ENTREVISTAS
«Enrique Alfaro será candidato a la presidencia», Juan Huerta, secretario general de la FTJ

Por Raúl Cantú //
En el campo de la economía el pasado año 2022 fue bueno para Jalisco, como lo muestra el haber sido el primer lugar en generación de empleo del país con 82, 963 fuentes de empleo formales lo que es indicador de la pujanza que se viene dando en el sector productivo, en donde se desarrollan las plazas laborales, pero que deben contar con el impulso del gobierno para que se puedan ofrecer mejores fuentes de trabajo.
Juan Huerta, Secretario General de la Federación de Trabajadores de Jalisco (FTJ), así lo valora y de la misma forma destaca el comportamiento de la inversión extranjera que hasta el tercer trimestre del 2022 se captaron 2,396.1 millones de dólares, de acuerdo a cifras preliminares de la Secretaría de Economía, aumentando un 101% la inversión externa, que son excelentes números, resultados de acciones puntuales de parte de empresarios y gobierno, con el apoyo de la fuerza productiva.
“En Jalisco el año pasado, en 2022 se crearon 82, 963 fuentes de empleo formales que superaron los números del 2021 cuando se crearon 69,632, lo que representa una variación anual positiva del 4.48%”.
“Si hablamos de cuantos es lo ideal, esta cifra de nuevas plazas del 2022 nos da como promedio cerca de 7 mil por mes. Si quisiéramos seguir con esa tendencia de tener la mayor cantidad de nuevos empleos se debería tener una cifra alrededor de esa cantidad”, plantea el líder obrero.
A nivel nacional se generaron 752,748 empleos formales, de los cuales Jalisco aportó el 11%, es decir, 11 de cada 100 empleos del país fueron creados por las empresas de nuestro estado.
A JALISCO LE FUE MUY BIEN
“En general a Jalisco le fue mejor que a muchas entidades de nuestro país, salvo el tema de la seguridad que es un cáncer nacional e internacional, podemos decir que avanzamos en el logro de objetivos trazados por el sector gobierno y la iniciativa privada, apoyados por la clase obrera y el COVID se mantuvo a raya de tal forma que estamos en semáforo verde en relación a contagios y muertes por esta pandemia, aunque en estos días los contagios de Covid19 están creciendo aceleradamente”, apunta Juan Huerta en entrevista con Conciencia Pública.
Jalisco va bien para regresar a los niveles que se tenían por lo menos hasta el 2019, que todavía no alcanzamos, pero se va por buen camino, considera el dirigente de la FTJ en el entendido que los niveles de bienestar y desarrollo económico se frenaron por varios motivos, principalmente el de la pandemia que entre 2020 y 2021 nos golpearon muy fuerte en lo económico y en lo social, además de los aspectos familiares que provocaron desánimo por la pérdida de seres queridos y la pérdida de empleo.
11 DE CADA 100 EMPLEOS SE CREARON EN JALISCO
¿Cuántos empleos anuales es el número ideal para Jalisco?
En Jalisco el año pasado, en 2022 se crearon 82, 963 fuentes de empleo formales que superaron los números del 2021 cuando se crearon 69,632, lo que representa una variación anual positiva del 4.48%. Si hablamos de cuantos es lo ideal, esta cifra de nuevas plazas del 2022 nos da como promedio cerca de 7 mil por mes. Si quisiéramos seguir con esa tendencia de tener la mayor cantidad de nuevos empleos se debería tener una cifra alrededor de esa cantidad.
XAVIER ORENDÁIN, GRAN ACTIVO
¿Qué te ha parecido el manejo de Xavier Orendain desde la Coordinación de Crecimiento y Desarrollo Económico del Gobierno de Jalisco?
Xavier Orendain de Obeso es un excelente activo de este gobierno, una persona con muy buena imagen, como gestor y líder de proyectos trascendentes en Jalisco y los resultados avalan su trayectoria como empresario y representante cupular. Creo que en este 2022 Xavier hizo un extraordinario trabajo y ahí están los resultados.
Tiene en este año el gran reto de llevar a buen término las negociaciones y aplicación de políticas públicas que puedan generar ese desarrollo económico base de todo impulso para el progreso.
El gobernador enrique Alfaro Ramírez manifestó que no tendría aumentos los impuestos en el 2023 y que el incremento del 12 % se daría en base a asignaciones y participaciones federales, así como por la eficiencia en varios rubros, sobre todo en la eficiencia de la recaudación, así como la generación de recursos propios.
Es necesario entonces una buena gestión para que se paguen impuestos locales y federales a cambio de apoyos e impulso al sector productivo y, aquí es donde Xavier tiene experiencia y capacidad para lograrlo.
¿Para Jalisco cuál es el panorama que vislumbran?
Acá en nuestro estado el rumbo está más claro porque la obra que se promete está apalancada con un aumento del 12 % al presupuesto de Jalisco, que se aprobó fue de 158, 630 millones, de los cuales el aumento representa 21,511 millones extras para aplicar a proyectos estratégicos que el gobernador Enrique Alfaro Ramírez prometió y que será de gran importancia para el desarrollo local.
Los sindicatos procuramos en este año poner nuestro grano de arena en estas obras coadyuvando a que las políticas públicas se apliquen y generen más y mejores oportunidades en la economía de las familias y en el bienestar de los trabajadores en general.
La reforma laboral que hubo nos obliga a realizar cosas diferentes en la búsqueda de la correcta aplicación de las leyes y la relación entre la autoridad, los patrones y los sindicatos, las cosas cambian y hay que aplicarse más en este tema y procurar siempre una relación armónica, todo con el ánimo de que Jalisco siempre esté bien y mejorando.
“NO ESTAMOS PELEADOS CON NADIE”
El 2023 es un año político, los grupos y partidos se preparan para postular a sus candidatos a la presidencia, a la gubernatura y a las alcaldías, ¿Cómo espera la FTJ estos escenarios y comportamientos?
La política es una de las ramas del sindicalismo, ya que donde existe la posibilidad de comunicación de grandes grupos con temas específicos y con el acceso adecuado, siempre se buscará llegar a influir y convencer de los beneficios que tiene tal o cual partido.
En el pasado, la CTM era parte integral del PRI, pero los estatutos han cambiado y, ahora estamos fuera de ese impedimento en relación a candidaturas, apoyos a partidos o pertenencia a grupos políticos.
Existen prospectos para ocupar cargos políticos en el 2024 y ya se están moviendo todos aquellos que tienen intención e interés en postularse.
Como central obrera, la CTM es respetuosa de todas las aspiraciones y puntos de vista de los partidos políticos. No estamos peleados con nadie y, en media de los posible, apoyaremos las mejores propuestas siempre que ayuden al bienestar de los trabajadores.
ENRIQUE ALFARO SERÁ CANDITO A LA PRESIDENCIA
La FTJ ha estado muy cerca del gobernador Enrique Alfaro de MC quien ha expresado su interés por participar de candidato presidencial… ¿Le ven estatura para que entre a esta competencia? ¿Lo apoyarían?
Enrique Alfaro Ramírez ha mostrado en repetidas ocasiones su sensibilidad política para llevar un discurso y práctica convincente entre los factores de producción. Capital y trabajo juntos buscando siempre la mejora continua.
«Creo que Enrique Alfaro será candidato a la Presidencia de la República por méritos propios, ya se ha decantado en varias ocasiones en Movimiento Ciudadano por su perfil y su potencialidad. Y, en su caso tiene todo para ofrecer una tercera vía a los votantes. Una opción de ciudadanos frente a los partidos actuales».
Habíamos dicho y mantenemos nuestra postura que haciendo una lectura del panorama actual, incluyendo todas las corcholatas representantes del partido en el poder, podemos decir que nuestro gobernador, ¡Hasta perdiendo… gana! Por lo que no lo descartamos de una participación digna en este escenario y que mejor que un Jalisciense nos represente en la elección nacional.
En el caso de Juan Huerta, asumiste la Secretaría General de la FTJ, una etapa importante en tu vida política al tocar relevar en el cargo a Rafael Yerena Zambrano, después de casi dos décadas de estar al frente de la organización.
– ¿Cómo será este 2023 para la organización y para los trabajadores agremiados? – ¿Qué desafíos les toca enfrentar?
Las cosas han cambiado en el área laboral, tenemos la reforma que apenas se está aplicando en Jalisco, pero que aún se tienen varios puntos que subsanar, para que realmente cumpla la función que en teoría debería tener.
Es por eso que los trabajadores debemos adecuarnos a los nuevos tiempos, a un sindicalismo moderno, donde el estudio de los derechos de los obreros debe estar como punto esencial en la relación obrero-patronal y, para eso, el sindicato debe estar a la vanguardia en todo lo referente a la justicia laboral y la mejor manera de asesorar a los obreros agremiados en sus necesidades, para atenderlas más estrechamente y de forma permanente
Tiempos difíciles nos tocan vivir, los trabajadores tienen un ajuste de sus ingresos en el 2023 según la disposición del gobierno federal con un incremento al salario mínimo del 20 por ciento, para que con esto se pueda ayudar a la clase trabajadora a salir adelante en sus ingresos que se han ido deteriorando a causa de la inflación.
Pero dar estos incrementos por decreto, sin sustento de productividad, es como darse un balazo en el pie, ya que ese aumento en salario debe salir de algún lado y obviamente los productos y servicios aumentarán para poder cubrir esa diferencia. Además este tipo de incrementos provocan el cierre de pequeños establecimientos que no pueden cumplir con los aumentos decretados… porque simplemente el negocio no da para ello. ¿Y qué pasa? O cierran o se suman a la informalidad
La historia nos muestra que, en la carrera de precios, los productos suben más que los salarios y eso provoca una espiral inflacionaria que en México ya conocemos y, que a nadie conviene.
Y las muestras ya están a la vista con los ajustes de precios en este año a la mayoría de los productos y servicios.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
ENTREVISTAS
50 preguntas a Mirza Flores: «Alfaro representa para mi respeto e inspiración»

– Por Gabriel Ibarra Bourjac
¿Qué representa para ti Enrique Alfaro?
Respeto e inspiración
¿Extrañas el liderazgo de Alfaro?
A los amigos siempre se les extraña
¿Pablo Lemus es el nuevo caudillo de MC?
Es el jefe político de estado
¿Por qué admiras a Clemente Castañeda?
Porque es la persona que conozco con mayor inteligencia emocional que en la política es difícil y porque es un hombre brillante
¿Qué tan autónomo es MC del gobierno?
Caminamos en rutas paralelas. En el partido nos ocupamos de hacer estructuras y el gobierno de dar respuesta a las necesidades de la gente
¿Qué es para ti Dante Delgado?
Un hombre de ideales claros que se atrevió a soñar y hacer de Movimiento Ciudadano la única alternativa de gobierno nacional
¿Qué tan empático es Jorge Álvarez Máynez?
Conmigo muy empático y solidario
¿Hugo Luna es activo o pasivo de MC?
Es un activo. Su talento y su visión ayudó a la construcción de lo que es hoy Movimiento Ciudadano
¿Que es para ti la política?
El medio para lograr transformar la vida de la gente.
¿Eres creyente?
Creo en Dios
¿Católica?
Nací en hogar católico, pero no soy practicante
¿Qué libro estás leyendo?
El infinito en un junco de Irene Vallejo
¿Cuál es tu libro de cabecera?
Palabras mayores del Luis Spota
El mejor novelista político de México…
Me encanta
¿Has leído El Príncipe de Maquiavelo?
Lo he leído muchas veces
¿Qué te parece?
Siempre actual
¿Qué libro me recomiendas?
Palabras mayores y su colección, la serie La costumbre del poder
¿Cómo es tu relación con Juan José Frangie?
Cordial y de mucho respeto
¿Ya platicaron después de aquel desencuentro?
Lo busqué de inmediato
¿Hubo reclamos?
Sí hubo, pero se subsanaron en ese mismo momento
¿Recuerdas quienes fueron tus amigas y amigos de infancia?
Siguen siendo, una de ellas es Paty Godínez
¿Y de adolescencia?
Ella fue mi primer amiga a los 7 años y sigue siendo
¿Por qué eres feminista?
Porque caminar y vivir en zapatos de una mujer te enseña las desigualdades y eso me motiva a luchas por las causas de las mujeres
¿Qué pendientes hay de la agenda feminista?
Muchos. El principal, no hemos logrado ni disminuir, menos erradicar la violencia contra niñas y mujeres
¿Qué valor tendrá la agenda feminista como dirigente de MC en estos próximos 3 años?
Es prioritaria, primero va en dos vías: la capacitación de los cuadros femeninos y el cuidado de que no sean receptoras de violencia política
¿Estás satisfecha con tus logros en la política?
Nunca, siempre tienes nuevos retos, estoy satisfecha de mi camino, pero siempre creo que tengo más por hacer.
¿Cuál es la principal fortaleza de MC en Jalisco?
La unidad
¿Qué lección te dejó la elección del 2024?
Nunca ver a un adversario pequeño
¿Cuál ha sido tu principal logro en política?
Los consensos, soy muy buena para hacer consensos de forma permanente
¿Chivas o Atlas?
Chivas
¿Charros?
Beisbol Charros
¿Te duele el estómago cuando escuchas Lakers?
Me duele la cabeza…siempre me duele la cabeza
¿Qué opinión tienes de la presidenta Claudia Sheinbaum?
Una mujer inteligentea la que Andrés Manuel le dejó las manos amarradas
¿Más coincidencias o diferencias con Sheinbaum?
Más diferencias
¿Cómo evitar que Morena gane en el 2027 Guadalajara?
Trabajando cerca de la gente
¿Con una buena candidata?
Verónica es una buena candidata
¿Qué opinas sobre Mery Gómez Pozos?
Una mujer perseverante
¿Cuál es la principal fortaleza de Vero Delgadillo?
Su sencillez al hacer trabajo territorial. Es una mujer muy cálida, está toda la semana en calle, atendiendo a la gente en las colonias
¿Cuál ha sido el momento más triste de tu vida?
Haber sido segregada cuando me divorcié
¿Y el de más alegría?
Ser mamá y hacer política
¿Es democrático MC?
Sí, es democrático
¿Nuevas reglas, nuevos estilos con Mirza en MC?
Totalmente
¿Te quita el sueño el 2027?
No, me levanto muy temprano a trabajar
¿Sufres insomnio?
Duermo bien
¿También cuando hay elecciones?
Duermo poco porque las campañas son pesadas
¿Recuperarán el Congreso del Estado?
Por supuesto
¿Eres feliz?
Muy feliz
¿Alianzas de MC en Jalisco en el 2027?
En Movimiento Ciudadano hemos hecho alianzas, pero con la gente. Esa es nuestra principal virtud
¿Y con los partidos políticos?
Siempre estamos dispuestos a sumar con otros proyectos políticos.
¿Cuál es el futuro político de Mirza Flores?
Primero, tener éxito en el 2027.
¿Y después?
Ya Dios dirá.
ENTREVISTAS
La disputa del agua entre Jalisco y Guanajuato: Debe ser un reparto justo, no uno político, Arturo Gleason

– Por Mario Ávila
Ante la polémica surgida por la construcción del acueducto de la Presa Solís a la ciudad de León, Guanajuato, que podría reducir sustancialmente el escurrimiento de agua del río Lerma al lago de Chapala, José Arturo Gleason Espíndola, maestro en Gestión Pública y doctor en Urbanismo, plantea la necesidad de medir en tiempo real y con precisión la disponibilidad de agua, la que escurre, la que se extrae y la que llega, para que con bases científicas se pueda hacer un reparto justo del vital líquido.
Hoy con un reparto basado únicamente en las mediciones que se realizaron en el siglo pasado, solo se tratará el tema como un reparto con tintes políticos, en donde la única determinación que existe es de quien ostenta actualmente el poder y se dejan de lado el tema científico y los datos exactos de la disponibilidad de agua, para repartir el agua con justicia a cada entidad.
El proyecto de la construcción del acueducto para llevar agua de la Presa Solís a la ciudad de León, Guanajuato y otras comunidades menores de la región, quedó inscrito en el Plan Hidrológico del Gobierno de la República, una vez que se canceló la posibilidad de dar a León, agua de la persa El Zapotillo, abastecida por el cauce del Río Verde y cuya agua quedó finalmente destinada solamente para las ciudades de Los Altos de Jalisco y para la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Entrevistado al respecto, el doctor Arturo Gleason planteó: “Creo que la preocupación de parte del Estado de Jalisco estriba en que efectivamente el Río Lerma abastece parcialmente a Chapala, esto es en época de secas las presas en Guanajuato, no solo Solís sino otras, hasta no llenarse derraman el agua. A menos de que abran las compuertas dejan pasar el agua hasta Chapala, que de entrada no está recibiendo un flujo constante de este río, que por cierto está muy contaminado”.
Explicó que el Río Lerma nace en Almoloya, en el Estado de México y transita por cuatro entidades más antes de llegar a Chapala. En el trayecto, obviamente, esa agua se va quedando en el camino y solo cuando llueve se llenan las presas y dejan pasar el agua que les sobra y es la que llega a Chapala, “pero es muy poca”, aclaró.
Dijo además que la preocupación estriba en que se le va a sacar un flujo mayor, aparte del que se le saca para los distritos de riego que se encuentran en la zona de Guanajuato, ahora para consumo urbano, es decir, a través de un acueducto se iría a la ciudad de León y algunas otras comunidades.
Es una preocupación de Jalisco -abundó-, porque es un menor volumen de agua que llegará a Chapala, pero, por otro lado, también ese volumen de agua no es tanto, porque según lo dicho por el maestro Eduardo Juárez, del Instituto de Limnología, Chapala se abastece en gran parte por la lluvia que cae en la cuenca y los escurrimientos posteriores.
«Por supuesto debe preocupar –expuso-, pero no debe quedarse nada más en que si le sacan más o le sacan menos, creo que la preocupación puntual por parte de la federación y los estados que están involucrados, es que la cuenca del Lerma primeramente tenga un manejo integral, que sea limpio, que se puedan medir los flujos de agua; no existen sistemas de medición».
«Por eso la preocupación es por encima, pero no hay una preocupación genuina de poder medir las extracciones, las medidas en tiempo real; se me hace que es una discusión que merece mayor rigor científico, en primer lugar para saber cuánta agua tiene el Lerma, identificar todas las extracciones y medirlas en tiempo real, para entonces clarificar todavía con mayor precisión, que sí se le va a sacar esa agua, pero sin comprometer al lago de Chapala», dijo.
De ahí que el maestro Arturo Gleason planteara la necesidad de que la indignación del gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, debería tener mayor fundamento si la hace con precisiones, con mediciones precisas que debieran hacer el Gobierno Federal y los estados.
Y, por otro lado, denunció que el gobierno estatal debe hacer una reflexión también y un compromiso, en cuanto a no contaminar tanto el agua: «Porque en esa parte tampoco hay mucha indignación que digamos por parte de nuestro estado, ya que están autorizando un sinfín de fraccionamientos alrededor del lago en la parte que corresponde a Jalisco y están entrando aguas negras y agua pluvial con aguas negras, en tiempo de lluvia. Luego, está también ese tema de pretender construir otro acueducto hacia Guadalajara, y aunque dicen que no van a sacarle más agua, evidentemente sí lo van a hacer; entonces, a mi punto de vista debería ser una preocupación de Jalisco, pero con mayor fundamento”.
Vale la pena recordar que Guanajuato fue despojado recientemente del agua que le correspondía del Río Verde, según los acuerdos pactados por los gobernadores de Jalisco y Guanajuato con el gobierno Federal, una vez que se canceló el proyecto de la construcción del acueducto de la presa El Zapotillo a la ciudad de León y el líquido de ese embalse quedó solo para el consumo de las ciudades de Los Altos y la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Sobre este tema en particular, el doctor Gleason Espíndola expuso que Guanajuato podría estar en su derecho de tomar el agua que no recibió del Río Verde, ahora del Río Lerma, pero dejó en claro que ese discurso se quedaría en un nivel basado en las apreciaciones, “pero sí fuera basado en las mediciones puntuales, creo que debiera precisarse mejor este análisis, que así de simple, solo es muy superficial”.
Obviamente –dijo-, lo que Jalisco quiere es tener más agua, sí, pero cuánta, cuánta se extrae, no se sabe con precisión; ahora, muchas veces, dicho esto por la comisión de cuenca del Lerma-Chapala-Santiago, algunos especialistas como la doctora Raquel Gutiérrez Nájera advierten que a veces no llega nada de agua de Lerma y esto no es nada nuevo, que no le llegue agua a Chapala, porque Guanajuato y Michoacán se quedan con el agua, tanto en las partes altas sobre todo en tiempos de secas, porque la agarran para regar y cuando ya hay agua, es cuando se derrama para el lago de Chapala.
Yo creo -insistió-, que la discusión debe ser más precisa, más científica, sobre datos mucho más rigurosos, para entonces decir que sí se compromete al lago o si alcanza para darle a León, a lo mejor con ese criterio la Federación dice no, ya te di a ti el agua del Zapotillo y ahora debo dale chanza Guanajuato, creo que ahí se queda la discusión y desde mi punto de vista, debería de ser más profunda, más precisa, antes de manifestarnos así con indignación.
Explicó que para ello, será necesario actualizar los acuerdos de distribución del agua entre los estados y la federación, en ambos ríos, del Lerma y del Verde: «Pero desde la controversia de la altura de la cortina de El Zapotillo se está debatiendo sin cifras, sin mediciones puntuales. Los cálculos, las apreciaciones de escritorio tienen su valor, pero para una toma de decisiones, para una discusión política seria y para finalmente hacer una repartición sin incurrir en inequidad, debe haber una repartición justa con base a las mediciones».
«Y yo aquí no lo veo, en la agenda no está en la discusión de ver si es necesario montar algunos sistemas de monitoreo para saber con precisión cuánta agua está escurriendo realmente al río Lerma, cuánto es realmente lo que está llegando a Chapala, cuánta es la extracción para la presa Solís y cuáles son los escenarios que podrían llegar a pasar», agregó.
“Eso no existe, es una discusión meramente política, que, desde el punto de vista personal, creo que le falta mayor sustento científico para que haya una repartición justa”, sentenció el doctor José Arturo Gleason Espíndola.