NACIONALES
El riesgo de ser periodista

Metástasis, por Flavio Mendoza //
En el país la violencia está en nivel impensables, pero lo peor del caso es que no se ve un tope, por el contrario, cada vez supera la realidad y lo imaginable. En esta ocasión el atentado que sufriera la noche del pasado 15 de diciembre Ciro Gómez Leyva es otra muestra más del complejo estado laboral para una profesión que se ha vuelto de alto riesgo en el país.
El blindaje del vehículo en el que viajaba Ciro Gómez Leyva le salvó la vida, tras los impactos de bala de una agresión directa que pretendía asesinarlo, los rumores al respecto del posible actor material e intelectual son hasta el momento sólo eso, pero al igual que los homicidios dolosos en este país van a la alza, hasta el momento son ya 18 periodistas asesinados en 2022, un año letal para los periodistas de México.
De acuerdo con la periodista Laura Cardoso en una investigación para el noticiero de Joaquín López Dóriga, en México se agrede a un periodista cada 14 horas, entre las intimidaciones, hostigamiento y ataques contra su persona cometidas en gran medida por las fuerzas de seguridad de algún orden de gobierno.
Son ya 37 periodistas los asesinados en el presente sexenio, rebasando ya las cifras de sexenios pasados, sin embargo las estadísticas y violencia en el país lamentablemente no son sólo problema de estadísticas de un sexenio, sino además porque las estadísticas de violencia en general siguen subiendo en todos los parámetros.
Son más homicidios dolosos, son más desapariciones forzadas, son más feminicidios, son más niños y jóvenes desaparecidos, son más políticos y empresarios asesinados, son más y cada vez más crueles las torturas y exhibiciones de muerte de miembros de algún cartel, son cada vez más y más los actos de violencia que se comenten todos los días en el país en diferentes ámbitos, las cifras suben y no depende de un gobierno en específico el incremento, es una tendencia imparable de criminalidad, pero lo que sí es responsabilidad de los gobiernos es no poderla frenar.
Todos nos solidarizamos con Ciro Gómez Leyva y celebramos que no tuviera desenlace fatal, sin embargo, la solidaridad debe ser todos los días con aquellos que haciendo su trabajo exponen su vida, con los miles de periodistas que salen de su casa para cubrir su jornada laboral sin la garantía de regresar, además muchos de ellos en condiciones deplorables laboralmente hablando. Porque no todos tienen la posibilidad de usar un vehículo blindado de la empresa o simplemente al momento del ataque no tienen protección alguna.
La labor periodística cumple con un papel fundamental para la vida pública de un país, los gobernantes deben entender y respetar por mal fundamentado que pueda estar una opinión, pero por ningún motivo los comentarios deben ser de desacreditación que despierten odio contra ellos.
La violencia se ha normalizado en el país, perdiendo la capacidad de asombro y recurriendo a ella para pretender solucionar los problemas que nos aquejan, no sólo los grupos criminales son los que cometen este tipo de atentados, sino también el fanatismo que por cuenta propia toma decisiones equivocadas, iniciativas que creen que resolverán los problemas de otros, por lo que tanto líderes de opinión como los líderes sociales incluyendo los políticos deben ser muy cuidadosos con sus opinión al respecto de este trabajo.
El atentado a Ciro Gómez Leyva deja claro que a cualquiera le puede pasar, pero siendo el primer periodista de esa relevancia y trayectoria sin duda pone una alerta en otros comunicadores de nivel nacional, a quienes hoy el blindaje en sus vehículos no es un lujo, sino un insumo más de trabajo.
Los periodistas no tienen días de tranquilidad, pasear en una plaza pública o centro comercial no es tan sencillo para ellos, tomar vacaciones en destinos del país más violento del mundo para la labor periodística no es una opción, la vida cambia para el periodismo en México sin la posibilidad que hasta el momento se den garantías para el ejercicio de esta tan importante función.
Nuestra solidaridad con todos aquellos periodistas y familiares de ellos que han sido objeto de agresiones y atentados que en algunos casos les han arrebatado la vida, condenamos las condiciones que vive nuestro país para el desempeño de ésta y otras labores.
Twitter: @FlavioMendozaMx
JALISCO
Respaldaría Sheinbaum el drenaje profundo pero es responsabilidad estatal y municipal

– Por Mario Ávila
El grave problema de las inundaciones, los socavones y las muertes que se registran en el temporal de lluvias, que en este periodo han cobrado ya la vida de 11 personas, podría atenuarse o resolverse con grandes obras como la reposición de los viejos colectores y la creación de un drenaje profundo en la zona metropolitana, a decir de los expertos.
Ante ello, el problema central radica en la inversión que se requiere y sobre este tema, el diputado Ricardo Monreal, coordinador de la bancada de Morena en la Cámara Federal, planteó que, aunque se trata de obras que son responsabilidad de los gobiernos estatal y municipal, “seguramente la presidenta, Claudia Sheinbaum, en su facultad, respaldará a Jalisco y a todo el país”.
Solo vamos a esperar -dijo-, para ver cómo viene el Presupuesto de Egresos 2026 que se presentará en la Cámara de Diputados, porque es facultad exclusiva de nosotros aprobarlo; se presenta el 8 de septiembre y vamos a esperar, pero lo que sí te digo es que es una responsabilidad del estado, que ojalá que junto con los municipios puedan empezar a hacer estas obras de infraestructura fundamentales para la población.
«Pero desde que yo tengo conocimiento -abundó-, el grupo de Jalisco es un grupo que tiene mucho compromiso con su estado, cómo pelean, cómo luchan por obtener más programas, más recursos para su entidad, independientemente de quién lo gobierna. Y hoy tienen una gran ventaja ustedes, la presidenta de la Comisión de Presupuesto es de Jalisco y Marilyn Gómez Pozos tiene mucho compromiso con Jalisco; les quiero decir que si no mal recuerdo el año pasado obtuvo 8 mil millones de pesos más Jalisco y hoy no será la excepción».
NACIONALES
Desde Jalisco, diputados de Morena le declaran la guerra a la extorsión

– Por Mario Ávila
El primer tema que abordará el grupo parlamentario de Morena en la LXVI Legislatura Federal el 2 de septiembre, una vez arrancado el siguiente período ordinario de sesiones, será reformar el artículo 73 constitucional para elevar a la extorsión a rango de delito grave y perseguido de oficio.
Esto se acordó en la reunión plenaria efectuada en Jalisco, en presencia de 52 diputados federales integrantes de la bancada de Morena, quienes, bajo la coordinación del diputado Ricardo Monreal Avila, marcaron la pauta para ordenar los más de 30 instrumentos jurídicos que se han planteado como agenda, para aprobar en la Cámara de Diputados.
En presencia de legisladores de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Sonora, Sinaloa, Nayarit y Jalisco, el coordinador de la bancada guinda en la Cámara Baja, Ricardo Monreal, hizo saber que la extorsión es un tema que le preocupa a la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo.
«Por ello- dijo-, vamos a someterla a votación y vamos a aprobarla el día 2 de septiembre, es decir, será el primer instrumento que vamos a votar, la reforma al 73 constitucional y enseguida haremos la ley reglamentaria«.
«Ese día -abundó-, estamos planeando aprobarla con mucho gusto; ya está incluso aprobada en comisiones, ahora vamos al pleno. El lunes primero tendremos dos sesiones: la de arranque del Congreso y una sesión ordinaria, donde daremos publicidad a esa norma constitucional porque es un requisito legal el darle publicidad».
NACIONALES
Alarma en México: Aumentan los casos en humanos afectados por el gusano barrenador

– Por Redacción Conciencia Pública
México enfrenta un repunte alarmante de casos humanos por miasis causada por el gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax), una plaga que se creía erradicada desde 1991 y que ha resurgido con fuerza en los últimos meses.
Desde abril de 2025, cuando se registraron los primeros contagios en Chiapas, la cifra ha ido en aumento, alcanzando a finales de julio 33 casos confirmados y la primera muerte atribuida a esta infestación.
Los pacientes afectados se concentran principalmente en Chiapas y Campeche, con un rango de edad que va de los 17 a los 86 años. La mayoría ha presentado lesiones en cabeza y extremidades, con síntomas como dolor intenso, fiebre, secreción y la presencia visible de larvas en heridas abiertas.
Aunque 24 personas ya han recibido el alta médica, al menos ocho permanecen en tratamiento y tres en hospitales debido a complicaciones severas.
El caso más grave hasta ahora fue el de una mujer de 86 años, originaria de Campeche, quien falleció a finales de julio tras desarrollar complicaciones asociadas a la infestación, agravadas por un cáncer avanzado.
Su muerte representa la primera víctima mortal humana en México por esta plaga, lo que ha encendido las alarmas en el sector salud y generado preocupación social.
La Secretaría de Salud ha reforzado la vigilancia epidemiológica en las zonas afectadas, al tiempo que exhorta a la población a mantener medidas preventivas básicas: cubrir y desinfectar heridas, cuidar la higiene personal y del ganado, y acudir de inmediato al médico en caso de sospecha. Expertos subrayan que el gusano barrenador puede provocar destrucción tisular grave si no se atiende de forma oportuna.
El impacto de esta crisis no solo es sanitario, sino también económico. El resurgimiento del gusano barrenador amenaza a la ganadería mexicana, ya que la plaga afecta principalmente al ganado bovino, ovino y porcino, generando pérdidas millonarias y restricciones en la exportación de carne hacia Estados Unidos.
Desde noviembre de 2024, México y EE. UU. han intensificado la liberación de moscas estériles —más de 885 millones liberadas hasta mayo de 2025— como parte de la estrategia binacional de control.
Mientras la cifra de contagios sigue en vigilancia, autoridades y especialistas advierten que el gusano barrenador representa un desafío de salud pública y seguridad alimentaria.
La reaparición de esta plaga, erradicada hace más de tres décadas, no solo evidencia la vulnerabilidad de las zonas rurales del sureste, sino que obliga a redoblar esfuerzos para contener su expansión y proteger tanto a la población como a la producción pecuaria nacional.