NACIONALES
Proyecto de nación y patria, y de estado y matria

Campos de Poder, por Benjamín Mora Gómez //
“La creatividad nace de la angustia”.
Albert Einstein
Nunca hubo tal descaro de mentiras entre los políticos y sus partidos en México. Desde el gobierno se niega lo evidente y desde la oposición se apuesta al olvido en el imaginario colectivo; los primeros para quedarse y los segundos para regresar al poder. La pregunta es cómo construir una escala de valores públicos si la mentira es tan normal que la verdad nos asusta.
De cara al futuro, México requiere de un nuevo proyecto de nación y patria que a todos converja y estimule, pero, sobre todo, de nuevos hombres y mujeres en lo público y el gobierno que ofrezcan y cumplan con estrategias diferentes que nos den resultados satisfactorios y resolutivos.
Los gobiernos, antes de López Obrador, formulaban su Plan Nacional de Desarrollo a partir del diagnóstico inicial que tomaron como base de la Plataforma Electoral de cada partido y la suma de las demandas y compromisos que el candidato ganador había conocido y asumido durante su campaña electoral. Con Andrés Manuel López Obrador, el diagnóstico de su plataforma nació del enojo y del encono social que yacía en el imaginario colectivo y que él exacerbó; ya electo, desde sus delirios mesiánicos, se redactó su ¡¡¡Proyecto de Nación 2018-2024!!!… ridículamente pretencioso y atrevidamente reduccionista.
Hagamos historia para entender la gravedad del lópez-obradorismo cuatroteísmo mesiánico.
Lo normal es que las personas pensemos diferente de los demás, e incluso de nosotros mismos según nuestras propias vivencias y aprendizajes. En el siglo XIX, como hoy, México se encontró dividido entre liberales y conservadores que culminó en una guerra intestina y la invasión norteamericana por la que perdimos la mitad del territorio nacional, poniendo en riesgo nuestra existencia como nación independiente. En aquel momento se confrontaron dos proyectos políticos que prometían salvar a México y llevarlo a la modernidad y prosperidad tal cual hoy sucede.
La Cuarta Transformación de López Obrador pretende darse e imponernos un nuevo proyecto de nación; ajeno al proyecto de los insurgentes, los reformistas y los revolucionarios.
Tras la firma de los Tratados de Córdoba -Veracruz- del 24 de agosto de 1821, España “reconocía” la independencia y soberanía de México. En ellos se plasmaron las ideas que alimentaron el movimiento que iniciara Miguel Hidalgo, continuaran Morelos y los López Rayón, entre otros, y consumara Agustín de Iturbide. Con la firma de los Tratados de Córdoba, el Reino de España reconoció, aunque luego se desdijo, que los territorios que antes le pertenecieron ahora formarían una nueva nación, independiente y soberana.
Así, el 27 de septiembre de ese mismo año (1821), el ejército español salió de la Ciudad de México y entró el Ejército Trigarante con Iturbide al frente; al día siguiente, se firmó el Acta de Independencia de México, eligiéndose a Agustín de Iturbide como presidente de la Junta Provisional Gubernativa a la cual le correspondió dilucidar los objetivos y la estructura del primer órgano de gobierno en los inicios del constitucionalismo del México Independiente que se fue nutriendo hasta establecerse el Primer Congreso Constituyente, que generó la Constitución de 1824. Desde ese día empezamos a construir nuestro Proyecto de Nación que hoy López Obrador se empeña en destruir, reduciéndolo a sus instintos totalitarios.
Primer detalle surrealista. México se independizaba, pero aceptaba que un miembro de la familia real española, con la que rompía, lo gobernaría como emperador, y ello recaería en Fernando VII o, en caso de no aceptar, en uno sus hermanos, los infantes Carlos o Francisco, o bien a su primo, el archiduque Carlos Luis. Un absurdo total, nos independizábamos, pero no tanto; así se plasmó en los Tratados de Córdoba.
Segundo detalle surrealista. En la metrópoli, como se reconocía a Madrid, no dieron por buenos esos tratados de independencia, aduciendo que Juan de O’Donojú ya había muerto y que, además, no tenía facultades para renunciar a ninguna parte del territorio español, es decir, los Tratados de Córdoba fueron nulos de origen. Así, las hostilidades entre España y México que no cesaron sino hasta el 28 de diciembre de 1836 en que se reconoció oficialmente nuestra independencia de España.
Tercer detalle surrealista. Simón Bolívar, de la Gran Colombia, fue el primer gobernante en reconocernos como nación independiente el 10 de octubre de 1821. López Obrador tardó más tiempo en reconocer el triunfo electoral de Joe Biden y la derrota de Donald Trump, aun y pesar de haber sido declarado candidato electo.
Es en este gran contexto histórico independentista, liberal de la Reforma y revolucionario de 1919, en que hemos construido el Proyecto de Nación que nos da identidad y pertenencia ante el mundo y nosotros mismos, que López Obrador se empeña en destruir.
Los tres grandes movimientos sociales -Independencia, Reforma y Revolución- tuvieron un principio en común: Que el pueblo -todos- desde el voto decidiéramos qué nación deseamos construir y en la que vivir. Por décadas, ese sueño estuvo en manos del gobierno en turno hasta que nos dimos el Instituto Federal Electoral, hoy INE, y ganamos confianza.
Un dicho popular dice: “Una gota de mentira puede contaminar un mar de confianza”. López Obrador, desde su fuerza social acusa al INE de las mayores atrocidades y, desde sus mentiras, lo busca destruir.
Necesitamos de un proyecto de nación y patria, como de otro estatal y de nuestra “matria”, sin caer en sexismos, para referirnos a nuestra identidad y pertenencia jalisciense o tapatia, por dar un ejemplo.
NACIONALES
México busca frenar autos asiáticos con arancel del 50%

– Por Redacción Conciencia Pública
El Gobierno de México anunció su intención de imponer un arancel del 50 por ciento a los automóviles importados de países asiáticos sin tratados de libre comercio, como China, India, Corea del Sur, Tailandia e Indonesia.
La medida, que representa un salto desde el 20 por ciento actual, busca frenar la entrada masiva de vehículos de bajo costo que, según autoridades federales, ponen en riesgo la competitividad de la industria automotriz nacional.
El anuncio forma parte de un paquete de reformas arancelarias que pretende abarcar importaciones por alrededor de 52 mil millones de dólares.
Además de los automóviles, se contempla aplicar nuevos gravámenes de entre el 10 y 50 por ciento a productos como acero, textiles, motocicletas y juguetes. De acuerdo con la Secretaría de Economía, la estrategia busca proteger más de 325 mil empleos vinculados directamente con el sector automotriz y manufacturero en el país.
La iniciativa surge en un contexto de presiones internacionales. Estados Unidos ha insistido en que México reduzca su dependencia comercial de China, en el marco de la revisión del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC). Washington considera que el ingreso creciente de autos eléctricos chinos, ensamblados a precios muy por debajo del mercado, amenaza con desestabilizar la cadena de valor regional que sostiene al acuerdo trilateral.
El Gobierno de México justifica la medida en el terreno de la defensa comercial, argumentando que los vehículos provenientes de Asia están siendo vendidos por debajo de los precios de referencia, lo cual constituye una práctica desleal.
El arancel del 50 por ciento es el máximo permitido por la Organización Mundial de Comercio (OMC) y colocaría a México como uno de los países más restrictivos frente a las importaciones automotrices chinas.
No obstante, la propuesta aún debe pasar por el Congreso de la Unión, donde se espera un intenso debate entre los defensores de la industria nacional y quienes advierten que un aumento de esta magnitud podría repercutir en la inflación y en el bolsillo de los consumidores.
Aunque el partido en el poder cuenta con mayoría, especialistas prevén que habrá presiones de distintos sectores empresariales antes de que se concrete la votación.
De aprobarse, los nuevos aranceles modificarían de manera sustancial el mercado automotriz en México, elevando los precios de las marcas asiáticas y obligando a las armadoras a replantear sus estrategias de inversión y distribución.
Para el gobierno, se trata de una medida necesaria para proteger a la industria nacional; para los críticos, una apuesta arriesgada que podría tener costos económicos y políticos de gran alcance.
MUNDO
TMEC enfrenta nubarrones económicos: riesgo de estanflación en la región

– Por Redacción Conciencia Pública
La economía de los países del TMEC —Estados Unidos, México y Canadá— atraviesa un escenario de creciente incertidumbre marcado por la desaceleración del crecimiento y las presiones inflacionarias.
Aunque ninguno de los tres socios comerciales ha entrado oficialmente en un proceso de estanflación, los riesgos de caer en este fenómeno se han intensificado en los últimos meses debido a las tensiones comerciales, las tarifas arancelarias y el enfriamiento de la actividad productiva.
En el caso de Estados Unidos, analistas y organismos internacionales han señalado la presencia de un entorno conocido como “stagflation-lite”: una versión leve de estanflación caracterizada por inflación persistente y crecimiento económico débil.
Las tarifas impuestas a México, Canadá y otros socios han encarecido bienes y servicios, lo que eleva los precios al tiempo que limita la competitividad. La Reserva Federal ha reconocido la complejidad del momento, pero evita hablar de una estanflación plena como la de los años setenta.
Canadá enfrenta también un panorama complicado. Su crecimiento económico se ha frenado y diversos sectores productivos anticipan pérdidas importantes debido a los aranceles de Washington. Medidas de emergencia como el programa “Buy Canada” buscan proteger empleos y mitigar el impacto en la industria automotriz y energética, aunque las proyecciones apuntan a la posible pérdida de decenas de miles de empleos si las tensiones comerciales se prolongan. La inflación no ha escalado con la misma fuerza que en Estados Unidos, pero el riesgo de estanflación no se descarta.
México, por su parte, lidia con un crecimiento prácticamente nulo, con estimaciones de apenas 0.4 % del PIB en 2025, lo que coloca al país al borde de la recesión. A diferencia de sus socios, la inflación mexicana se ha mantenido moderada, en torno al 3.5 % anual, dentro del rango objetivo del Banco de México.
No obstante, la combinación de bajo dinamismo económico y presiones externas genera preocupación. El banco central ha optado por recortar tasas de interés en un intento de estimular la economía sin perder el control inflacionario.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y otros organismos han advertido que la política de tarifas en Estados Unidos está generando un “shock de oferta” que afecta no solo al propio mercado estadounidense, sino también a Canadá y México.
El encarecimiento de insumos y bienes intermedios repercute en las cadenas de suministro de la región, golpeando la inversión y elevando los costos para las empresas y consumidores.
En conjunto, el TMEC enfrenta un escenario de alto riesgo: crecimiento bajo, tensiones comerciales y presiones inflacionarias que ponen en entredicho la estabilidad económica regional.
Aunque la estanflación no se ha instalado de manera formal, la combinación de factores actuales mantiene a los tres países al filo de este fenómeno, lo que obliga a sus gobiernos y bancos centrales a buscar estrategias coordinadas que eviten repetir una crisis como la de los años setenta.
👉 Este cuadro ayuda a visualizar rápido que ninguno de los tres socios está formalmente en estanflación, pero todos enfrentan presiones distintas: EE. UU. por inflación, México por bajo crecimiento y Canadá por el impacto de las tarifas arancelarias impuestas por Donald Trump:
JALISCO
El gobernador Pablo Lemus y los alcaldes de Tlaquepaque y Tlajomulco acuden a reunión de seguridad en Palacio Nacional

-Por Redacción Conciencia Pública
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro; el titular de la Secretaría de Seguridad, Juan Pablo Hernández; el Fiscal del Estado Salvador González de los Santos; así como el alcalde de Tlajomulco Gerardo Quirino y la alcaldesa de Tlaquepaque Laura Imelda Pérez, estuvieron presentes esta mañana en Palacio Nacional para compartir las acciones que se han venido implementando en el estado en materia de seguridad.
Lemus compartió en un video que: «En coordinación con los tres niveles de gobierno, Ejército Mexicano y la Guardia Nacional, seguimos trabajando para que las y los jaliscienses tengan una entidad con mayor seguridad y un tejido social reforzado».