a la producción pecuaria nacional.

 

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.