MUNDO
Hacia un nuevo estado de bienestar liberal: Dar forma al futuro económico global

Análisis, por Enrique Trejo //
En el segundo semestre del 2022, fui invitado por el Centro Internacional para el Orden Mundial y la Globalización de la Fundación Friedrich Naumann del Partido Liberal Alemán (FDP), a asistir a una reunión denominada: “Dando forma al futuro económico global”.
La reunión fue celebrada en la ciudad de Boston Massachusetts en Estados Unidos y en sintonía con el espíritu laboral germano, durante tres días, más de cuarenta personas provenientes de 23 países de los cinco continentes, asistimos a paneles de expertos y sesiones de deliberación en maratónicas sesiones matutinas y vespertinas.
Todos los temas tratados fueron de gran relevancia: La confrontación comercial Estados Unidos versus China, El reacomodo de las grandes estrategias geo-económicas y políticas, El crecimiento de la economía digital, El estado actual del orden económico mundial y Las consecuencias económicas de las políticas de inclusión.
Derivado de la valiosa experiencia de dialogar y debatir pensando “a nivel global” con personas altamente educadas y relacionadas a áreas profesionales estratégicas como: el comercio, la propiedad intelectual, los negocios internacionales, los derechos humanos, la tecnología informática, el emprendurismo, el feminismo, la gestión de datos, los movimientos ciudadanos, la migración, el asilo y la protección de refugiados, el periodismo digital, las ciencias sociales y la educación en línea.
Es que me permito compartir los siguientes diez puntos que provienen de apuntes realizados durante todas las reuniones, y que a juicio de los asistentes a la reunión constituyen asuntos que moldearan el futuro económico global en el siglo 21.
1.- Nos encontramos en un período de quiebre y/o transición respecto al modelo de globalización económica experimentado en los años noventa y a principios del siglo, con la creación de grandes acuerdos internacionales como el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica, el MERCOSUR, la Alianza del Pacífico y la Adopción del euro en la Unión Europea.
2.- El mundo enfrenta cuatro crisis globales que están afectando drásticamente a las personas pertenecientes a grupos vulnerables y a los países con economías más débiles: el calentamiento global, los efectos de la pandemia de COVID19, la invasión de Rusia a Ucrania y la inflación constante en la mayoría de las economías.
3.- El cambio que implica el pasar de la visión del “off shore” al “near shore” puede dinamizar nuevas relaciones geopolíticas y económicas, promoviendo una especie de proteccionismo ya no nacional, sino regional en el cual se vislumbran al menos tres grandes bloques socio económicos: por un lado Estados Unidos y los países de Norte y centro América, por otra parte un mega bloque conformado por China, Rusia y tal vez India y finalmente un tercer bloque formado por los países del sudeste asiático y Australia.
4.- La pandemia de COVID19 evidenció la fragilidad institucional de los gobiernos de todo el mundo y la guerra en Ucrania demuestra la inoperatividad de las agencias y organismos internacionales.
5.- La dinámica económica actual del capitalismo corporativo que incrementa potencialmente la riqueza de muy pocos a costa de la reducción del nivel de vida de millones de personas es insostenible.
6.- Los gobiernos y políticos, sin distinción de país o tipo de gobierno, han fallado en resolver los asuntos más apremiantes para la humanidad: salud, seguridad, medio ambiente sano y combate a la desigualdad.
7.- Es necesario crear un sistema de regulaciones ambientales mundiales, con un mecanismo eficaz de vigilancia y cumplimiento que asegure el logro de los objetivos de desarrollo del milenio, la protección real del capital natural mundial y la disminución efectiva del calentamiento global.
8.- La pobreza mundial, es una especie de nueva esclavitud que estimula otras problemáticas como el incremento de la delincuencia, la migración ilegal, el tráfico de personas y estupefacientes.
9.- El desarrollo del trabajo y la economía digital puede generar una nueva brecha de desigualdad y una disminución profunda de la calidad de vida de las personas con menos recursos económicos y tecnológicos.
10.- La narrativa liberal debe renovarse, el libre mercado no es suficiente, es evidente la necesidad de abrir nuevos caminos para la movilidad social, que permita capitalizar a las mujeres, los jóvenes y la clase trabajadora.
Cómo podemos observar la reunión generó más cuestionamientos que soluciones, lo cual también se reflejó en los resultados de una mini encuesta en la cual 90% de los asistentes a la reunión manifestaron que su país no está haciendo bien las cosas en el ámbito político, y ninguno de los asistentes consideró que su país ésta haciendo bien las cosas en el ámbito económico.
La naciente guerra comercial puede causar más daños que los ocasionados por un conflicto militar, por todas partes del planeta líderes neo populistas están aprovechando esta situación de falta de dinero, con políticas de subsidios que no solucionan los problemas pero que sí fomentan clientelismo electoral y erosionan la democracia.
Por eso pienso que si queremos que nuestros hijos o la próxima generación de humanos tengan una mejor calidad de vida que la nuestra, quizás es tiempo de idear una nueva forma de nuevo estado de bienestar liberal que asegure la igualdad de oportunidades para todos, pues de nada sirve vivir en libertad si no se tiene dinero para realmente disfrutar la vida.
(*) Enrique Carlos Trejo Orozco.
Es profesor en el Departamento de estudios políticos de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y estudiante de doctorado.
MUNDO
Genaro Lozano y la desprofesionalización pública

– Opinión, Por Fernando Núñez
El nombramiento del comentarista Genaro Lozano Valencia como embajador de México en Italia causó un intenso debate público.
No es para menos, ya que su designación apunta a la desprofesionalización del Servicio Exterior Mexicano (SEM) en lo particular, y a una descomposición del Estado mexicano en lo general.
En Italia gobierna la extrema derecha, pero allá no hay un proyecto de destrucción institucional como la que estamos llevando a cabo en México.
El SEM es una de las pocas islas de profesionalización burocrática que tenemos en el país. Sin embargo, la estamos hundiendo.
Todos los gobiernos realizan nombramientos políticos, pero ninguno lo ha hecho como Morena: hoy en día, 1 de cada 3 embajadas están ocupadas por políticos (El País, 23 agosto 2025).
Muchos nombramientos se destinaron a gobernadores de la oposición cuyos estados están hoy con Morena, indicando que los cargos diplomáticos funcionaron como recompensa política: Claudia Pavlovich (Sonora), Quirino Ordaz (Sinaloa) y Omar Fayad (Hidalgo) son solo algunos ejemplos.
![]() |
Foto: Genaro Lozano
Más aún, la presidenta Sheinbaum anunció que los nombramientos de cónsules serán ahora por convocatoria “no abierta”, a través de “comités de selección”, con el fin de integrar una “lista plural”, lo que implica la politización -morenización- del SEM.
Pero hay un contexto más grande de desprofesionalización pública en el país. Si el Estado mexicano no estaba del todo consolidado, observable en sus instituciones deficientes, peor aún lo estará ahora.
Lo podemos ver en el recorte de 16% a 8% en los trabajadores de confianza en la administración pública federal, y en la contrarreforma educativa, que terminó con el Servicio Profesional Docente (SPD).
También, en la destrucción institucional -y de su personal- que representa lo sucedido con los organismos constitucionales autónomos, como el CONEVAL, la COFECE, el IFETEL y el INAI, que tenían servicios de carrera en su interior.
Asimismo, lo vemos en la centralización de funciones en la consejera presidente del INE, en el nombramiento de funcionarios en detrimento del Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN), y en la próxima reforma electoral, que acabará desde los cimientos con el instituto.
Una de las grandes excepciones ha sido el Banco de México, ante los miedos de politizar la política monetaria. Hasta el momento.
A la desprofesionalización pública hay que agregar la confrontación como cultura política. Al interior del país, el partido en el poder se ha negado sistemáticamente a negociar con las principales fuerzas de la oposición, privándolas de todo valor moral y, además, de escaños legislativos ante una sobrerrepresentación del 20%.
Al exterior, el nombramiento de Genaro Lozano constituye la antítesis de la diplomacia, ya que uno de los mayores representantes de la izquierda y la ideología woke en el país será embajador en la Italia de Georgia Meloni, una de las máximas exponentes de la ultraderecha en el mundo.
Es la política de la afrenta llevada al plano diplomático, antes inimaginable.
El futuro embajador de México en Italia es síntoma de la creciente debilidad del cuerpo diplomático mexicano, y del Estado mexicano mismo. Es indicio también del fin de nuestra democracia, donde personajes en los extremos políticos toman papeles públicos relevantes.
Es patronazgo político: un tipo de corrupción que ofrece empleo a cambio de lealtad y que, en el transcurso, debilita tanto al Estado, como a la democracia.
Twitter: @FernandoNGE
TikTok: @Fernando_Nunez_
MUNDO
Declaran desde Estados Unidos “decapitado” al Cártel de Sinaloa

– Por Mario Ávila
Como un triunfo no solo para la justicia de Estados Unidos, sino para las víctimas de la organización terrorista del Cártel de Sinaloa, fue considerada esta mañana la declaración de culpabilidad de Ismael “el Mayo” Zambada García, quien admitió ser líder de grupo delincuencial desde 1989, haber contado con el apoyo de políticos, militares y policías y haber obtenido ganancias de más de 15 mil millones de dólares.
En rueda de prensa efectuada al término de la audiencia de procedimiento frente al juez Brian Cogan, donde “El Mayo” Zambada admitió su culpabilidad, la Fiscal General de los Estados Unidos, Pamela Bondi, expuso con satisfacción lo que considera una victoria histórica para el Departamento de Justicia y todas las fuerzas del orden en Estados Unidos, porque “ha sido decapitado el cártel de Sinaloa, ahora que “El Chapo” y “El Mayo” están condenados por haber construido un imperio criminal que creció como el cáncer en todo el hemisferio e inundó Estados Unidos con droga, cocaína, heroína, metanfetamina y ahora con fentanilo”.
Expusieron en la rueda de prensa que “El Mayo” Zambada enfrentará una cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional, una vez que se ha declarado culpable, en principio de dos, de los 17 delitos de los que se le acusa.
Aseguraron que “El Mayo” pasará el resto de su vida tras las rejas y que incluso morirá en una prisión federal estadounidense, “lo que nos acerca un paso más a lograr nuestro objetivo, de la eliminación de los carteles de la droga y el crimen organizado transnacional a lo largo nuestro país”, expusieron los funcionarios estadounidenses.
Garantizaron que bajo el liderazgo del presidente Trump, el Departamento de Justicia estará en primera línea de esta lucha, “con todas nuestras fuerzas del orden, en contra de los narcoterroristas que asesinaron brutalmente a varias personas e inundaron nuestro país con drogas”.
Después de la admisión de culpabilidad, Ismael Zambada se ha convertido ya en testigo protegido o cooperante y ya no habrá proceso judicial, por ello la siguiente cita en la Corte será hasta el próximo 13 de enero.
Finalmente los funcionarios de las organizaciones de seguridad de los Estados Unidos, presumieron haber utilizado con el ‘Mayo’ Zambada, “el mismo modelo que usamos cuando derribamos al ‘Chapo’ y a García Luna, no fimos tras las drogas, sino tras los tomadores de decisiones”.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.