Connect with us

NACIONALES

Rechazan reforma a la Constitución de AMLO: Diciembre, encrucijada vibrante

Publicado

el

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //

Nuestra vida está sujeta a las circunstancias del tiempo. Por ello, cada mes tiene características específicas. Si hablamos de enero, mucho comienza con él, pero su común denominador es la frase que se utiliza mayormente: la cuesta de enero. Con esa locución, referimos las dificultades que se deben encarar para salir bien librado, individual o colectivamente, en esa treintena de días.

Tras el dificultoso arranque anual, viene un espacio alentador, pues febrero es dominado por el festejo de San Valentín, símbolo del amor y la amistad. En marzo, la primavera toca las puertas de los mexicanos y nuestro carácter se tonifica, a pesar de los problemas inherentes a nuestro transcurrir.

Y así como hablamos de ese trimestre, podríamos seguir enumerando lo típico de cada mes del segundo, y de igual manera los siguientes, parte por parte, hasta llegar al final del año, pasando por el dedicado a la independencia, que llamamos “mes de la patria”, es decir, septiembre, y el de las fiestas tapatías por excelencia (sin olvidar que Zapotlán el Grande, es decir Ciudad Guzmán, es donde primeramente se organizaron festejos en tal época) que son ya una querencia local: las Fiestas de Octubre.

No obstante lo anterior, el declinar del año es sumamente especial, aparte del temple navideño que contiene. El afamado pensador francés (aun cuando nació en Argelia en 1913) Albert Camus, afirmaba que “En las profundidades del invierno finalmente aprendí que en mi interior habitaba un verano invencible.” Y eso resulta rigurosamente cierto, particularmente en este lapso del actual 2022.

Si pensamos en un tema que a todos preocupa, el referente a los ingresos, ya se nos dijo que el salario mínimo aumentó en veinte por ciento. Muchísima gente respiró tranquila, pues ese porcentaje vigoriza el bolsillo de la inmensa mayoría de trabajadores; incluso, el sector empresarial estuvo de acuerdo, por lo cual se puede meditar que, al terminar el presente sexenio federal, la recuperación económica de la clase laboral será histórica, después de su trágica caída en los ocho lustros precedentes. El aumento, repercute en el alcance de los demás asalariados, mejorándolos en parecido beneficio que recibieron los miniasalariados.

En los frentes legislativos, a nivel nacional fue muy comentado el rechazo que recibió la proyectada reforma a la Constitución, en el renglón electoral. Pero a la par, se ha discutido que inmediatamente después de ese desaire de los diputados de oposición, quienes evitaron que Morena y sus aliados alcanzaran la mayoría calificada, acto que festinaban cálidamente, se presentó la iniciativa presidencial (llamada Plan B) para reformar las leyes que regulan las elecciones. Y se les acabó la alegría, apareciendo entonces su enojo, a grado tal que abandonaron el salón de sesiones, mientras que los morenistas aprobaban la propuesta hecho lo cual, la pasaron al Senado.

Por cierto, el miércoles 7, en su mañanera, el primer mandatario del país, precisó los motivos por los cuales no aprobaron las oposiciones, la reforma multicitada, explicando: “Como era de esperarse, se rechazó la reforma constitucional porque los partidos, el bloque conservador, no quieren que los ciudadanos elijan a los consejeros, eso fue lo que rechazaron.

También, rechazaron el que se redujera el presupuesto del INE, que es de los más onerosos, es el presupuesto más alto en el mundo para la organización de elecciones, también eso lo rechazaron. Rechazaron, por lo mismo, que en vez de 500 diputados sólo fueran 300 y que no haya diputados plurinominales o de listas. Y rechazaron el que disminuyera el presupuesto a los partidos, eso fue lo que rechazaron.”

Como ese evento legislativo fue consumado muy rápido -fast track- resulta que el líder senatorial (Ricardo Monreal) declaró a los medios de comunicación, el 7 retropróximo, que allí sería diferente: “El Senado de la República actuará con serenidad y buen juicio. Será una discusión racional, inteligente. Vamos a cuidar el procedimiento legal, el procedimiento ordinario. No habrá atropellamiento, no habrá lo llamado vía rápida que se dispense, abrevie o evite el procedimiento ordinario”. Esto, lo aplaudió la misma oposición. A cambio, el también senador guinda, César Cravioto, manifestó tajante: “Sin duda, vamos a respaldar la minuta, ese Plan B que debió ponerse en marcha, porque la oposición detuvo la reforma constitucional, debido a que PRI y PAN “siguen defendiendo los grandes beneficios que tiene la alta clase política, en lugar de privilegiar las necesidades del pueblo de México”. (Eme-Equis, 8 dic-2022).

De conformidad a la situación singular de Monreal, quien, en su afán de ser candidato presidencial, tal parece que saldrá del partido en el gobierno (por no tener, asegura, piso parejo entre él y los demás aspirantes), conjeturando que “diciembre me gustó para…” que te vayas, completa la popular canción que interpretaba emotivamente Amalia Mendoza, la Tariácuris. En consecuencia, esta temporada de posadas, se torna en palpitante, pues el zacatecano deberá decidir si se queda o se va.

A propósito de los políticos que buscan ser candidatos presidenciales, -carrera adelantada que a estas alturas, ya es una ola indetenible- hubo sondeo nacional publicado en días recientes por Reforma, (rotativo que es cáustico impugnador de la Cuatro T), ofrece interesantes números; el medio revela que “el 45 por ciento de los entrevistados no sabe quién preferiría que fuera el candidato presidencial de la coalición opositora en 2024, mientras que el 11 por ciento eligió al excandidato presidencial, Ricardo Anaya Cortés; el seis por ciento optó por el Gobernador Alfredo del Mazo; el cinco por ciento escogió a la diputada Margarita Zavala; otro cinco por ciento a Santiago Creel Miranda y un 28 por ciento dijo que “otros”. (Sin Embargo, 7 dic.2022).

El mismo diario, divulgó que el 31 por ciento de los interrogados prefiere para candidato a suceder al tabasqueño AMLO, a la gobernadora de la capital azteca, Claudia Sheinbaum Pardo; en segundo lugar figura el canciller Marcelo Ebrard (25%), seguidos lejanamente por el Secretario de Gobernación, Adán Augusto López (5%) y el senador Monreal, apenas con el modesto 4%. De Movimiento Ciudadano (MC), el 37 por ciento consideró al Alcalde de Monterrey, Luis Donaldo Colosio Riojas, como la mejor opción para la contienda presidencial; el ocho por ciento al Gobernador Samuel García; el seis por ciento al mandatario Enrique Alfaro; el siete por ciento dijo que “otro” y finalmente el 42 por ciento manifestó no saber por quién.

Posteriormente, a la pregunta “Si hoy hubiera elecciones para Presidente de la República, ¿por cuál partido votaría?”, el 48 por ciento eligió a Morena; el 20 por ciento al PAN; el 17 por ciento al PRI; el cinco por ciento a MC; el dos por ciento al PRD, y el tres por ciento a algún candidato independiente. El ejercicio estadístico también puntualiza: “el 62 por ciento estaría dispuesto a votar para Presidente de la República por un candidato de la alianza encabezada por Morena; el 34 por ciento por uno de la coalición conformada por PAN, PRI, PRD y MC; y el 33 por ciento por la alianza Va por México (PAN-PRI-PRD). (Sin Embargo, íd.,íd).

El dato precedente lo confirma El Financiero, que en igual fecha publica: “Va por México pierde terreno rumbo a 2024; Morena afianza apoyo”. La diferencia es un tremendo 16%. Eso porque según la periodista Daniela Barragán, de Café y Noticias, el bloque opositor hace mucho ruido, pero olvida las nueces.

Para cerrar las notas trepidantes del momento decembrino, Latinoamérica se cimbró con la destitución del gobernante peruano, Pedro Castillo, un maestro que había dado la nota cuando conquistó el poder ejecutivo y derrotó a la oligarquía de la nación inca: ahora, ya está recluido en el penal donde purga su condena Alberto Fujimori. La garra derechista, que no descansa ni un instante para con zarpazos recobrar sus privilegios, dio en este caso un revelador ejemplo de lo que es capaz: Cuando actúa, sucede lo que dice un adagio “En diciembre, no hay valiente que no tiemble”. Si, no cabe duda de que “en este mes, anochecer y amanecer son casi a la vez”. Por ello, hay que revestirnos del espíritu de fraternidad tan propio de este período, y pensar que después del estallido, generalmente viene algo apetecido.

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

JALISCO

Respaldaría Sheinbaum el drenaje profundo pero es responsabilidad estatal y municipal

Publicado

el

Por Mario Ávila 

El grave problema de las inundaciones, los socavones y las muertes que se registran en el temporal de lluvias, que en este periodo han cobrado ya la vida de 11 personas, podría atenuarse o resolverse con grandes obras como la reposición de los viejos colectores y la creación de un drenaje profundo en la zona metropolitana, a decir de los expertos.

Ante ello, el problema central radica en la inversión que se requiere y sobre este tema, el diputado Ricardo Monreal, coordinador de la bancada de Morena en la Cámara Federal, planteó que, aunque se trata de obras que son responsabilidad de los gobiernos estatal y municipal, “seguramente la presidenta, Claudia Sheinbaum, en su facultad, respaldará a Jalisco y a todo el país”.

Solo vamos a esperar -dijo-, para ver cómo viene el Presupuesto de Egresos 2026 que se presentará en la Cámara de Diputados, porque es facultad exclusiva de nosotros aprobarlo; se presenta el 8 de septiembre y vamos a esperar, pero lo que sí te digo es que es una responsabilidad del estado, que ojalá que junto con los municipios puedan empezar a hacer estas obras de infraestructura fundamentales para la población.

«Pero desde que yo tengo conocimiento -abundó-, el grupo de Jalisco es un grupo que tiene mucho compromiso con su estado, cómo pelean, cómo luchan por obtener más programas, más recursos para su entidad, independientemente de quién lo gobierna. Y hoy tienen una gran ventaja ustedes, la presidenta de la Comisión de Presupuesto es de Jalisco y Marilyn Gómez Pozos tiene mucho compromiso con Jalisco; les quiero decir que si no mal recuerdo el año pasado obtuvo 8 mil millones de pesos más Jalisco y hoy no será la excepción».

Continuar Leyendo

NACIONALES

Desde Jalisco, diputados de Morena le declaran la guerra a la extorsión

Publicado

el

Por Mario Ávila

El primer tema que abordará el grupo parlamentario de Morena en la LXVI Legislatura Federal el 2 de septiembre, una vez arrancado el siguiente período ordinario de sesiones, será reformar el artículo 73 constitucional para elevar a la extorsión a rango de delito grave y perseguido de oficio.

Esto se acordó en la reunión plenaria efectuada en Jalisco, en presencia de 52 diputados federales integrantes de la bancada de Morena, quienes, bajo la coordinación del diputado Ricardo Monreal Avila, marcaron la pauta para ordenar los más de 30 instrumentos jurídicos que se han planteado como agenda, para aprobar en la Cámara de Diputados.

En presencia de legisladores de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Sonora, Sinaloa, Nayarit y Jalisco, el coordinador de la bancada guinda en la Cámara Baja, Ricardo Monreal, hizo saber que la extorsión es un tema que le preocupa a la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo.

«Por ello- dijo-, vamos a someterla a votación y vamos a aprobarla el día 2 de septiembre, es decir, será el primer instrumento que vamos a votar, la reforma al 73 constitucional y enseguida haremos la ley reglamentaria«.

«Ese día -abundó-, estamos planeando aprobarla con mucho gusto; ya está incluso aprobada en comisiones, ahora vamos al pleno. El lunes primero tendremos dos sesiones: la de arranque del Congreso y una sesión ordinaria, donde daremos publicidad a esa norma constitucional porque es un requisito legal el darle publicidad».

Continuar Leyendo

NACIONALES

Alarma en México: Aumentan los casos en humanos afectados por el gusano barrenador

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública 

México enfrenta un repunte alarmante de casos humanos por miasis causada por el gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax), una plaga que se creía erradicada desde 1991 y que ha resurgido con fuerza en los últimos meses.

Desde abril de 2025, cuando se registraron los primeros contagios en Chiapas, la cifra ha ido en aumento, alcanzando a finales de julio 33 casos confirmados y la primera muerte atribuida a esta infestación.

Los pacientes afectados se concentran principalmente en Chiapas y Campeche, con un rango de edad que va de los 17 a los 86 años. La mayoría ha presentado lesiones en cabeza y extremidades, con síntomas como dolor intenso, fiebre, secreción y la presencia visible de larvas en heridas abiertas.

Aunque 24 personas ya han recibido el alta médica, al menos ocho permanecen en tratamiento y tres en hospitales debido a complicaciones severas.

El caso más grave hasta ahora fue el de una mujer de 86 años, originaria de Campeche, quien falleció a finales de julio tras desarrollar complicaciones asociadas a la infestación, agravadas por un cáncer avanzado.

Su muerte representa la primera víctima mortal humana en México por esta plaga, lo que ha encendido las alarmas en el sector salud y generado preocupación social.

La Secretaría de Salud ha reforzado la vigilancia epidemiológica en las zonas afectadas, al tiempo que exhorta a la población a mantener medidas preventivas básicas: cubrir y desinfectar heridas, cuidar la higiene personal y del ganado, y acudir de inmediato al médico en caso de sospecha. Expertos subrayan que el gusano barrenador puede provocar destrucción tisular grave si no se atiende de forma oportuna.

El impacto de esta crisis no solo es sanitario, sino también económico. El resurgimiento del gusano barrenador amenaza a la ganadería mexicana, ya que la plaga afecta principalmente al ganado bovino, ovino y porcino, generando pérdidas millonarias y restricciones en la exportación de carne hacia Estados Unidos.

Desde noviembre de 2024, México y EE. UU. han intensificado la liberación de moscas estériles —más de 885 millones liberadas hasta mayo de 2025— como parte de la estrategia binacional de control.

Mientras la cifra de contagios sigue en vigilancia, autoridades y especialistas advierten que el gusano barrenador representa un desafío de salud pública y seguridad alimentaria.

La reaparición de esta plaga, erradicada hace más de tres décadas, no solo evidencia la vulnerabilidad de las zonas rurales del sureste, sino que obliga a redoblar esfuerzos para contener su expansión y proteger tanto a la población como a la producción pecuaria nacional.

 

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.