Connect with us

ENTREVISTAS

Verificación daría al gobierno estatal mil millones de pesos en año preelectoral: Fondo Verde carece de transparencia

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Un ingreso de 1 mil 150 millones de pesos, adicionales a las infracciones de 2 mil 074 pesos por unidad que no verifique, captaría el Gobierno del Estado en el programa de verificación vehicular en un año preelectoral, un programa que extrañamente en los primeros cuatro años del sexenio de Enrique Alfaro Ramírez pasó desapercibido y que se busca aplicar con todo rigor a partir del 2023.

Ante ello, mediante un paquete de iniciativas que presentará en el Congreso del Estado la fracción parlamentaria de Futuro, se busca bajar a más de la mitad (64%) el costo del proceso de verificación, bajándolo de 500 a 220 pesos, según lo planteó la legisladora, Susana de la Rosa Hernández.

Por su parte el regidor de Zapopan, Pedro Kumamoto argumentó lo motivos en los que fundamentaron la propuesta: “Nosotros lo que vemos es que los costos con los que este programa se arranca en el año 2023 no tienen proporción con los costos que actualmente se están registrando, estamos hablando de un incremento de casi 120% con relación a la primera firma del contrato, no se respeta la racionalidad económica.

“Si bien es cierto que hemos tenido algunos aumentos, por así plantearlos, debido a la inflación, lo que se podría entender que el precio fue mayor, este no debe ser a más de un 20 o 22 por ciento de lo que se había pactado en un arranque, que estaba en el orden de los 150 pesos. De ahí es de donde sale la cifra que realmente todo el proyecto de verificación vehicular, que debería estar rondando en los 220 pesos, para poder también contemplar una parte para el llamado Fondo Verde. Y es ahí en donde empiezan los grandes problemas, el precio es desproporcionado a lo que se había buscado en un principio para poder pagar el sofwer, los centros de verificación y tener también el apartado para el fondo ambiental”, expuso.

Y además planteó: “Por otro lado el Fondo Ambiental no es transparente y en los últimos años que sí ha recibido recursos por parte del Gobierno del Estado, solo ha podido cumplir dos de sus metas propuestas, la primera, capacitar a servidores públicos y la segunda, hacer manuales. De todas las metas y objetivos que se habían trazado, en este ambicioso y muy necesario Fondo Verde, lo único que ha hecho es publicar manuales y logar impartir ciertas capacitaciones. Es decir, estos recursos no tenemos la certidumbre de donde se han invertido a donde se están yendo y en donde han estado funcionado en los últimos años”.

Ya sobre el tema de la operatividad del programa de verificación, Kumamoto Rodríguez aseguró que “a estas alturas, los centros de verificación tendrían que estar al día de hoy funcionando al 80% de su instalación, cuando en realidad solamente tenemos el 30%; de los centros de verificación que deberíamos tener en este momento; esto significa que si todos los centros de verificación están trabajando a su total capacidad en los próximos meses, solo se habrán de poder verificar cuando mucho cerca de 900 mil vehículos, cuando el padrón vehicular propuesto para ser verificado es de cerca de 3 millones de vehículos.

“Es decir, habrá personas que aunque quieran verificar sus automóviles no lo podrán hacer, no porque no quieran sino porque los centros de verificación no están instalados en su totalidad. Ante ello lo que nosotros estamos planteando es algo muy sencillo:

1.- Vamos a proponer cerca de los 220 pesos para el costo real de la verificación; 2.- Prolonguemos esta entrada en vigor de las multas hasta el próximo año; 3.- Hagamos una exigencia para saber cómo y en qué se está invirtiendo los recursos que se están recolectando y 4.- Generemos un programa social para que las personas que se encuentran en una mayor situación de vulnerabilidad y que utilizan sus vehículos para trabajar, entre ellos personas que se dedican a la industria de la construcción, al comercio, los vendedores de cambaceo puedan tener un apoyo de parte del gobierno para generar todos los procesos y todo lo que sean necesario para que los automóviles puedan continuar activándose sin afectar el medio ambiente”.

Y argumentó: “Hoy, pedirle a una persona que gana un salario mínimo, que afine su auto y que haga todo el procedimiento, podría significar hasta un mes y medio de sus ingresos, es decir cerca de los 15 mil pesos. Esto es absolutamente irresponsable y no contempla la realidad que estamos viviendo actualmente”.

P.- Si se verifican todos, el ingreso para el gobierno es de casi mil 150 millones de pesos en un año prelectoral, a qué le suena…

R.- Suena mal, pero suena peor si volteamos a ver la falta de transparencia, es decir la total opacidad en la que se está ejerciendo este fondo de los últimos años y por lo mismo, lo que estamos buscando es que no sea una medida recaudatoria y que cuando se tiene que recaudar, se debe rendir cuentas, por lo tanto si ya se va a recaudar, el recursos deberá estar destinado al medio ambiente, a tener realmente proyectos de movilidad sustentable. Al transporte público, a las baquetas, a poder fortalecer la infraestructura arbórea, a los bosques y parques que hay en nuestra metrópoli, pero jamás un peso a las campañas electorales.

P.- ¿No es ociosa la verificación, pese a muchos argumentos que no favorecen al medio ambiente, como semáforos sin la sincronía debida, la baja velocidad promedio y las grandes avenidas que están convertidas en estacionamientos como López Mateos y carretera a Tesistán?

R.- Se tienen que afinar para tener los vehículos en las condiciones menos contaminantes posibles; pero por otro lado esto tiene que llamarnos a una reflexión sobre a qué tipo de ciudad le estamos apostando. Ciudades como por ejemplo Los Ángeles llegaron a tener hasta 20 carriles en cada sentido en las grandes carreteras urbanas y ni así lograron evitar que se convirtieran en grandes estacionamientos sus avenidas y calles.

P.- ¿Habrá que voltear al transporte público eficiente como la mejor opción?

R.- Exacto. Esto nos dice que la apuesta real tiene que ser el transporte masivo, tiene que ser ya y tenemos que empezar una discusión real al respeto de soluciones viables para por ejemplo las grandes avenidas como López Mateos, Lázaro Cárdenas y carretera a Tesistán, para poder presentar alternativas similares a las que hemos visto en otras partes del país y del mundo, ya sea Tren Ligero, ya sea el transporte a través de un sistema de Metro, de un sistema de BRT o de cualquiera otra de las alternativas que nos permita tener un transporte público digno, seguro y confiable.

P.- ¿Su opinión del segundo piso de López Mateos?

R.- El segundo piso de López Mateos es una terrible idea, lo que nos ha mostrado la evidencia científica del desarrollo de las ciudades, es que los segundos pisos se van a colapsar tarde o temprano, porque eventualmente van a terminar conectados con otras arterias que no tienen segundos pisos y cuando la otra arteria tenga segundo piso, también se va a terminar colapsando. Voy a poner un ejemplo muy simple, quienes conocen el puente Matute Remus saben que les vendieron que Vallarta iba a tener un trazo de la autopista a México a la autopista a Vallarta, con 15 o 20 minutos, decían que iba a ser la panacea con esa obra, con pasos a desnivel y puentes vehiculares».

«Bueno, quienes han sufrido las consecuencias de estos planes pueden decirnos con mucha claridad que en una hora pico, puedes poner tres pisos elevados y si haces menos de una hora en ese trayecto, te puedes considerar afortunado. Hay que pensar en un plan serio que dote de servicio adecuado de transporte público a cada uno de los sitios que se requieren. Qué diferente sería que cada que debamos ir al aeropuerto, pudiéramos tomar un tren ligero o un BRT; así mismo cada vez que jueguen Las Chivas, cada vez que haya un espectáculo musical o deportivo, que e cada una de las actividades grandes podamos regresar o irnos en transporte público. Esto es lo que le hace falta a nuestra ciudad para volvernos competitivos realmente; no nos hace falta más concreto, ni estacionamientos, lo que necesitamos es transporte público de calidad».

NIEGA SEMADET QUE EL PROGRAMA DE VERIFICACIÓN SEA REACUDATORIO

Según datos del Inventario Nacional de Emisiones en el 2016 para Jalisco, el 93% de las emisiones de monóxido de carbono y el 85% de los óxidos de nitrógeno provienen de los vehículos que son los principales precursores del ozono contaminante en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Por lo tanto ahí es donde está el gran reto, según lo expuso, Israel García Ochoa, titular de la SEMADET entrevistado en Tela de juicio.

Aseguró el funcionario público que la verificación no tiene una finalidad recaudatoria, “el objetivo es tener una mejor calidad de aire el área metropolitana de Guadalajara y algunas áreas de influencia del propio programa. Es un programa universal para todos los vehículos con placas del Estado de Jalisco y de otras entidades que circulen de manera permanente en esta zona”.

Se trabajó –dijo-, muy fuerte en el rediseño del portal en donde se hacen las citas de acuerdo al calendario mes/placa, el pago con diferentes modalidades en línea. Hoy, en enero y febrero corresponde a la placa con terminación en 1. Los que no verificaron el año pasado, están exentos de multas, se hizo un relanzamiento de la verificación a partir de este 2023, de ahí que las sanciones solamente se comenzarán a aplicar a partir de marzo con las unidades terminación 1 que no hayan verificado.

Los vehículos que circulan de manera permanente en la zona –abundó-, no importando la procedencia de la placa, tiene que verificar. Para ello tenemos avances en las negociaciones con otros estados para firmar convenios a fin de que las sanciones sean cobradas en sus estados. Aunque también hay un pase de estancia temporal para los visitantes de manera no permanente, que ha funcionado bien, al extremo de que en el 2022 se tuvo más de 175 mil solicitudes de permiso de estancia temporal, un procedimiento que es muy fácil de tramitar en el mismo sitio www.verificacionresponsable.jalisco.gob.mx, en donde también se pueden hacer las citas, consultar la ubicación de los centros de verificación, los horarios, las fechas, el calendario mes/placa.

Planteó García Ochoa que “también se puede hacer este tipo de trámite de permiso temporal que se puede hacer hasta por 30 días cada seis meses, que son administrables por separado y con 5 minutos en el celular, se hace el trámite que en caso de ser abordado por un agente, solo con presentar la realización del trámite se puede circular sin ningún problema”.

Por otro lado el funcionario habló del blindaje de este programa contra la corrupción. “Es un diseño sumamente moderno, sumamente transparente, las bases de datos son inviolables, hay una serie de candidatos durante todo el proceso, en los mismos centros de verificación no hay manera de que exista una manipulación sobre los datos que se están generando, ya que pasan a una base en posesión de Semadet. Es decir, hay una serie de candados que inhiben la posibilidad de que el programa se desvirtúe de los objetivos que se están buscando, que es controlar las emisiones que cada uno de los vehículos genera”.

En el tema de las sanciones, dijo que son plenamente condonables, si después de 30 días de haber recibido la sanción, se verifica, lo que pone en evidencia que no se busca solo emitir multas con fines recaudatorios y las pocas que pudieran quedar con alguien que no hizo la verificación a pesar de estar sancionado y que la tiene que pagar, el dinero se va al fondo ambiental que fue creado con fines de apoyar o financiar proyectos de calidad del aire y del medio ambiente.

Además, quien no pasa la verificación y regresa con su vehículo en una segunda ocasión (ya sin pago de por medio) y vuelve a pasar la verificación, recibe un engomado que lo distingue como “No Aprobado” y con ese puede circular libremente todo el año, hasta el año entrante que le vuelva a tocar su turno.

El padrón vehicular que están obligados a verificar en la ZMG es de alrededor de 2.3 millones de unidades y en el estado es de 2.7 millones de vehículos.

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

CARTÓN POLÍTICO

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 803: «Es válido levantar la mano»: Luisa María Alcalde da el grito de arranque, Morena va por Jalisco

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 803: «Es válido levantar la mano»: Luisa María Alcalde da el grito de arranque, Morena va por Jalisco
Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Juan Pablo Colín sobre la aparición de Alternativa Democrática en el PAN: «Es loable la reactivación de personajes»

Publicado

el

– Por Francisco Junco

Para el líder de Acción Nacional en Jalisco, Juan Pablo Colín Aguilar, el surgimiento de Alternativa Democrática es un síntoma inequívoco de que el PAN está creciendo y que quieren sumarse a esa nueva actitud del PAN, la forma que cada grupo o panista quiera realizar, haciendo una rueda de prensa o haciendo labor en la calle, “como lo está haciendo esta dirigencia”, es libertad de cada quien.

En el PAN estamos sumamente contentos por varias cosas. Mira, de arranque, esta nueva actitud que está teniendo el PAN Jalisco, esta nueva dirigencia hacia la calle con los ciudadanos, con los actores políticos, está contagiando a un panismo que había estado escondido durante algunos años, lo cual celebramos mucho, que este panismo de nuevo salga”, señaló el dirigente de los azules en Jalisco.

No hay pleito entre nosotros. De hecho, yo valoro mucho que en la rueda de prensa se verbalice, que hay una suma hacia el PAN, lo cual agradezco de verdad. Insisto, la reactivación de personajes que sólo cada tres años aparecen me parece muy loable de su parte”, remarcó.

Aseguró que “no vi ninguna posibilidad de que sea una división, no es un acto de mezquindad, es un acto de democracia interna, donde se puede pensar diferente. Ni la dirigencia estatal tiene la verdad absoluta, ni tampoco una rueda de prensa tiene la verdad absoluta. Podemos dialogar siempre y cuando sea por el bien de Jalisco”.

Juan Pablo Colín Aguilar, respondió a la rueda de prensa encabezada por los exgobernadores Alberto Cárdenas Jiménez y Emilio González Márquez, así como por el diputado federal César Madrigal, y aseguró que en el PAN “estamos sumamente contentos” por el resurgimiento de panistas que habían permanecido alejados de la vida partidista.

Sobre los señalamientos de que la dirigencia estatal se encuentra “encerrada en oficinas”, el dirigente estatal minimizó las críticas de los exmandatarios y replicó que la militancia puede constatar el trabajo que realiza diariamente la dirigencia.

Sería recomendable que algunos exgobernadores salieran de las oficinas… pero de las oficinas de Movimiento Ciudadano, porque de ahí no salen”, lanzó en alusión a Emilio González.

En torno a la queja de que varios comités municipales permanecen cerrados, el líder panista aseguró que se trata de un “desconocimiento total”. Afirmó que la dirigencia promueve espacios de debate y diálogo, y acotó que “por fortuna en el PAN sí podemos debatir, sí podemos pensar diferente, y eso enriquece democráticamente”.

Colín Aguilar insistió en que todos los liderazgos que participaron en la rueda de prensa han sido escuchados por la dirigencia: “Absolutamente, todos han tenido diálogo con nosotros, porque pertenecen a órganos del partido donde pueden expresar lo que manifestaron públicamente”, aclaró.

El dirigente advirtió que el PAN debe concentrarse en lo que realmente importa a los ciudadanos, más allá de los debates internos. “Si creemos que la vida interna es el mejor aporte, caeremos en una profunda mediocridad. La dirigencia está enfocada en ser opción para los jaliscienses”, remarcó.

El líder panista también se mostró abierto al diálogo con los exgobernadores y demás liderazgos que impulsan Alternativa Democrática. “La puerta siempre está abierta. Incluso semanas antes de que hicieran la rueda de prensa, he platicado con ellos. No es división, es un asunto de su proyección personal, y de eso también se vale”, indicó.

Dejó en claro que la prioridad de la dirigencia estatal es fortalecer al PAN de cara al 2027 y “estamos ocupados en salir todos los días a tocar una puerta, a reunirnos con militancia y liderazgos sociales. Lo que nos interesa es sacar adelante a Jalisco y al país por la vía humanista”, concluyó.

EL SURGIMIENTO DE ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

Hace dos semanas, el 27 de julio de 2025, se presentó en Guadalajara “Alternativa Democrática”, una corriente interna del Partido Acción Nacional (PAN) en Jalisco, encabezada por los exgobernadores Alberto Cárdenas Jiménez y Emilio González Márquez.

En una rueda de prensa, esta agrupación llamó a la militancia a revitalizar el PAN para las elecciones de 2027, proponiendo una renovación interna basada en los principios fundacionales del partido.

Declaraciones clave:

1- Reforma de estatutos y apertura ciudadana: Alberto Cárdenas propuso modificar los estatutos del PAN para abrir el padrón a la ciudadanía y elegir candidatos competitivos, reactivando comités municipales antes de fin de año. “Si hacemos esta reforma en octubre-noviembre, el PAN estará en forma para 2026”, afirmó.

2- El ex gobernador Emilio González Márquez advirtió sobre una “narcotransformación” en México, criticando la concentración de poder en Morena y su presunta vinculación con grupos delictivos. Subrayó la necesidad de un PAN combativo que divida el poder para garantizar equilibrio y corrección.

3- Ambos exgobernadores, junto con líderes como César Madrigal, Pilar Pérez Chavira y Antonio Gloria Morales, enfatizaron la importancia de reconectar con la ciudadanía, promoviendo liderazgos surgidos de las comunidades y no de “oficinas”. “No más líderes de oficina”, sentenció González Márquez.

4- Alternativa Democrática busca fortalecer las estructuras internas del PAN, contrarrestar el control de grupos dominantes y recuperar la confianza ciudadana tras malos resultados electorales. Propusieron planillas para comités municipales y candidaturas a consejos estatal y nacional.

5- Unidad sin división: Los líderes aclararon que no buscan dividir al PAN, sino unirlo bajo una visión autocrítica y ética. Juan Pablo Colín, presidente estatal, celebró el regreso de estos liderazgos: “Hagamos democracia juntos

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.