NACIONALES
Alianza opositora y su gran decisión: El vértigo de la sucesión en 2023

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //
El nuevo año de 2023 se inicia con el vértigo de la sucesión presidencial, expediente que precisamente se encargó de abrir, hace ya más de un año, para ser precisos en la mañanera del 5 de julio de 2021, el actual primer mandatario de la nación.
Ese ya lejano día, fueron seis los “afortunados” colaboradores de la administración nacional autollamada Cuatro T, que a juicio del presidente estaban con suficientes méritos para sucederlo, clasificándolos como miembros del flanco progresista liberal, es decir dentro del partido político creado por él mismo: MORENA. Ellos son: Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la capital; el canciller, Marcelo Ebrard, el embajador mexicano ante la ONU, Juan Ramón de la Fuente; el embajador mexicano en Estados Unidos, Esteban Moctezuma; la –ese cargo tenía- secretaria de Economía, Tatiana Clouthier; y la aún secretaria de energía, Rocío Nahle. Notable resulta la omisión del senador Ricardo Monreal.
Las oposiciones por esos tiempos no daban señal de quien podría ser su abanderado, aun cuando al tocar el tema, no dejaba de mencionarse al huído Ricardo Anaya y a la rediviva panista Margarita Zavala, cónyuge del ahora huésped hispano, Felipe Calderón..
Como Amlo fue el destapador de esa sexteta de posibles candidatos, estos se conocieron como “corcholatas”, esas minúsculas tapas de refresco que usualmente se descorchan para poder beber el líquido de sus respectivas botellas. El adjetivo llegó para quedarse y, con tal calificativo, se denomina a los que aspiran a ser candidatos presidenciales. Hemos de anotar que, en el sendero recorrido desde aquel lunes de julio, hasta la fecha, por el lado morenista solo quedan Claudia Sheinbaum y Marcelo Ebrard, con la incorporación del flamante secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, continuando la ausencia del coordinador senatorial Ricardo Monreal, por lo visto distanciado de la dirigencia del partido guinda y desde luego, del real mandamás que nadie duda es el mismísimo jefe del ejecutivo federal.
En razón a que los partidos oposicionistas no se han mostrado muy decididos en mostrar sus posibles aspirantes a la candidatura presidencial, salvo esporádicas cuanto lánguidas manifestaciones del blanquiazul Santiago Creel, del tricolor Enrique de la Madrid y la tlaxcalteca Beatriz Paredes, así como los emecistas –o sea, miembros del partido Movimiento Ciudadano- Enrique Alfaro y Luis Donaldo Colosio Riojas, en la mañanera del 13 de octubre pasado, AMLO dio a conocer una lista con las personas que, de acuerdo con él, podrían ser ungidas como los posibles candidatos del “bloque conservador“ a la Presidencia de México para las elecciones de 2024. La relación es numerosa (43 nombres) y en ellas están desde cómicos y funcionarios actuales, de otros lustros y de corte internacional, hasta intelectuales orgánicos y empresarios, o sea, hay de todo como en botica.
De los enlistados en esa singular mañanera, anotamos al exsecretario de Hacienda Agustín Carstens, al jefe Diego Cervantes de Cevallos, el senador Miguel Mancera, el sedicente Chumel Torres, la cargante Lilly Téllez, el exlíder empresarial Gustavo de Hoyos, el “marquititito” panista Marko Cortés, el senador priista Miguel Ángel Osorio Chong, el volátil Pedro Ferriz, el inefable Silvano Aureoles y el embustero Francisco García Cabeza de Vaca. (https://www.milenio.com/politica/amlo-destapa-precandidatos-bloque-conservador-presidencia). Enojado por la antedicha enumeración, Santiago Creel lanzó la siguiente condena: “las corcholatas tienen como destino la basura, a pesar de que pueden ser recicladas; además hay un efecto cuando se destapa un refresco de corcholata: se pierde el gas y a la hora ya desapareció.”
El tiempo, siempre presuroso, devoró el 2022 y ahora que estrenamos año, todo mundo está ocupado en la cuestión presidencial del 2024; es una especie de vértigo de la sucesión. El veterano periodista Federico Arreola, realizó ajustado relato al respecto, y escribió: Marcelo Ebrard “anda en campaña y hasta encabeza eventos masivos para decir que quiere ser presidente de México”. Luego dice sobre el tabasqueño Adán Augusto López, que “anda en campaña y la combina con su trabajo en Gobernación, que le permite viajar por todo el país cualquier día de la semana.”
Don Federico no olvida al zacatecano Monreal, de quien afirma “anda en campaña haciéndose la víctima y negociando con la oposición, donde ya no lo pelan.” En cuanto de la lenguaraz Lily Téllez, menciona que “anda en campaña y lo demuestra cada vez que dice que ella en la presidencia castigará a AMLO, a Claudia y a cualquier persona de Morena que se le atreviese por la imaginación”.
Sobre los priistas, se ocupa de Beatriz Paredes y Enriquito de la Madrid, el retoño más neoliberal que haya. De la exgobernadora tlaxcalteca, señala que “anda en campaña con conferencias y entrevistas por aquí y por allá”. Y en cuanto al cachorro tricolor, apunta: “anda en campaña, aunque sus actos no los vea nadie… ni él mismo.“ Y menos ahora que salió con que cada mexicano pudiente debería adoptar a un paisano menesteroso. ¡¡
Finalmente, dice este avezado (Arreola) escribidor, que el capitalista (ahora activista social, según lo asegura el mismo), Don Claudio X. González, no duerme y “anda en campaña organizando desde ahora mismo una alianza opositora para el 2024”.
Así pues , ese trastorno o perturbación de los ciudadanos dedicados a la política, cuya máxima expresión se localiza cuando hay elecciones, se sublima con motivo de los comicios de junio de 2024, de donde saldrá el sustituto de AMLO: este proceso, los tiene atormentados.
Eso es el vértigo de la sucesión presidencial, que entre nosotros los ciudadanos sin adjetivos, pero atentos a lo que acontece en la política, resulta ser una especie de entretenimiento que a todos interesa, y más ahora que el voto del pueblo sí cuenta.
NACIONALES
Beatríz Gutiérrez Müller se instala en España: residencia en Madrid y trámites de nacionalidad

– Por Redacción Conciencia Pública
La escritora e investigadora Beatriz Gutiérrez Müller, esposa del expresidente Andrés Manuel López Obrador, se mudó a España junto con su hijo Jesús Ernesto, según confirmaron diversos medios internacionales y nacionales.
Su residencia se ubica en La Moraleja, una de las zonas más exclusivas de Madrid, donde también habitan empresarios, políticos y figuras del espectáculo.
La decisión de trasladarse a España estaría ligada al ingreso de su hijo a la Universidad Complutense de Madrid, donde iniciará estudios de Derecho.
De acuerdo con fuentes periodísticas como ABC y Latinus, Gutiérrez Müller gestionó en marzo un permiso de residencia, con el propósito de acompañar a su hijo y abrir un nuevo capítulo en su vida académica y personal en Europa.
A la par, la también doctora en Literatura inició en mayo el trámite de nacionalidad española, amparada en la Ley de Memoria Democrática, que permite obtener la ciudadanía a descendientes de españoles exiliados o emigrados.
Sus lazos familiares incluyen a su abuelo paterno, originario de León, y un bisabuelo catalán, lo que la hace elegible para este beneficio.
No obstante, Gutiérrez Müller ha mantenido un discurso ambiguo respecto a su mudanza. En mayo respondió en redes sociales a los rumores afirmando: “Yo vivo en nuestro bello México”.
Más tarde, en junio, durante su participación en la Feria del Libro en Puebla, evitó dar declaraciones sobre el tema y se limitó a guardar silencio ante las preguntas de la prensa.
Con la confirmación de su residencia en Madrid, analistas destacan que Gutiérrez Müller busca consolidar proyectos académicos en Europa y mantener un perfil alejado del debate político mexicano, en contraste con el papel protagónico que tuvo durante el sexenio de López Obrador. Esta nueva etapa estaría enfocada en la investigación, la escritura y la vida académica.
La mudanza de Gutiérrez Müller y su hijo se suma a una larga lista de exmandatarios y familiares de políticos latinoamericanos que han elegido España como lugar de residencia.
En este caso, la decisión también coincide con la apertura de oportunidades educativas y culturales, que marcan un giro en la vida de la ex primera dama mexicana.
Deportes
Andrea Zambrano le da a México y Jalisco un oro histórico en los Panamericanos Junior

– Por Redacción Conciencia Pública
La taekwondoín jalisciense Andrea Mariana Zambrano Montiel, de tan solo 20 años, hizo historia al conquistar la medalla de oro en la categoría -49 kg durante los II Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025, convirtiéndose en la primera atleta de Jalisco en subir a lo más alto del podio en esta justa deportiva. Su victoria no solo representó un triunfo personal, sino también un pase directo a los Juegos Panamericanos de Lima 2027, consolidando su lugar entre las grandes promesas del deporte mexicano.
El camino al oro no fue sencillo. Zambrano superó en cuartos de final a la guatemalteca Nicolle Way (2-0) y en semifinales a la estadounidense Maya Mata (2-1), mostrando temple y precisión en cada combate. En la final se midió a la uruguaya María Grippoli, a quien derrotó con autoridad por 2-0, con puntos clave logrados gracias a un puñetazo zurdo y una patada en los instantes finales que sellaron su victoria.
Andrea expresó con orgullo que este logro le da un pase a los Juegos Panamericanos de adultos, ya que lleva más de una década de disciplina y esfuerzo en la práctica de este deporte.
El triunfo de Zambrano aportó una medalla más al medallero mexicano, que ya acumula entre 10 y 11 preseas doradas en Asunción 2025, fortaleciendo la posición de la delegación nacional en el continente.
Además, su victoria se sumó a la de Zaira Salgado en -57 kg, quien también consiguió oro y boleto a Lima 2027, confirmando el poderío del taekwondo mexicano en estas competencias juveniles.
Con este resultado, Andrea Zambrano no solo entra a la élite continental del taekwondo, sino que también se perfila como una de las figuras a seguir rumbo a Lima 2027.
Su hazaña representa un motivo de orgullo para Jalisco y para México, que celebra a una nueva generación de atletas dispuestos a dejar huella en el deporte internacional.
NACIONALES
El juego del poder empieza a cambiar de coordenadas en el Gobierno de México

De cómo el juego del poder empieza a cambiar de coordenadas y la presidenta Claudia Sheinbaum empieza a tomar la conducción de los hilos en el gobierno. Aquí el análisis de Amaury Sánchez, Gabriel Ibarra Bourjac con la conducción de Nadia Madrigal.