JALISCO
La gran deuda al magisterio
Metástasis, por Flavio Mendoza //
El SNTE relizó la 5ta Consulta Nacional para la integracion del Pliego General de Demandas 2023, un nuevo esquema en el que se pretende la mayor participación de los trabajadores para el proyecto de demanda al Gobierno Federal de cara a la negociación nacional entre éste y la dirigencia de los maestros.
El formato nace a partir del nuevo gobierno de la 4T, además de permitir al SNTE salvaguardar todas aquellas minutas de negociación que desde los estados realizaron las dirigencias seccionales, en las que se tienen conquistas laborales que son ya parte de los derechos adquiridos del gremio, en este proceso participaron más de 1 millón de trabajadores de la educación de toda la República.
La realidad es que el Gobierno de México le ha quedado a deber al gremio magisterial, pues el salario del magisterio es uno de los más degradado profesionalmente, de los peores remunerados en el mundo y con condiciones más adversas, actualmente la percepción bruta de un maestro de jornada plaza inicial en México es de $234,819.71, menos el 42% entre ISR, sistema pensionario y otras deducciones genéricas, es decir que la percepción neta de un docente es de 136 mil pesos anuales, divididos en 12 meses para un gasto mensual de $11,349 pesos, para desarrollar su vida. Su ingreso diario es de $374 pesos, apenas $167 pesos más que el salario mínimo vigente en México.
Sin duda, la reflexión de la percepción profesional de un trabajador de la educación debe ser un tema de discusión pública, si sumado a esto además se revisan otras condiciones del gremio magisterial se profundiza sobre la precariedad en la que se encuentra uno de los gremios más importantes para la vida pública de cualquier nación.
Si bien es cierto que en la última negociación nacional se avanzó con uno de los mejores incrementos de los ultimos tiempos, incluyendo el incremento del bienestar que se dio en razón de quienes menos perciben y que éste favoreció principalmente a un sector del magisterio al que menos condiciones de crecimiento salarial tiene, pero por otra parte no se acerca para nada a un salario profesional.
A este análisis hay que mencionar que en México, las últimas grandes reformas educativas, promovidas por los últimos dos gobiernos han restringido al magisterio nacional para tener acceso a las dobles plazas de los docentes de jornada, sin nungún argumento pedagógico, administrativo o salarial, parece en todo caso, una justificación a la cobertura de la demanda en razón de crecimiento de empleados, que no significa crecimiento de más plazas en la educación, por el contrario han ido a la baja y sin cumplir los mínimos establecidos de la estructura ocupacional en cada centro de trabajo.
A todo esto se suman las acciones, también por las mismas reformas, de limitar el servicio civil de carrera de los profesionales de la educación, lo que fue carrera magisterial y que ahora el sistema de promoción y de estímulos económicos en la función que es limitativo al acceso y está diseñado para priorizar la incorporación de los que tienen mayor antigüedad, reduce el número de beneficiarios y los montos a asignar que técnicamente se estarán reciclando, no hay un incremento real a este tipo de preseupuestos que estímule el mérito docente.
Entre otros problemas que se han generado desde la administración del USICAMM y el famoso Fondo centralizado de la Nómina Educativa y Gasto Operativo (FONE) que ha dejado a miles de trabajadores sin sueldos durante meses, al punto que hoy para Jalisco es normal que publiquen nóminas extraordinarias de los retrasos que tiene la autoridad educativa con el pago al magisterio.
Uno de los grandes errores en la administración del sistema educativo nacional es haber creído aquella decisión de la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO) en la que argumentando dobles beneficios del SNTE quitaron las negociaciones entre las secciones sindicales y los gobiernos de las entidades, pero esto sin haber disuelto aquel pacto nacional del federalismo educativo, en el que los gobiernos estatales pasaron a ser los patrones sustitutos y por ende responsables de la administración de la educación en sus estados, pues no se trata sólo de entender la diversidad cultural del país, las condiciones particulares y económicas de cada estado, zona y región, sino además de la resolución práctiva y expedita de los conflicos que existen todos los días en el sistema educativo, que implica temas laborales, asistenciasles, profesionales y salariales de los trabajadores, la cobertura y el diseño de proyectos innovadores desde la responsablidad como estados libres y soberanos en una república cumplen con los objetivos de la educación.
La negociación entre la dirigencia nacional del SNTE y el Gobierno Federal debe incluir la reforma a la Ley para la Carrera de las Maestras y los Maestros, debe descentralizar el presupuesto para la nómina y el gasto operativo, así como debe considerar un incremento salarial profesional para el gremio, antes de avanzar a la implementación de un nuevo modelo educativo.
Twitter: @FlavioMendozaMx
