Connect with us

NACIONALES

De un fiscal que sirva a uno que no sirvió

Publicado

el

Opinión, por Iván Arrazola //

Cuando se piensa en los avances que se pudieron dar durante este sexenio en materia de procuración de justicia, es necesario revisar el papel del Fiscal General de la Republica, que, sin duda, es uno de los elementos centrales en el entramado institucional que se encargaría de otorgar una procuración de justicia a un país con altos niveles de impunidad.

Los cambios que se dieron con la reforma de 2014 tenían como objetivo crear una Fiscalía independiente del presidente de la República, de ahí que se creó un sistema sumamente complejo, que incluía la integración de una lista de candidatos, la selección de una terna y la decisión final por parte del Senado sobre quién sería el Fiscal electo para un periodo de nueve años, la clave se centraba en el que el fiscal trascendiera el sexenio y que no tuviera ningún tipo de dependencia respecto al presidente, además la única instancia que lo puede quitar del cargo sería el propio Senado, con lo cual para permanecer en el cargo ya no se requería del aval del presidente como ocurría con el procurador general de la Republica.

Cuando se dieron los cambios hubo una fuerte presión sobre el presidente Peña Nieto que intentó que Raúl Cervantes fuera el primer fiscal, pero no lo logró, la fuerte presión social y este intento de nombrar a un “fiscal carnal” provocaron que durante ese sexenio no se nombrara a un fiscal.

Tendría que llegar López Obrador a la presidencia para poder nombrar al primer fiscal y lo hizo con una mayoría aplastante de su partido en el Senado. Gertz Manero venía precedido de una amplia experiencia en materia de seguridad, al ser secretario de Seguridad en el sexenio de Vicente Fox y fue diputado por el partido Movimiento Ciudadano en el 2009.

Sin embargo, todo el entramado institucional que se construyó para tener en la Fiscalía un poder más autónomo se vino a abajo desde un inicio, Gertz Manero demostró que no estaba ahí para hacer justicia, estaba ahí para atender los deseos presidenciales y de paso atender sus intereses personales.

La Fiscalía General de la República (FGR) se ha prestado a episodios tan bochornosos como la supuesta devolución de un cheque por dos mil millones de pesos, dinero recuperado por actos de corrupción, dinero que en realidad nunca llegó a las arcas públicas pero que sirvió ante la opinión pública para mostrar que la aparente lucha del presidente para combatir la corrupción estaba dando frutos.

Desde un inicio quedó claro que el fiscal estaría dispuesto a hacer lo que sea por satisfacer los deseos presidenciales. El caso Odebrech mostró de manera cruda cuál era el verdadero interés presidencial en la supuesta lucha contra la corrupción, no era el hacer justicia sino la venganza política.

Emilio Lozoya principal implicado en el caso, recibió un trato preferencial una vez que fue extraditado, a cambio de no pisar la cárcel y de señalar a funcionarios de la administración de Peña Nieto por actos de corrupción, la Fiscalía optó por no castigar a Lozoya, fue la presión de la revelación de las imágenes de Lozoya cenando en un restaurante de lujo, lo que hizo que finalmente Lozoya pisara la cárcel.

Las principales acusaciones sobre el actuar del fiscal vinieron del propio equipo presidencial, el ex consejero jurídico de la presidencia, Julio Scherer, acusó a Gertz por tráfico de influencias, coalición de servidores públicos y asociación delictuosa. La ´prueba más evidente de la parcialidad con la que ha actuado el fiscal se encuentra en las acusaciones que formuló en contra de su cuñada, una mujer de edad avanzada, a la que acusó de haber provocado la muerte de su hermano. Gertz aprovechó el poder del cargo para revivir el caso y encarcelar a su cuñada. En un audio se puede conocer con mayor detalle la forma despectiva en la que se expresa de su cuñada e inclusive la influencia y control que tiene sobre algunos ministros de la Corte.

Hoy el debate se encuentra nuevamente sobre el funcionamiento de la Fiscalía, una ausencia prolongada del fiscal llamó la atención de los medios, primero porque el fiscal no estuvo presente en la reunión de líderes de América del Norte en la que estuvo presente su homólogo de Estados Unidos, el canciller Marcelo Ebrard lo excusó diciendo que no lo invitaron con tiempo y eso motivó su ausencia.

Posteriormente trascendió la información que el fiscal se encontraba gravemente enfermo, ese era el verdadero motivo de su ausencia, el presidente trató de calmar los rumores señalando que el fiscal tenía que atender un problema de salud, pero que todo se trató de una intervención quirúrgica, nada grave.

Hasta el día de hoy el gobierno no ha podido dar certeza sobre cuál es la verdadera condición de la salud del fiscal, pero lo que es cierto es que este fiscal está muy lejos de cumplir con el papel que se le asignó con la reforma, el fiscal se ha ceñido al poder presidencial y esa es una noticia mala para el país ya que la procuración que seguiremos teniendo es la de una justicia a modo, utilizada para encubrir a los aliados y castigar a los adversarios.

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

MUNDO

Genaro Lozano y la desprofesionalización pública

Publicado

el

– Opinión, Por Fernando Núñez 

El nombramiento del comentarista Genaro Lozano Valencia como embajador de México en Italia causó un intenso debate público.

No es para menos, ya que su designación apunta a la desprofesionalización del Servicio Exterior Mexicano (SEM) en lo particular, y a una descomposición del Estado mexicano en lo general.

En Italia gobierna la extrema derecha, pero allá no hay un proyecto de destrucción institucional como la que estamos llevando a cabo en México.

El SEM es una de las pocas islas de profesionalización burocrática que tenemos en el país. Sin embargo, la estamos hundiendo.

Todos los gobiernos realizan nombramientos políticos, pero ninguno lo ha hecho como Morena: hoy en día, 1 de cada 3 embajadas están ocupadas por políticos (El País, 23 agosto 2025).

Muchos nombramientos se destinaron a gobernadores de la oposición cuyos estados están hoy con Morena, indicando que los cargos diplomáticos funcionaron como recompensa política: Claudia Pavlovich (Sonora), Quirino Ordaz (Sinaloa) y Omar Fayad (Hidalgo) son solo algunos ejemplos.

Foto: Genaro Lozano

Más aún, la presidenta Sheinbaum anunció que los nombramientos de cónsules serán ahora por convocatoria “no abierta”, a través de “comités de selección”, con el fin de integrar una “lista plural”, lo que implica la politización -morenización- del SEM.

Pero hay un contexto más grande de desprofesionalización pública en el país. Si el Estado mexicano no estaba del todo consolidado, observable en sus instituciones deficientes, peor aún lo estará ahora.

Lo podemos ver en el recorte de 16% a 8% en los trabajadores de confianza en la administración pública federal, y en la contrarreforma educativa, que terminó con el Servicio Profesional Docente (SPD).

También, en la destrucción institucional -y de su personal- que representa lo sucedido con los organismos constitucionales autónomos, como el CONEVAL, la COFECE, el IFETEL y el INAI, que tenían servicios de carrera en su interior.

Asimismo, lo vemos en la centralización de funciones en la consejera presidente del INE, en el nombramiento de funcionarios en detrimento del Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN), y en la próxima reforma electoral, que acabará desde los cimientos con el instituto.

Una de las grandes excepciones ha sido el Banco de México, ante los miedos de politizar la política monetaria. Hasta el momento.

A la desprofesionalización pública hay que agregar la confrontación como cultura política. Al interior del país, el partido en el poder se ha negado sistemáticamente a negociar con las principales fuerzas de la oposición, privándolas de todo valor moral y, además, de escaños legislativos ante una sobrerrepresentación del 20%.

Al exterior, el nombramiento de Genaro Lozano constituye la antítesis de la diplomacia, ya que uno de los mayores representantes de la izquierda y la ideología woke en el país será embajador en la Italia de Georgia Meloni, una de las máximas exponentes de la ultraderecha en el mundo.

Es la política de la afrenta llevada al plano diplomático, antes inimaginable.

El futuro embajador de México en Italia es síntoma de la creciente debilidad del cuerpo diplomático mexicano, y del Estado mexicano mismo. Es indicio también del fin de nuestra democracia, donde personajes en los extremos políticos toman papeles públicos relevantes.

Es patronazgo político: un tipo de corrupción que ofrece empleo a cambio de lealtad y que, en el transcurso, debilita tanto al Estado, como a la democracia.

Twitter: @FernandoNGE
TikTok: @Fernando_Nunez_

Continuar Leyendo

NACIONALES

El PRI se extingue en el Senado; renuncia Néstor Camarillo Medina

Publicado

el

– Por Mario Ávila

Con la renuncia a su militancia en el PRI por parte del senador de Puebla, Néstor Camarillo Medina, el grupo parlamentario tricolor en la Cámara Alta se queda solo con 13 integrantes, con ello pierde también su posición en la Mesa Directiva y pasa a convertirse en la cuarta fuerza política.

Esta sería la primera vez en los 96 años de historia del partido que hoy encabeza Alejandro Moreno Cárdenas, que por ser un partido tan minoritario, no tendrá representación en la Mesa Directiva del Senado de la República y su lugar será para un representante del Partido verde Ecologista de México, que con ello pasa a ser la tercera fuerza política en la Cámara, al contar con 14 integrantes en su fracción, solo superado por el PAN y Morena.

El ahora ex priista, anunció a través de sus redes sociales, que su renuncia parte después de un proceso de introspección autocrítica, en el que descubrió que existen aspectos dentro de su partido que le impiden cumplir sus metas bajo una generación ciudadana, por lo que optó por cerrar su ciclo.

Y así lo dijo a través de un video publicado en la red X: “Tomo la decisión de renunciar a mi militancia y abrazar una verdadera agenda ciudadana; en una decisión personal, libre y congruente he decidido evolucionar, seguir del lado de la gente, pero sobre todo a lo que nunca voy a renunciar es a encabezar una oposición responsable e inteligente que necesita Puebla y que necesita México”.

 

Continuar Leyendo

NACIONALES

“El Mayo” Zambada pide paz en Sinaloa y rechaza cooperar con EU tras declararse culpable

Publicado

el

Por Francisco Junco

Ismael “El Mayo” Zambada, uno de los históricos líderes del Cártel de Sinaloa, envió un mensaje a su tierra natal tras declararse culpable en un tribunal de Nueva York por narcotráfico, lavado de dinero y uso de armas.

A través de su abogado, Frank Pérez, pidió a la población de Sinaloa que frene la violencia desatada desde su captura.

“Mi cliente hace un pedido a la población de Sinaloa para que mantenga la calma, actúe con moderación y evite la violencia”, señaló su defensor, al término de la audiencia en la que Zambada aceptó su responsabilidad penal.

El abogado del capo mexicano agregó, mediante este comunicado, que “el derramamiento de sangre no sirve para nada, sólo profundiza las heridas y prolonga el sufrimiento”.

El llamado llega en medio de una guerra entre facciones: los Mayitos, encabezados por su hijo Ismael Zambada Sicairos, “Mayito Flaco”, y los Chapitos, liderados por Iván Archivaldo y Jesús Alfredo Guzmán, hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán.

La disputa ha dejado cientos de desaparecidos, miles de muertos y un clima de terror que obligó al cierre de escuelas y comercios en distintas comunidades.

El abogado también fue enfático en descartar cualquier colaboración de su cliente con el gobierno estadounidense.

“La información que tiene ‘El Mayo’ Zambada se queda con ‘El Mayo’ Zambada. Él no va a hablar de nadie, no está cooperando con nadie”, dijo Pérez.

Ante la insistencia de la prensa sobre por qué se declaró culpable, respondió tajante: “Porque está culpable”.

La caída de Zambada ocurrió en julio de 2024, cuando aterrizó en Nuevo México junto a Joaquín Guzmán López, hijo de “El Chapo”, quien presuntamente lo entregó a las autoridades estadounidenses.

Desde entonces permanece bajo custodia en Nueva York, a la espera de su sentencia prevista para el 13 de enero. Podría enfrentar cadena perpetua, aunque no se descarta que busque algún beneficio en prisión.
Mientras tanto, Joaquín Guzmán López será presentado en septiembre ante un tribunal de Chicago, tras la reciente admisión de culpabilidad de su hermano Ovidio, “El Ratón”.

En paralelo, la pugna por el control del cártel mantiene a Sinaloa como uno de los epicentros de la violencia en México, pese al llamado de su viejo líder a elegir la paz.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.