Connect with us

CULTURA

Constructos sociales, la nueva exposición de Karla Betancourt: Se exhibe en galería del Tren Ligero

Publicado

el

Conciencia en el arte, por Raúl Cantú //

De nuevo la artista plástica Karla Btancourt nos presenta una nueva exposición llamada “Constructos sociales” que se puede admirar en la Galería del Tren Urbano SITEUR y que estará hasta el 31 de enero.

“Constructos sociales” es un adelanto de la exposición magna que estará a partir del próximo 9 de febrero en la Biblioteca Pública del Estado en la Galería “Jesús Guerrero Galván” que forma parte del Conjunto de Artes Escénicas Santander.

Con una afluencia de 70 mil personas diarias que suman un millón de personas al mes son las que podrán esta exposición en la galería del Tren Urbano SITEUR.

EL MENSAJE DE CONSTRUCTOS SOCIALES

¿Qué mensaje mandas con tu exposición Constructos sociales?

Dentro de todas estas grandes temáticas sociales, lo que es Constructos Sociales es el análisis de las cosas, la gente en general no nos damos cuenta de que las cosas que nos rodean permean en nuestra psique, tanto en la forma como en el color, sobre todo por el tema de los mensajes, no nos estamos dando cuenta que nuestra realidad está siendo moldeada en gran medida por el contexto.

Hay cosas que normalizamos dentro de la sexualidad, dentro de la violencia, el machismo, dentro de todo esta realidad que somos parte y no nos damos cuenta que son como gotitas que permean nuestra realidad y nos hacen tener ideas, es como la parte de porqué crees lo que crees, muchas de esas cosas las tenemos metidas en la célula, vienen en una cuestión generacional.

¿Qué relación tiene la obra constructos sociales con la anterior exposición sobre la belleza, globalización y consumismo?

“Esta obra hiper, como Constructos Sociales, viene con los mismos conceptos que venía manejándose la cuestión de la belleza, globalización, consumismo, industria e hipersexualización. Estos cuatro conceptos, pueden parecer como que son reduccionistas, pero al contrario, no son nada reduccionistas, son conceptos amplios en su propio campo, todo el tiempo se están renovando, el concepto de industria que conocemos todo el tiempo se está renovando, el concepto de globalización, de consumismo, son como especies de máquinas, sistemas que creamos y que alimentamos pero que se retroalimentan, van creciendo exponencialmente y mutando.

¿Cómo explicas esta exposición Hiper?

Estos conceptos sobre los que se basa mi trabajo, aunque pueda parecer reduccionista, es casi infinito las posibilidades que existen par abordar estos temas de manera discursiva como estética, por eso los escogí, son los parámetros sobre los que creo que hay una lectura de tiempo, Constructos Sociales viene a ser la parte, tomé unos dulces y se generaron piezas de gran formato, como algo pequeño lo descontextualizo y lo hago en un formato enorme con una gran calidad de detalle, técnica, con un figurativismo pictórico que lo que te permite es generar ese contraste entre la belleza que provocan las cosas que nos gustan y las cosas implícitas que hay detrás de las cosas que no reparamos”.

“Para mí ya es un ejercicio, de esta mirada crítica, es un ejercicio de todos los días, qué, por qué, a quién beneficia, cuál es el juego económico, el juego de poder detrás de las cosas, la situación a quién beneficia, qué sistema tanto ecológico como humano se beneficia o afecta, todo este tipo de relaciones, a veces es pesado vivir con eso”.

¿Cómo nace la temática en esta continuidad de la visión crítica de Karla Betancourt?

“Nace de la necesidad apremiante que siento de aportar algo a mi contexto, algo que sume a cambiar la realidad que para mí no fue la realidad que de alguna manera me hubiera gustado tener, uno nace en un contexto, vas creciendo, piensas que como dice Fito Páez, vivir atormentando de sentido así es la parte más pesada, vas eclosionando al mundo, de repente empecé a ver estas problemáticas, habrá personas que lidien con otras problemáticas, yo lo hago con la violencia de la mujer, primero en la parte de la sexualización, luego en la parte de la integración de la fémina al mundo laboral, sentía que era como de alguna manera el campo laboral más amplio para los hombres, si te invitan a un trabajo nuevo se necesita entre 20 y 30 por ciento de conocimiento los hombres para un cargo nuevo, para una mujer, nosotras tenemos que estar preparadas en un 80 o 90 por ciento para ejecutar cualquier cosa que nos inviten. Cómo se cambia eso, viene desde un aspecto genético. Empiezo a insertarme, me doy cuenta que existen estos sesgos en los que vivimos dentro de la sociedad y digo, esto es un tema, claro que es un tema y por supuesto mi abuelo fue crítico, mi papá también”.

Vienes de una familia muy crítica…

Sí, sumamente pensante, mi mamá también es una persona así, viví con parámetros distintos al común denominador, eso me planteó un paradigma diferente de vida, cuando empiezo a crecer contrasto estas ideas, no vivimos en un jardín de rosas, no vivimos en esta utopía y digo en qué manera se puede generar un cambio, lo que yo quiero, por cuestión de alcances, a quien más me interesa permear es a los jóvenes, decirles que no se manipulen por políticas, es complicado, para hablar de no manipulación tendríamos que hablar de filosofía y un montón de cosas, es muy amplio, qué es la libertad según quién, depende mucho de los contextos.

¿Por qué permear en los jóvenes con tu obra?

Básicamente decidir que la vida que quieres vivir, razonar, por qué quieres esa vida, naturalmente quieres esa vida o es una vida implícita por un sistema que te orilla a tener esa vida. Pink Floyd decía en una de sus canciones, qué soñaste no me digas qué soñaste, nosotros te decimos qué soñar, es lo mismo. Lo malo de todo esto es que los modelos que se plantean lo vemos, están generando migración, problemas ecológicos, toda la cuestión de diferencias abismales entre los sesgos que existen económicos, al final no digo que nada sea malo, sino que pensemos la realidad que vivimos para plantearnos el futuro que podemos llevar a cabo, no el utópico, la utopía sirve para seguir caminando, como lo dijo Galeano, entender que no existe una utopía, pero lo que nos están vendiendo tampoco es la panacea, sé que la persona por si misma es sumamente completo de cambiar la realidad masiva, pero si todos empezamos a despertar desde nuestra trinchera, actuamos como entes socialmente políticos, de política por ser un activo social y pensante, podemos generar cambios por supuesto.

¿Cuál ha sido la respuesta de los jóvenes a ese planteamiento de tu obra?

«Los jóvenes han sido las personas que más me han agradecido el tema, creo que no es un cambio de un día para otro, mucho menos es un cambio masivo, pero es un cambio que se tiene que hacer. Hay personas que nacen con una convicción social, a mí sí me preocupa mucho y no quiere decir que tenga la razón, mi invitación es a que la gente pueda empezar a pensar estas realidades».

«Veo una disociación de la juventud, no hay un interés profundo por el conocimiento y es de las cosas que me preocupan bastante, veo a través de todo el tema de la tecnología que se ha generado un capital mediático impresionante, que obviamente no es bueno o malo, simplemente es, las cosas que veo en su mayoría son cosas que no resultan nutritivas, no quiero sonar que estoy chocheando porque son generaciones más jóvenes que la mía, pero veo una necesidad, ya no hay un culto a la profundidad, hay un culto al surfing, moverse en la superficie, ahora el culto es si estás en Abu Dhabi mañana estás en París, hay una explotación de recursos emocionales, físicos, económicos y ecológicos para llevar a cabo eso, pero no hay un culto a la profundidad y es algo que me preocupa mucho».

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.