Connect with us

CULTURA

Las grandes lecciones de la pintura para Juan Carlos Santoscoy: El arte como misión de servir

Publicado

el

Por Gabriel Ibarra Bourjac //

(Primera de dos partes). Después de haber perdido la salud y estar en la antesala para pasar a la otra vida, el artista plástico tapatío Juan Carlos Santoscoy nos comparte su visión de cómo le cambió la perspectiva de su existencia, y el llegar a tener claridad de lo que es importante, como hoy lo siente y lo vive.

Me he conectado con la divinidad, la he encontrado a mi modo, a mi forma de ser, eso me da mucha paz, me he encontrado con el tema de mi familia que es también lo más importante, mis hijas, mi esposa”.

Estar bien conmigo mismo, estar en conexión con el de arriba, estar cerca de mi familia, mis hijas, mi esposa, soy una alma libre, no soy fanático de nada, simplemente mi conexión está a todo dar”, expresa en el diálogo con Conciencia en el arte.

Juan Carlos me invita a su estudio donde están cinco obras en gran formato en las que el colorido muestra la fuerza del artista, los colores que utiliza los toma de las naturaleza, producto de la observación y que le dan forma a su arte abstracto.

En un diálogo profundo, el pintor abre su corazón y va narrando la transformación que ha vivido, después de las vicisitudes que en enfrentado y que ha superado y que le ha permitido dar sentido a su vida.

Su búsqueda como artista no es el dinero, ni el glamour ni que le hagan sentir que es lo máximo, sino un sentimiento de amor y de contribuir a través de su arte a hacer el bien. Los niños se convierten en su inspiración, su alimento y su energía.

Reflexivo y con los ojos humedecidos Juan Carlos expresa que tiene hambre de hacer cosas por la gente, que su mano izquierda no sepa lo que hace su derecha. “Tengo las ganas de couchar, de ayudar a artistas, que vienen emergiendo y que también tengan sus bases y valores muy cimentadas, que no le resten valor a su trabajo y encuentren la forma del equilibrio, no solamente en la pintura, sino en todas las artes, sobre todo creer sus sueños”.

Juan Carlos Santoscoy es un artista autodidacta, andariego y que expresa lo que piensa, le gusta experimentar y compartir el conocimiento y llevar su tinta al hilo a base de polímeros que posteriormente los lleva a habitar en espacios donde las paredes hablan. Observar sus obras provocan un sentimiento difícil de explicar. Tienen un toque mágico cuando se puede ver esa tercera y cuarta dimensión.

Juan Carlos con dos décadas en el mundo de la pintura ha logrado el reconocimiento local, nacional e internacional, participando en más de 160 exposiciones colectivas e individuales, destacando las de Hamburgo, Suiza, Los Ángeles, New York, Madrid, Barcelona, Roma y Venecia.

El periodista Mario Ávila a quien un grupo de amigos le organizan una subasta de obras de arte para enfrentar los gastos de una enfermedad complicada, subraya ese espíritu de Juan Carlos de darse a los demás, de que su talento sea de utilidad para contribuir a hacer el bien.

La creatividad y el talento de este artista plástico tapatío, se engrandece con su espíritu solidario y una de sus obras fue donada y estará presente, entre varias decenas de grandes expresiones de artistas que con su generosidad hacen posible la Subasta de Arte por un Amigo”, escribió en su muro de Facebook Mario Ávila.

No pierdo de vista que el ser un verdadero artista con bases, con principios, con familia, he perdido en dos ocasiones a mi familia y la he recuperado en esas tentaciones que vives”.

EL ARTE Y LA MISIÓN DE SERVIR

De las grandes lecciones que me ha enseñado el arte es venir a servir, si no se vive para servir, no sirve para vivir, eso me lo enseñaron los niños con capacidades especiales”, evoca nuestro entrevistado.

Habla de la vanidad, el ego y el glamour que envuelve al mundo del arte y de la lección de vida que le dieron esos pequeños cuando fue invitado a impartir un taller con niños con parálisis cerebral en CIRIAC (Centro Integral de Rehabilitación Infantil A.C.).

Juan Carlos habla de la metamorfosis que vivió cuando tuvo la experiencia de encabezar un taller con niños con parálisis cerebral:

La directora me invitó que si algún día podía estar con ellos y mi respuesta fue que ‘me dejara ver mi agenda’ (…) faroleando, porque me sentía muy importante y llegué altanero y soberbio; en un cuarto muy pequeño, con mesas irregulares, eran ocho niños, me dan unas cartulinas y unas pinturas casi secas”.

Les digo es que yo les encargué que me trajeran unos lienzos”.

Y me dicen “me da mucha pena pero es que no tenemos recursos, pero aún así queremos darles el gusto a los pequeños que venga un maestro a pintar con ellos”.

De repente reacciono, qué estoy diciendo, qué estoy haciendo (…) Allí es cuando empezó el cambio de mi vida”.

En uno de los ejercicios sentí la mirada de un niño que se llama Waldo, esa expresión fue un acto de amor, empiezo a sentirme vivo, empiezo a sentir que algo pasaba.

Ese día fue cuando me conecté con esa misión de servir”.

MI PRIMER CONTACTO CON MI MISIÓN”

Ese día fue mi primer contacto de mi misión, si algo tengo y esos momentos tan difíciles que he vivido, es venir a servir, a trascender y no es por miedo, sino que es un don que Dios me otorgó, que he estado desarrollando, que he trabajado”.

Con la voz entre cortada por la emoción recuerda que salió del pequeño salón y lo que le provocó fue llorar, llorar y llorar.

Cabrón, en qué te has convertido cuando no entiendes las señales de lo que la vida te da”.

Empecé a sentir una viva emoción tan grande que dije wow y desde esa vez no solté el gusto de hacer talleres con los niños. Hoy en día puedo decir que tengo más de 200 talleres, no es la cantidad sino ir a disfrutar cada uno de los talleres que hago que me permiten conectarme con la humanidad, con el mundo, el sentir que no es el tema del yo-yo, es un tema que disfruto tanto”.

Un porcentaje de mi obra lo proyecto a quienes menos tienen, he hecho talleres que he rescatado vidas, pero más bien diría que ellos me han rescatado a mí, ellos me han enseñado el camino a encontrar un mensaje que hoy puedo decir es el lenguaje que ellos me han enseñado”.

EN EL LECHO DE MUERTE

Juan Carlos ha vivido momentos difíciles en la vida, en dos ocasiones ha estado muy cerca de la muerte. La última de ellas sucedió recientemente cuando fue víctima del Covid, previo se da una mojada con granizo en un rancho. “Me da neumonía típica nivel 5, mis pulmones eran un queso de puerco, literal, y me decían que no había otra alternativa que intubarme”.

Pero por fortuna superó la crisis, gracias a la ayuda que recibió de unos médicos españoles de avanzada que estaban aquí. “Tengo grandes amigos de verdad que me ayudaron y que me permitieron salir adelante. Me dio “el Delta” del Covid y tenía 7% de posibilidades de salvarme. El séptimo y último día no me podía parar, no tenía fuerzas por tanto medicamento”.

Dí mi gran batalla, luché hasta el último y no fui intubado, a la par mi hermano Alberto, mayor que yo y más fuerte, pero tenía diabetes e hipertensión, sufrió también Covid y se nos fue (…) fue mi guardián, el que me cuidaba de niño y adolescente, pero yo era el más grave, y dolorosamente te digo que se nos fue, un terrible golpe para mi”.

Allí me di un agarre fuerte con el Creador, por segundos no me morí y tuve reencuentro muy fuerte, peleándome muy duro (…) He sido un cabrón guerrero para ti, cómo te atreves a quitarme la vida, lo único que quiero es servir, ser alguien que te va a servir siempre”.

Gracias a Dios salí adelante y me queda clara la misión de vida que tengo”.

Hoy veo la vida con mucho optimismo, lo único que quiero es regresarle a la sociedad, hoy que tengo talleres con niños, lo hago con los padres con quienes trato de tener un diálogo y hablarles de mi concepto de vida, de mi concepto del arte, del valor que tiene para mi conectarme con los niños”.

VIENE LO MEJOR DE SANTOSCOY

La etapa que Juan Carlos Santoscoy vive es en lo que se denomina “el arte integral”, cuyo padre es Andy Warhol, era publicista muy bueno, cuando se dio cuenta desarrolló la Campbell, empezó a intervenir carros a la alta gama…y se abrió esa ventana, él la abrió.

Desde la perspectiva de lo que yo hago, tengo la facilidad de intervenir un objeto en vivo, hoy llevar el arte en vivo provoca que la gente, que vea que la creación está hecha a su medida y que sea pieza única, por eso la edición de Charros de Jalisco (equipo de beisbol), cada una sea diferente, no son iguales, hago un diseño único y se convierte en pieza de colección.

Las intervenciones en las cosas las inició el artista jalisciense con las botas de Checo Pérez, con sus cascos y un pedazo del carro y así fue evolucionando.

A Santoscoy se le ocurrió hacerlo con las gorras con su firma a través de una mancha suya y en Europa ha generado encuentros de negocios, he generado una forma de objeto de deseo.

Aclara que esto no será masivo. “No he querido incursionar como lo han hecho Sergio Bustamente, Álvaro Cueva o varios artistas más, quienes tienen series que es verdadero, pero a mi ese concepto no me gusta, me gusta que sean orgánicas y es todo un sentido de pertenencia importante, tengo mis audífonos, mi maleta rayada”.

Hoy como artista viene la parte más importante de Santoscoy, un crecimiento que hoy está enfocado a museos y galerías, son exposiciones que no voy a vender, pero son las que más peso tienen para mi”.

Llego a los 50 años con la fuerza de una propuesta muy honesta y muy verdad, tengo una serie que viene en camino, toco la tercera y cuarta dimensión que nadie ha tocado y la descubrí después del accidente a través del trabajo”.

** ** **

Son 20 años de carrera artística. En la próxima edición publicaremos la segunda parte de la entrevista con Santoscoy, y nos platicará cómo ha sido la ruta de su vida como artista, cómo decidió dejar la publicidad negocio en el que le iba muy bien para dedicarse a pintar y que resultó su gran vocación, de sus maestros y las manos generosas que ha encontrado en el camino, que vinieron a marcar su vida, como su padre Fernando Santoscoy, Aldo Villarelo y el maestro Alejandro Colunga.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CULTURA

La legendaria actriz Kim Novak recibe a sus 92 años el León de Oro en Venecia

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

La legendaria actriz estadounidense Kim Novak, conocida por su papel en Vértigo del también legendario director Alfred Hitchcock, recibió el León de Oro por su trayectoria en la 82ª edición del Festival Internacional de Cine de Venecia, este lunes 1 de septiembre de 2025.

A sus 92 años, Novak hizo una rara aparición pública para aceptar este prestigioso reconocimiento, presentado por el director mexicano Guillermo del Toro. 

Durante la ceremonia, Novak fue ovacionada de pie durante ocho minutos. En su discurso, expresó su preocupación por la situación mundial actual y abogó por la unidad y la creatividad para salvar las democracias. 

La entrega del premio coincidió con el estreno del documental El vértigo de Kim Novak, dirigido por Alexandre O. Philippe y producido por su amiga y representante Sue Cameron. El documental ofrece una mirada íntima a su vida, explorando su infancia difícil, su lucha contra el trastorno bipolar y su decisión de alejarse de Hollywood en los años 80 para preservar su identidad. 

Además, Novak expresó su desconfianza hacia una próxima película biográfica sobre su vida que protagonizará Sydney Sweeney, mostrando reservas sobre cómo será retratada en la cinta. 

Este reconocimiento en Venecia reafirma el legado de Kim Novak como una figura icónica del cine clásico y una mujer que ha luchado por mantener su autenticidad a lo largo de su vida.

Continuar Leyendo

CULTURA

Amin Maalouf, ganador del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2025

Publicado

el

– Por Mario Ávila

Amin Maalouf, un escritor y periodista franco-libanés, fue designado por unanimidad como el ganador del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2025, según lo reveló la profesora Carmen Alemany.

El premio se le concede por ser una de las voces más importantes de nuestro tiempo, su obra tiene un lugar especial en la literatura contemporánea, porque explora con gran lucidez las fracturas y los mestizajes del mundo moderno; sus novelas y ensayos exploran la memoria y el exilio a la vez que rechazan la cerrazón nacionalista o religiosa.

Su pensamiento humanista, crítico y generoso ilumina nuestra época, atravesada por conflictos entre culturas y memorias, y nos recuerda que la esperanza reside en el reconocimiento de nuestras herencias compartidas.

Amin Maalouf estudió Economía política y Sociología en la Universidad de San José de Beirut. Periodista en el diario An-Nahar, como enviado especial en zonas como Vietnam y Etiopía. En 1976 se exilió en Francia a causa de la Guerra Civil Libanesa.

Tras el anuncio hecho por los organizadores de la Feria Internacional del Libro, a través de un enlace, el ganador del premio expresó en viva voz cuán feliz y honrado se siente de recibir este premio tan prestigiado y planteó: “Este premio sin duda es el más importante de la literatura en las lenguas románicas; estoy muy contento de recibir este premio porque la literatura, porque la humanidad ha avanzado en muchos dominios, pero no en las mentalidades, ahí no se ha avanzado en la manera que nos tratamos unos a otros y la literatura puede representar un remedio para esto”.

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

LAS CINCO PRINCIPALES:

Los retos de Mirza Flores como líder de MC: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco

95 aniversario del natalicio de Porfirio Cortés Silva: Deja legado de política, amistad y generosidad

La disputa del agua entre Jalisco y Guanajuato: Debe ser un reparto justo, no uno político, Arturo Gleason

La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III

 

 

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.