Connect with us

NACIONALES

Confrontación de liberales contra conservadores: La polarización socio-política mexicana ¿cuándo surgió?

Publicado

el

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //

Desde hace años, específicamente durante el actual período gubernamental que se conoce como Cuarta Transformación (4T) asiduamente se habla de que la nación está polarizada. Políticos, comentaristas, intelectuales, empresarios, líderes y sencillos ciudadanos suelen mencionar la polarización que existe en nuestra república.

Se habla de polarización cuando la ciudadanía y en general, la población se divide en posiciones contrapuestas, razón por lo que difícilmente coinciden. Si damos una ojeada al panorama mundial, encontraremos que esa ha sido una constante en todos los países, y aún en regiones de cada uno. Dependiendo del grado de animadversión, suelen desembocar en violentos enfrentamientos, que hacen vacile la gobernabilidad y se altere la paz social.

En los Estados Unidos de Norteamérica, hubo tanta polarización, que los llevó a la guerra de secesión, iniciada el 12 de abril de 1861 con el asalto al fuerte Sumter, y concluida el 9 de igual mes del año 1865, al rendirse el jefe confederado Robert E. Lee, ante el general Ulises S. Grant, del ejército federal norteño. A estas fechas del siglo XXI, aún subsisten signos inequívocos de esas diferencias, las cuales se notaron en el asalto al capitolio de la capital estadounidense, el 6 de enero de 2021, hecho que alentó Trump cuando perdió las elecciones.

En España, ha sido persistente la polarización. Desde el remoto siglo XVI, cuando los comuneros de Castilla fueron derrotados por los imperialistas de Carlos V, hasta las diversas guerras que por el trono se han registrado, y ya en el siglo pasado, la guerra civil (1936-1939) que dio al traste con la segunda República hispana. El ilustre Gregorio Marañón (1867-1960) afirmó un día: “Es más fácil morir por una idea, y aún añadiría que menos heroico, que tratar de comprender las ideas de los demás.” Y eso es lo pernicioso de la polarización.

Para no ir muy lejos, pensemos en Bolivia, cuando se derrocó a Evo Morales, quien renunció presionado por la reacción, el 10 de noviembre de 2019: gracias a México, no fue arrestado o hasta asesinado. Otro caso es Brasil, cuando en 2016 se destituyó a Dilma Rousseff, todo por acciones de la oposición conservadora, la cual llevó al poder, poco después, al ultraderechista Jair Bolsonaro, afortunadamente derrotado recientemente en las urnas por el popular izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva, que iniciará su administración el uno de enero próximo.

En nuestro país, de tiempo acá, se ha reiterado en echar la culpa al presidente de la republica, de acentuar esa contradicción sociopolítica. Popularmente, se dice que los mexicanos nos dividimos en “fifís” y “chairos”, es decir en conservadores y liberales, reaccionarios -conservadores- y populares. Los primeros, integran la derecha y por lo tanto son impugnadores de la administración que encabeza Andrés Manuel López Obrador (Amlo), en tanto que los segundos, la izquierda, se nutre de sus partidarios y simpatizadores.

Una directiva de la Consultoría Integralia, que asesora al sector privado y público sobre riesgo político, Sandra Ximena Mata, afirma que el actual ciclo presidencial, «Ya ha sido un sexenio muy polarizante porque el mismo mandatario ha dividido a la población entre buenos y malos, entre ricos y pobres, entre la oposición y los que están a favor de su gobierno.” (DW.COM, 18-06-2021). Sin embargo, es pertinente dar un repaso sobre los partidos políticos y las ideologías que imperaron en México, para advertir que la polarización viene de antaño.

Cuando la conquista española, podríamos decir que a partir de 1521 en que cayó la Gran Tenochtitlan, a manos del ibero Hernán Cortés (1485-1547), cuyos tentáculos llegaron hasta lo que es Jalisco, pues aquí tuvo varias encomiendas (Tamazula, Tuxpan, etc.) nuestra nación se dividió: los peninsulares, poseedores de todo; los naturales, dueños de casi nada. Enseguida surgirían los grandes grupos de criollos (hijos de europeos) y de mestizos, producto de la mezcla hispano-indígena. Así transcurrieron trecientos años de coloniaje, en los cuales el saqueo de las riquezas del país fue el pan diario, a la par del desprecio que recibían los indios y los mestizos.

En la guerra de independencia (1810-1821) fueron notorios los campos en que militaban los mexicanos: realistas o insurgentes. En los primeros, iberos, más principales criollos y el alto clero; entre los independentistas, indígenas y mestizos, sumando buen número de criollos que asimilaron la idea de mexicanidad. Estos grupos, lograda la emancipación política en 1821, se perfilaron como monarquistas y republicanos.

Caído el imperio del ambicioso Agustín de Iturbide (1783-1824), que solo duró del 21 de julio de 1822 al 19 de marzo de 1823, sus incondicionales se convirtieron en conservadores partidarios de la república central, en tanto que los republicanos fueron liberales, sostenedores de la república federal. De esa manera continuaría nuestro devenir histórico: una lucha constante entre conservadores y liberales, oligarcas frente a demócratas. La polarización en toda su vigencia.

Con el arribo del porfiriato, comprendido entre las fechas en las que Porfirio Díaz ocupó de facto la presidencia, el 28 de noviembre de 1876, y que terminó (debido a la revolución que inició Francisco I. Madero el 20 de noviembre de 1910), el 25 de mayo de 1911, es decir, pocos meses después de haber estallado el movimiento maderista que enarboló los principios de “Sufragio Efectivo, no Reelección”, se derrotó a los conservadores, ahora disfrazados de “científicos”. El dictador Díaz, se fue para siempre de la república, habiéndose exilado rumbo a Francia.

Triunfante el apóstol Madero, este fue zarandeado por los factores de poder sobrevivientes, (residuos del porfirismo) encabezados por los acaudalados, cofrades de jefes del viejo ejército federal, con el apoyo de la mayoría de la prensa y el soslayo culposo de la iglesia. Los mexicanos estábamos polarizados al máximo.

Tras la expedición de la Constitución de 1917, que no gustó a los conservadores redivivos (empresarios, latifundistas, alto clero) la polarización hizo de las suyas y estalló la guerra cristera (1927-1929) que desangró de nueva cuenta a los mexicanos. Terminado el conflicto, con el Gral. Lázaro Cárdenas (1934-1940), volvieron a la carga y en este tiempo se fundó el Partido Acción Nacional (PAN) definido como instituto de la derecha y contrario a los principios que enarbolaba el Partido de la Revolución Mexicana (PRM) heredero del Partido Nacional Revolucionario creado en 1929.

Hoy por hoy, el conservadurismo, identificado con la derecha, se agrupa en la entelequia denominada “Va por México”, que mangonea el empresario -activista social, según él- Claudio X. González Guajardo. En sus filas se nota militan los llamados “intelectuales orgánicos” (periodistas, escritores y pensadores muy consentidos por los anteriores regímenes) desahuciados del poder vigente y por ello, con animoso resentimiento.

Así ha transcurrido el acontecer nacional. Desde siempre, conservadores contra liberales, oligarcas frente a demócratas. De allí que sea una argucia que el presidente López Obrador sea el causante de la polarización sociopolítica que se advierte en el país.

Sí es cierto que a cada rato se refiere a los conservadores como sus adversarios; que menciona a ciertos intelectuales como “orgánicos” y a los medios de comunicación tradicionales, como aliados de aquellos, por haber perdido canonjías que, traducidas en dinero, recibían de los anteriores gobiernos.

Pero decir la verdad no debería disgustar, porque a quien le declare, con sentido de responsabilidad y franqueza, debería asumir su realidad. Navegar con un aspecto, y actuar o creer de otra forma, es simulación. Invocar falsedades o inventar calumnias, es indigno. Por ello, afirmaba Carlos Monsiváis, que los conservadores son hipócritas, y su dios, el dinero.

No podemos negar que la conciliación se debe buscar con afán. Pero nunca sacrificando los principios de patriotismo, justicia, democracia, honradez y moralidad.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NACIONALES

Fernández Noroña pide licencia a su cargo en el Senado

Publicado

el

Por Mario Ávila 

Este lunes 20 de octubre, el senador de Morena, José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña, anunció que ha solicitado licencia para separarse del cargo.

Esta salida de la Cámara Alta, se da en medio de una serie de reportajes e investigaciones en medios de comunicación, donde se revelaron asuntos como de la compra por parte de Noroña de una casa en Tepoztlán, por 12 millones de pesos, y su viaje en avión privado durante una gira de trabajo por el estado de Coahuila.

Al margen de que será mañana a las 11 de la mañana en rueda de prensa cuando anuncie los motivos que propiciaron su determinación, esta tarde en su transmisión habitual en vivo a través de sus redes sociales, anticipó: «Tengo una tarea que hacer y necesito pedir licencia».

Por más que sus seguidores le insistieron que revelara la causa de su separación del Senado, solo atinó a responder de manera escueta: «Debo hacerlo, es para bien, mañana daré a conocer las razones».

Y aunque admitió que ya empezaron a escucharse muchas especulaciones, insistió simplemente que: «Sí necesito hacerlo, no es un asunto de berrinche ni nada; mi compromiso es con el pueblo y con el país, y miren qué paradoja, por eso es necesario pedir licencia temporal».

Continuar Leyendo

NACIONALES

Exhibe Luisa María Alcalde lista de “impresentables” en relanzamiento del PAN

Publicado

el

Por Mario Ávila 

La presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcalde, cuestionó el relanzamiento del Partido Acción Nacional (PAN), realizado el 18 de octubre, al señalar que el acto reunió a “los mismos impresentables de siempre”, en referencia a figuras políticas y empresariales que representan el bloque opositor tradicional.

La dirigente del partido oficial, elaboró en sus redes una lista de los que personajes que a su juicio destacaron en el evento del PAN el fin de semana.

En la publicación se refirió particularmente al expresidente del INE, Lorenzo Córdoba, «quien después de una larga carrera como mostrando una faceta imparcial en el terreno político, ha dejado su papel de árbitro electoral para mostrar su verdadero rostro», que ella califica como alineado al PAN.

También habla de Enrique Krauze, presente en el evento de Acción Nacional, a quien definió como “ideólogo del conservadurismo, que cobró contratos millonarios durante el neoliberalismo”.

En la lista de la dirigente de Morena, aparecen además José María Aznar, expresidente de España, al que califica como «conservador y promotor de la guerra y el supremacismo europeo”; Enrique de la Madrid, «priísta y ex secretario de Turismo con Peña Nieto», así como Guadalupe Acosta Naranjo, “coordinador nacional de Somos México, la nueva marea rosa”.

Del empresario Claudio X. González, la descripción de la morenista Luisa María Alcalde, simplemente señala: “No se requiere presentación”.

De Xóchitl Gálvez dice que es  “exsenadora plurinominal y candidata presidencial del PRIAN. Dueña de la ‘Casa Roja’, señalada por conflicto de intereses y de beneficiarse de contratos amañados”.

En su lista también destaca Margarita Zavala: «Esposa de Felipe Calderón, quien protegió a su familia por el incendio de la Guardería ABC. Acusada de falsificar firmas para lograr su candidatura presidencial independiente».

Liga a la página de Facebook de Luisa Alcalde: https://www.facebook.com/share/p/1BNEbzchSm

Continuar Leyendo

NACIONALES

La UNPF llama a cuidar y valorar a la mujer como pilar esencial del hogar

Publicado

el

– Por Francisco Junco

En el marco del Mes Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF) hizo un llamado urgente a proteger la salud, la dignidad y la vida de las mujeres, a quienes definió como “el corazón del hogar y el primer espacio educativo de todo ser humano”.

La organización subrayó que la salud femenina no puede entenderse como un asunto individual, sino como una causa familiar y social.

“La enfermedad de una mujer afecta a toda la familia, pareja, hijos, padres y comunidad, no sólo en lo económico, sino también en lo emocional y espiritual.

Cuidar a la mujer es cuidar a la familia, y cuidar a la familia es fortalecer a la nación”, señaló Israel Sánchez Martínez, líder nacional de la UNPF, al recordar que el cáncer de mama tiene un profundo impacto en la estructura familiar y social.

Destacó que detrás de cada madre, esposa o hija hay una historia compartida de aprendizaje, esfuerzo y amor.

“La enfermedad no debe enfrentarse en soledad; requiere acompañamiento, cuidado y políticas públicas que pongan la salud de la mujer en el centro de atención”, apuntó.

Además añadió que el cáncer de mama es un desafío de salud pública y de concientización que exige atención integral, incluyendo la dimensión emocional y la reorganización de los roles familiares.⁴

La UNPF exhortó a las autoridades de salud a garantizar programas permanentes de prevención, diagnóstico temprano y tratamiento integral, priorizando la atención a las mujeres sobre acciones de menor relevancia.

También hizo un llamado a la sociedad a revalorar el papel de la mujer dentro del hogar como fuente de fortaleza y esperanza.

“La mujer es el corazón de la familia; su salud y su bienestar son la base sobre la que se edifica el amor, la educación y la estabilidad del hogar. Protegerla es asegurar el futuro de nuestras familias y de México”, afirmó Sánchez Martínez, al invitar a sumar esfuerzos para que ninguna mujer enfrente sola la enfermedad.

Continuar Leyendo

JALISCO

Acusa Lemus ser víctima de campaña de desprestigio desde la CDMX

Publicado

el

Por Mario Ávila

En respuesta a la columna de Raymundo Riva Palacio en la que asegura que el gobernador de Jalisco, Jesús Pablo Lemus Navarro, es investigado por el gobierno de Estados Unidos, por haber recibido dinero del Cartel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), todo a través del falso líder sindical Nazario Ramírez, detenido la semana pasada, el mandatario jalisciense acusa que se trata de “una campaña de desprestigio desde la CDMX”.

«Mientras nosotros -dijo-, seguimos recorriendo Jalisco y el reconocimiento a nuestro trabajo sigue creciendo, hay gente muy preocupada en la CDMX que escribe calumnias contra nosotros; buscan desprestigiar nuestro trabajo con puras difamaciones, una guerra sucia absurda y sin sustento’, publicó en su cuenta de X.

“En Jalisco nos conocen desde hace varias décadas, saben que somos gente de trabajo, buena, honesta y que sabemos dar resultados”, planteó el gobernador de Jalisco.

Y pese a que el propio Lemus Navarro, en una entrevista con Carmen Aristegui, se deslindó del líder sindical, afirmando que había coincido con él solo en eventos públicos, pero que no tenía ninguna relación, el periodista Raymundo Riva Palacio, en su espacio de opinión llamado “Estrictamente personal”, aseguró que eso no es lo que piensa el gobierno de Estados Unidos.

Incluso planteó: “La relación con el dirigente sindical Ramírez, es una de las razones por las que lo están investigando por presuntos nexos con el Cártel Jalisco Nueva Generación».

«La aparición de Lemus en las investigaciones estadounidenses genera una mancha, cuando menos de sospecha –por ahora– sobre Movimiento Ciudadano, que se presenta como una alternativa electoral a Morena, PAN y PRI, distanciándose siempre de actos de corrupción y vínculos con el narcotráfico”, agregó en su columna.

Incluso Rivapalacio aseguró: “De acuerdo con las investigaciones en Estados Unidos, la relación entre Lemus y Ramírez se remonta a su periodo como presidente municipal de Guadalajara, cuando el gobernador de Jalisco era Enrique Alfaro”.

Y añadió: «Lemus, presuntamente, forma parte de una larga lista de 300 nombres de políticos, empresarios, artistas y deportistas que le proporcionó el gobierno estadounidense al mexicano, aunque no se encuentra en otra llamada lista más corta –de 12– contra los que desde Washington se ha pedido a México que inicien ya las investigaciones y los sometan a proceso en este país».

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.