Connect with us

NACIONALES

El perverso plan de López Obrador

Publicado

el

De Frente al Poder, por Óscar Ábrego //

Es una paradoja que todos los dictadores hayan subido al poder por la escalera de la libertad de expresión. Inmediatamente después de alcanzar el poder,  cada dictador suprimió la libertad de expresión a todos, excepto la suya propia.”

HERBERT CLARK HOOVER

Esta es la hipótesis: López Obrador quiere mantenerse en la presidencia después de las elecciones.

Enumeremos las variables que tenemos a la mano.

Uno: Protagonista de su épica, Andrés Manuel ha hecho de la mentira el recurso más potente (también el más patético) de su grandilocuencia. En el mundo de fantasía que construyó para sí mismo, el engaño es un componente clave para que se asuma, ante lo que llama el pueblo, como un mesías comparable con Cristo; sus batallas –de acuerdo a su delirio incontenible- representan las nobles causas que traerán justicia a un México abatido por los abusos de quienes le antecedieron. Así, el fundador de la cuatro t, se mira en el reflejo de una ilusión esquizofrénica cuya distorsión lo convenció de que no hay nadie mejor que él para dirigir los destinos de la República.

Dos: Lo podemos calificar de mitómano, narcisista, deshonesto, incongruente, paranoico, cobarde, acomplejado, incompetente, arrogante, demagogo, autocrático, rencoroso, retrógrado, ignorante o corrupto; sin embargo, nadie puede acusarlo de tonto. Si cuenta con algo es con una tremenda pericia para salir airoso en medio de los conflictos. Posee, como muy pocos la han tenido en la historia de la política latinoamericana, una formidable habilidad para ocultar el desastre que va dejando a su paso. Planteado de otro modo, es un tipo tan astuto, que al menos por ahora conserva el respaldo de un buen porcentaje de sus lacayos y seguidores.

Tres: Sabedor de que la máxima “divide y vencerás” es un arma eficaz para debilitar la unidad nacional, utiliza el podio mañanero para intimidar a los otros dos poderes y minar el ánimo de sus críticos. Más aún, la estrategia consiste en socavar la credibilidad de quienes pueden develar su verdadero rostro y poner a la vista de la gente la porquería que es su entorno y el gobierno que encabeza. Por supuesto, como parte de ello, destruir dignidades personales y profesionales, al igual que desbaratar a instituciones que estorban a sus oscuras pretensiones (como el Instituto Nacional Electoral), es una prioridad urgente e impostergable.

Cuatro: Aunque se dice demócrata y defensor del principio maderista “Sufragio efectivo no reelección”, hay evidencia suficiente y contundente que apunta hacia la dirección contraria. En varias ocasiones ha dicho que “como Vicente Fernández, mientras el pueblo quiera, yo seguiré”; “mientras el pueblo continúe respaldándome, yo sigo”.

Cinco: Las “corcholatas” son una pantalla. Un pretexto. Impulsar un supuesto proceso de selección democrática mediante encuestas es un montaje que en el futuro sería una de las evidencias que le permitirían afirmar que por él no quedó procurar la cohesión de su partido y el de los sectores que todavía apoyan su calamitosa gestión. Todos vemos con claridad que el gran elector es él. Nadie ni nada más. Y si en los sondeos de opinión su figura fuese más fuerte que la de Claudia, Adán y Marcelo, entonces, ¿cómo podría él oponerse al deseo del pueblo sabio y bueno? Lo sabemos, en su narrativa procaz, “el pueblo manda”.

Seis: Al presidente le aterra la idea de perder la elección pues se abriría la posibilidad de que, como consecuencia de la derrota, de seguro terminaría en la cárcel. Quiere impedir desesperadamente, a costa de lo que sea, el triunfo de la oposición y que luego alguien de sus compinches o familiares lo delaten y acabe sus días en prisión. Los ejemplos recientes de Cristina Fernández en Argentina y Pedro Castillo en Perú lo tienen profundamente nervioso.

Siete: Obsesionado con el pasado y fan de los dictadores, cree que tener de su lado a los altos mandos del ejército y también a poderosos capos del crimen organizado, de alguna forma lo blindarán ante cualquier intento de un “golpe de Estado” provocado por la oligarquía que con ansiosa insistencia cita en las mañaneras. Con eso nos explicamos porqué otorga jugosos contratos y amplias facultades civiles a las fuerzas armadas y es incapaz de levantar la voz a líderes de la delincuencia. Asume que llegado el momento, cobrará los favores hechos a estos dos grandes aliados para aplastar algún intento de rebelión social. Es decir, la militarización y el trato cariñoso al hampa, complementan su proterva intención.

Ocho: Debilitar la capacidad organizativa del INE tiene un propósito fundamental: dinamitar las condiciones mínimas requeridas para sacar adelante las elecciones del 2024 y declarar que no hay condiciones favorables para entregar la presidencia.

Se trataría del perverso plan de López Obrador.

Espero estar equivocado.

Twitter: @oscarabrego111

Twitter: @DeFrentealPoder

*Óscar Ábrego es empresario, consultor en los sectores público y privado, escritor y analista

político.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NACIONALES

México busca frenar autos asiáticos con arancel del 50%

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública 

El Gobierno de México anunció su intención de imponer un arancel del 50 por ciento a los automóviles importados de países asiáticos sin tratados de libre comercio, como China, India, Corea del Sur, Tailandia e Indonesia.

La medida, que representa un salto desde el 20 por ciento actual, busca frenar la entrada masiva de vehículos de bajo costo que, según autoridades federales, ponen en riesgo la competitividad de la industria automotriz nacional.

El anuncio forma parte de un paquete de reformas arancelarias que pretende abarcar importaciones por alrededor de 52 mil millones de dólares.

Además de los automóviles, se contempla aplicar nuevos gravámenes de entre el 10 y 50 por ciento a productos como acero, textiles, motocicletas y juguetes. De acuerdo con la Secretaría de Economía, la estrategia busca proteger más de 325 mil empleos vinculados directamente con el sector automotriz y manufacturero en el país.

La iniciativa surge en un contexto de presiones internacionales. Estados Unidos ha insistido en que México reduzca su dependencia comercial de China, en el marco de la revisión del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC). Washington considera que el ingreso creciente de autos eléctricos chinos, ensamblados a precios muy por debajo del mercado, amenaza con desestabilizar la cadena de valor regional que sostiene al acuerdo trilateral.

El Gobierno de México justifica la medida en el terreno de la defensa comercial, argumentando que los vehículos provenientes de Asia están siendo vendidos por debajo de los precios de referencia, lo cual constituye una práctica desleal.

El arancel del 50 por ciento es el máximo permitido por la Organización Mundial de Comercio (OMC) y colocaría a México como uno de los países más restrictivos frente a las importaciones automotrices chinas.

No obstante, la propuesta aún debe pasar por el Congreso de la Unión, donde se espera un intenso debate entre los defensores de la industria nacional y quienes advierten que un aumento de esta magnitud podría repercutir en la inflación y en el bolsillo de los consumidores.

Aunque el partido en el poder cuenta con mayoría, especialistas prevén que habrá presiones de distintos sectores empresariales antes de que se concrete la votación.

De aprobarse, los nuevos aranceles modificarían de manera sustancial el mercado automotriz en México, elevando los precios de las marcas asiáticas y obligando a las armadoras a replantear sus estrategias de inversión y distribución.

Para el gobierno, se trata de una medida necesaria para proteger a la industria nacional; para los críticos, una apuesta arriesgada que podría tener costos económicos y políticos de gran alcance.

Continuar Leyendo

MUNDO

TMEC enfrenta nubarrones económicos: riesgo de estanflación en la región

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

La economía de los países del TMEC —Estados Unidos, México y Canadá— atraviesa un escenario de creciente incertidumbre marcado por la desaceleración del crecimiento y las presiones inflacionarias.

Aunque ninguno de los tres socios comerciales ha entrado oficialmente en un proceso de estanflación, los riesgos de caer en este fenómeno se han intensificado en los últimos meses debido a las tensiones comerciales, las tarifas arancelarias y el enfriamiento de la actividad productiva.

En el caso de Estados Unidos, analistas y organismos internacionales han señalado la presencia de un entorno conocido como “stagflation-lite”: una versión leve de estanflación caracterizada por inflación persistente y crecimiento económico débil.

Las tarifas impuestas a México, Canadá y otros socios han encarecido bienes y servicios, lo que eleva los precios al tiempo que limita la competitividad. La Reserva Federal ha reconocido la complejidad del momento, pero evita hablar de una estanflación plena como la de los años setenta.

Canadá enfrenta también un panorama complicado. Su crecimiento económico se ha frenado y diversos sectores productivos anticipan pérdidas importantes debido a los aranceles de Washington. Medidas de emergencia como el programa “Buy Canada” buscan proteger empleos y mitigar el impacto en la industria automotriz y energética, aunque las proyecciones apuntan a la posible pérdida de decenas de miles de empleos si las tensiones comerciales se prolongan. La inflación no ha escalado con la misma fuerza que en Estados Unidos, pero el riesgo de estanflación no se descarta.

México, por su parte, lidia con un crecimiento prácticamente nulo, con estimaciones de apenas 0.4 % del PIB en 2025, lo que coloca al país al borde de la recesión. A diferencia de sus socios, la inflación mexicana se ha mantenido moderada, en torno al 3.5 % anual, dentro del rango objetivo del Banco de México.

No obstante, la combinación de bajo dinamismo económico y presiones externas genera preocupación. El banco central ha optado por recortar tasas de interés en un intento de estimular la economía sin perder el control inflacionario.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y otros organismos han advertido que la política de tarifas en Estados Unidos está generando un “shock de oferta” que afecta no solo al propio mercado estadounidense, sino también a Canadá y México.

El encarecimiento de insumos y bienes intermedios repercute en las cadenas de suministro de la región, golpeando la inversión y elevando los costos para las empresas y consumidores.

En conjunto, el TMEC enfrenta un escenario de alto riesgo: crecimiento bajo, tensiones comerciales y presiones inflacionarias que ponen en entredicho la estabilidad económica regional.

Aunque la estanflación no se ha instalado de manera formal, la combinación de factores actuales mantiene a los tres países al filo de este fenómeno, lo que obliga a sus gobiernos y bancos centrales a buscar estrategias coordinadas que eviten repetir una crisis como la de los años setenta.

👉 Este cuadro ayuda a visualizar rápido que ninguno de los tres socios está formalmente en estanflación, pero todos enfrentan presiones distintas: EE. UU. por inflación, México por bajo crecimiento y Canadá por el impacto de las tarifas arancelarias impuestas por Donald Trump:

Continuar Leyendo

JALISCO

El gobernador Pablo Lemus y los alcaldes de Tlaquepaque y Tlajomulco acuden a reunión de seguridad en Palacio Nacional

Publicado

el

-Por Redacción Conciencia Pública

El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro; el titular de la Secretaría de Seguridad, Juan Pablo Hernández; el Fiscal del Estado Salvador González de los Santos; así como el alcalde de Tlajomulco Gerardo Quirino y la alcaldesa de Tlaquepaque Laura Imelda Pérez, estuvieron presentes esta mañana en Palacio Nacional para compartir las acciones que se han venido implementando en el estado en materia de seguridad.

Lemus compartió en un video que: «En coordinación con los tres niveles de gobierno, Ejército Mexicano y la Guardia Nacional, seguimos trabajando para que las y los jaliscienses tengan una entidad con mayor seguridad y un tejido social reforzado».

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.