MUNDO
La fortaleza del «super peso»: Cumbre trilateral de América del Norte, México se fortalece

Economía Global, por Alberto Gómez-R. //
En días recientes se llevó a cabo en CDMX la cumbre trilateral de Líderes de América del Norte, con la asistencia del primer ministro canadiense Justin Trudeau, y el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, teniendo como anfitrión al presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador; el encuentro tuvo un saldo positivo para los tres países, permitiendo se limaran ciertas asperezas y abriendo ventanas de oportunidad para futuros proyectos entre los tres países.
La venida a México de los líderes de los dos socios comerciales de México en el T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá) tiene un importante significado; hacía 9 años no se tenía una visita de estado de un presidente estadounidense. La última asistencia de un dignatario de la Casa Blanca fue Barack Obama en 2013, a un par de meses de haberse asumido Enrique Peña Nieto como primer mandatario de México, buscando legitimar su rol en la presidencia con el espaldarazo del presidente de Estados Unidos –como era costumbre de los recién ungidos gobernantes mexicanos desde los presidentes emanados de la Revolución Mexicana- poco antes de las publicaciones que presentaban a EPN como el milagro que salvaría al país…
Los mandatarios de Estados Unidos, México y Canadá intentaron restar importancia a sus frustraciones mutuas en materia de migración y comercio, y en el mensaje de cierre de la cumbre de líderes norteamericanos mostraron un frente común para trabajar juntos por la integración.
Hubo algunos puntos y momentos de tensión en el encuentro, especialmente entre Biden y López Obrador cuando este último dijo: “Este es el momento de terminar con ese olvido, ese abandono, ese desdén hacia América Latina y el Caribe”, a lo que Biden respondió defendiendo el gasto de miles de millones de dólares de Estados Unidos en ayuda en todo el mundo.
Sin embargo, al pasar de las horas, la tensión se fue disminuyendo conforme aparecían las sonrisas en el encuentro. “Los tres somos verdaderos socios”, dijo Biden, añadiendo que sentían “auténtica simpatía” entre sí. “Compartimos una visión común para el futuro, basada en valores comunes”.
López Obrador, por su parte, agradeció a Biden que no construyera “ni un metro de muro”, una indirecta no tan sutil al predecesor republicano, Donald Trump. Y se unió a una de las prioridades de la administración estadounidense: combatir las muertes por fentanilo, una droga que se produce en México pero todavía no es muy consumida en el país porque para los cárteles es mucho más lucrativo exportarla.
“Nos importa mucho el poder ayudar”, afirmó. “No es un asunto solo de Estados Unidos; es que si no enfrentamos este problema, este flagelo, lo vamos a padecer nosotros también”.
En la declaración conjunta, los tres mandatarios dejaron en claro su intención de trabajar en un solo frente para atender asuntos clave como la migración, la competitividad, la seguridad regional y el cambio climático.
Además, se comprometieron a explorar estándares para desarrollar el hidrógeno como una fuente regional de energía, y actuar de manera rápida para implementar soluciones de energía limpia, señala la Declaración de Norteamérica.
Asimismo, acordaron la conformación de cadenas de suministro regionales más sólidas, así como la promoción de inversión específica en industrias clave como los semiconductores y las baterías de vehículos eléctricos. (latimes.com)
Aunado al fortalecimiento de la alianza entre los tres países, que la Cumbre de Líderes de América del Norte haya sido en México ha generado confianza en inversionistas extranjeros que buscan crecer en mercados emergentes, aseguró el economista jefe para México y Canadá de Bank of America, Carlos Capistrán, en un encuentro con periodistas. Mientras países pares como Brasil y Turquía enfrentan inestabilidad política y/o económica, México está relativamente bien situado como uno de los tres países que conforman la región económica más grande del mundo.
“Cuando hablo con inversionistas extranjeros, aquellos que invierten en países emergentes como México, y les pregunto cómo ven a México me dicen ‘lo veo muy bien, y una de las razones por las que lo ven muy bien es porque Biden y Trudeau estuvieron en México”, dijo Capistrán.
En comparación, inversionistas leen noticias sobre otros mercados emergentes como Brasil, en donde hace unos días cientos de opositores al Gobierno entraron por la fuerza a edificios oficiales, o Turquía, país que atraviesa una fuerte crisis financiera, México destaca por ser un miembro integrado de Norteamérica en un momento de estabilidad económica y política.
Bank of America espera que la economía estadounidense se contraiga en un -0,4% este año y, por consecuencia, la mexicana se contraerá -0,5%. Actualmente, la inflación en EE UU es ligeramente más alta que en México, pero el banco de inversión espera que esto cambie para finales de este año. (elpais.com)
Bank of America es el segundo mayor holding bancario en los Estados Unidos por activos. Con la adquisición de Merrill Lynch en 2008 hizo a Bank of America la mayor empresa de gestión de riqueza del mundo y juega un rol importante en el mercado de la banca de inversión.
La fortaleza del peso, la divisa mexicana, se incrementó como resultado de la Cumbre de los Líderes de América del Norte, rompiendo la barrera de los $19 pesos por dólar, situándose en $18.70, en su mejor nivel desde febrero del 2020, justo antes de la pandemia del Covid-19.
El fortalecimiento del peso se debe a factores como la llegada de remesas de mexicanos del exterior, así como del aumento en las exportaciones, inversión extranjera directa histórica, aumento del turismo, estabilidad política y macroeconómica, finanzas públicas sanas, incremento de la producción nacional de hidrocarburos –se está dejando de importar gran cantidad de gasolinas y diésel, a diferencia de años anteriores.
Las exportaciones, principal fuente de ingresos en dólares, registraron un avance del 19.3% de enero a noviembre de 2022 y un valor acumulado de las mercancías de 528.9 mil millones de dólares.
Los envíos de remesas ascendieron a 53,100 millones de dólares en el mismo periodo, un crecimiento anual del 13.5% y se registraron cuatro máximos históricos.
La Inversión Extranjera Directa (IED) fue de 32,100 millones de dólares, un repunte del 29.5% entre enero y septiembre del 2022. El turismo aportó 22,500 millones de dólares entre enero y octubre, una recuperación del 49% respecto del mismo periodo del 2021. (eleconomista.com.mx)
Hay opiniones divididas sobre la conveniencia de la fortaleza del “superpeso”; algunos, la mayoría, aplauden el fortalecimiento de la economía mexicana que se refleja en la valorización de la divisa, mientras que una minoría, los críticos de la oposición del actual gobierno, alegan que “es malo que el dólar esté tan bajo”, claro que sin argumentos válidos que sustenten dichas afirmaciones. Lo cierto es que México, a pesar de su turbulento pasado reciente, tiene casi todo para continuar su crecimiento hacia el desarrollo sostenible, una ambiciosa meta que puede estar a la vuelta de la esquina.
MUNDO
Genaro Lozano y la desprofesionalización pública

– Opinión, Por Fernando Núñez
El nombramiento del comentarista Genaro Lozano Valencia como embajador de México en Italia causó un intenso debate público.
No es para menos, ya que su designación apunta a la desprofesionalización del Servicio Exterior Mexicano (SEM) en lo particular, y a una descomposición del Estado mexicano en lo general.
En Italia gobierna la extrema derecha, pero allá no hay un proyecto de destrucción institucional como la que estamos llevando a cabo en México.
El SEM es una de las pocas islas de profesionalización burocrática que tenemos en el país. Sin embargo, la estamos hundiendo.
Todos los gobiernos realizan nombramientos políticos, pero ninguno lo ha hecho como Morena: hoy en día, 1 de cada 3 embajadas están ocupadas por políticos (El País, 23 agosto 2025).
Muchos nombramientos se destinaron a gobernadores de la oposición cuyos estados están hoy con Morena, indicando que los cargos diplomáticos funcionaron como recompensa política: Claudia Pavlovich (Sonora), Quirino Ordaz (Sinaloa) y Omar Fayad (Hidalgo) son solo algunos ejemplos.
![]() |
Foto: Genaro Lozano
Más aún, la presidenta Sheinbaum anunció que los nombramientos de cónsules serán ahora por convocatoria “no abierta”, a través de “comités de selección”, con el fin de integrar una “lista plural”, lo que implica la politización -morenización- del SEM.
Pero hay un contexto más grande de desprofesionalización pública en el país. Si el Estado mexicano no estaba del todo consolidado, observable en sus instituciones deficientes, peor aún lo estará ahora.
Lo podemos ver en el recorte de 16% a 8% en los trabajadores de confianza en la administración pública federal, y en la contrarreforma educativa, que terminó con el Servicio Profesional Docente (SPD).
También, en la destrucción institucional -y de su personal- que representa lo sucedido con los organismos constitucionales autónomos, como el CONEVAL, la COFECE, el IFETEL y el INAI, que tenían servicios de carrera en su interior.
Asimismo, lo vemos en la centralización de funciones en la consejera presidente del INE, en el nombramiento de funcionarios en detrimento del Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN), y en la próxima reforma electoral, que acabará desde los cimientos con el instituto.
Una de las grandes excepciones ha sido el Banco de México, ante los miedos de politizar la política monetaria. Hasta el momento.
A la desprofesionalización pública hay que agregar la confrontación como cultura política. Al interior del país, el partido en el poder se ha negado sistemáticamente a negociar con las principales fuerzas de la oposición, privándolas de todo valor moral y, además, de escaños legislativos ante una sobrerrepresentación del 20%.
Al exterior, el nombramiento de Genaro Lozano constituye la antítesis de la diplomacia, ya que uno de los mayores representantes de la izquierda y la ideología woke en el país será embajador en la Italia de Georgia Meloni, una de las máximas exponentes de la ultraderecha en el mundo.
Es la política de la afrenta llevada al plano diplomático, antes inimaginable.
El futuro embajador de México en Italia es síntoma de la creciente debilidad del cuerpo diplomático mexicano, y del Estado mexicano mismo. Es indicio también del fin de nuestra democracia, donde personajes en los extremos políticos toman papeles públicos relevantes.
Es patronazgo político: un tipo de corrupción que ofrece empleo a cambio de lealtad y que, en el transcurso, debilita tanto al Estado, como a la democracia.
Twitter: @FernandoNGE
TikTok: @Fernando_Nunez_
MUNDO
Declaran desde Estados Unidos “decapitado” al Cártel de Sinaloa

– Por Mario Ávila
Como un triunfo no solo para la justicia de Estados Unidos, sino para las víctimas de la organización terrorista del Cártel de Sinaloa, fue considerada esta mañana la declaración de culpabilidad de Ismael “el Mayo” Zambada García, quien admitió ser líder de grupo delincuencial desde 1989, haber contado con el apoyo de políticos, militares y policías y haber obtenido ganancias de más de 15 mil millones de dólares.
En rueda de prensa efectuada al término de la audiencia de procedimiento frente al juez Brian Cogan, donde “El Mayo” Zambada admitió su culpabilidad, la Fiscal General de los Estados Unidos, Pamela Bondi, expuso con satisfacción lo que considera una victoria histórica para el Departamento de Justicia y todas las fuerzas del orden en Estados Unidos, porque “ha sido decapitado el cártel de Sinaloa, ahora que “El Chapo” y “El Mayo” están condenados por haber construido un imperio criminal que creció como el cáncer en todo el hemisferio e inundó Estados Unidos con droga, cocaína, heroína, metanfetamina y ahora con fentanilo”.
Expusieron en la rueda de prensa que “El Mayo” Zambada enfrentará una cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional, una vez que se ha declarado culpable, en principio de dos, de los 17 delitos de los que se le acusa.
Aseguraron que “El Mayo” pasará el resto de su vida tras las rejas y que incluso morirá en una prisión federal estadounidense, “lo que nos acerca un paso más a lograr nuestro objetivo, de la eliminación de los carteles de la droga y el crimen organizado transnacional a lo largo nuestro país”, expusieron los funcionarios estadounidenses.
Garantizaron que bajo el liderazgo del presidente Trump, el Departamento de Justicia estará en primera línea de esta lucha, “con todas nuestras fuerzas del orden, en contra de los narcoterroristas que asesinaron brutalmente a varias personas e inundaron nuestro país con drogas”.
Después de la admisión de culpabilidad, Ismael Zambada se ha convertido ya en testigo protegido o cooperante y ya no habrá proceso judicial, por ello la siguiente cita en la Corte será hasta el próximo 13 de enero.
Finalmente los funcionarios de las organizaciones de seguridad de los Estados Unidos, presumieron haber utilizado con el ‘Mayo’ Zambada, “el mismo modelo que usamos cuando derribamos al ‘Chapo’ y a García Luna, no fimos tras las drogas, sino tras los tomadores de decisiones”.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.