MUNDO
Las visiones de Elon Musk y Klaus Schwab: Cumbre de la gobernanza mundial 2023, «serán los nuevos amos del mundo»

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //
Cuando uno lee sobre las ideas, circunstancias, programas o estrategias que dieron forma a los imperios de antaño, uno busca textos digitalizados o no, de testigos que narraron lo que los poderosos, los influyentes y el pueblo decían o hacían y de vez en cuando nos encontramos con documentos en piedra, en cuero o en papel que de primera mano nos muestran lo que los líderes de la época pensaban.
En este orden de ideas me siento profundamente emocionado de poder ser parte de esta generación que tiene acceso a las ideas de la revolución multidimensional que estamos viviendo, incluyendo la llamada cuarta revolución industrial.
De verdad me gustaría que los políticos, los empresarios, los estudiantes, los periodistas y en general todos los que desean saber cómo estamos viviendo esta revolución y cómo podemos participar en ella de manera activa y más consciente pudieran darse un par de horas para ver los videos de las siete reuniones anteriores de la llamada cumbre de gobernanza que este año en particular nos permitió dar un vistazo no solo a temas sociales, políticos, económicos y tecnológicos sino que dejó ver de manera clara dos posturas totalmente antagónicas de lo que puede ser el futuro del mundo utilizando las mismas herramientas del presente y del futuro inmediato como lo son las energías renovables, la tecnología espacial, la inteligencia artificial, las plataformas de social media y la biología sintética o artificial. En especial las ponencias de Elon Musk y de Klaus Schwab fundador y presidente del Foro Económico Mundial, que nos servirán este día como guías de discusión y contraste.
El World Governance Summit o WGS por sus siglas en inglés, es una organización creada por el sultán de Dubái y los Emiratos Árabes Unidos para intercambiar ideas y acercar a los principales líderes económicos y políticos del mundo al Oriente Medio y viceversa.
Este evento que se ha venido desarrollando como una versión más relajada y creo yo mucho más práctica que el Foro Económico Mundial, tuvo un giro inesperado el pasado fin de semana cuando durante las presentaciones de Klaus Schwab y de Elon Musk escuchamos dos posturas totalmente antagónicas y que de ser escuchadas con atención nos dicen lo que antes solo podíamos escuchar en privado o leer en columnas de personas que después eran tachadas de “conspiracionistas”.
La reunión del WGS se realizó en Dubái del 13 al 15 de febrero, en la misma hubo eventos paralelos de la OMS, la UNESCO, la ONU, el FMI, la NASA, la OPEP, la OMC, la OCDE y del Consejo del Atlántico que es como una ONG de políticos y empresarios norteamericanos que participan en política global desde 1961. Como se ve es un WEF de Oriente Medio o una ONU mezclada con capital privado que, según mi opinión, busca ser un foro alterno con la geo-visión e intereses de esa región.
Para nadie es secreto que los grandes capitales del mundo y que los gobiernos de los países más poderosos han estado hablando de un Nuevo Orden Mundial incluso los EUA lo han dicho, no entiendo si conscientes o solo complacientes de que eso representa el final de su era de dominio político y económico internacional como supra superpotencia que aún son.
Pero ¿qué es ese Nuevo Orden Mundial? ¿Quién o quiénes lo encabezan? ¿Qué representa eso para los menos ricos? ¿Qué representa eso para los habitantes de cada región del mundo? “El Diablo está en los detalles”, dice el refrán. Sin ganas de ser muy simplista, pero con la idea de ser muy claro, el Nuevo Orden no es uno solo, porque ni siquiera se ha dado, en realidad hay una guerra por definir cuál será ese Nuevo Orden Mundial y para identificar la magnitud de los extremos de esa lucha y de sus posibles caminos resulta útil el analizar los mensajes de la Cumbre de Gobernanza Mundial y en particular algunas líneas del mensaje de K. Schwab, de Elon Musk y del Vicepresidente de los Emiratos Árabes Unidos.
LOS AMOS DEL NUEVO ORDEN MUNDIAL
Durante su mensaje de presentación el ingeniero y economista Schwab quien se ha referido en múltiples ocasiones al tema de un nuevo comienzo mundial en especial a partir del Covid-19, dijo emocionado y contento que quienes logren dominar las tecnologías de la biología sintética (artificial), la tecnología espacial y la inteligencia artificial serían “los amos del mundo”.
La frase fue fría y directa, incluso en un párrafo en el que se percibe como una invitación a ser parte de ese Nuevo Orden Mundial de amos del mundo por medio de la tecnología. Pero esto no es nuevo, quien mejor sabe manejar y utilizar las herramientas a su alcance es quien ha salido como Dueño o Maestro de los demás pueblos.
Aunque suene fuerte o peyorativo, esa ha sido la realidad de la vida, el poderoso siempre trata de dominar al que no lo es. Lo que me asombra es que ya estamos tan avanzados en este camino al Nuevo Orden Mundial, que las voces que lo promueven o advierten ya no se preocupan por esconder sus aspiraciones.
Los comentarios de los Poderosos me recuerdan la tesis ya antes citada de mi amigo Mauricio Gudiño, quien en 1991 decía que en un futuro no muy lejano, las empresas serían los nuevos gobiernos del mundo. Schwab comentó abiertamente, sin mencionar a EEUU por su nombre, que estamos pasando de una era en la que hay una sola y real superpotencia a una de corporaciones superpotencias globales.
El fundador del WEF también comentó que en esta nueva era había que unificar globalmente como en una corporación (¿Cómo en el WEF?) a gobiernos para que apliquen las directrices tomadas, a empresas porque son las que generan riqueza, innovación y productos, a la población porque es la que consume, a la academia porque genera pensamiento y a los medios porque hay que mantener un diálogo permanente.
Esta síntesis de su visión para lograr una mayor globalización en la que decía que los gobiernos debían educar a la gente a no tener miedo a las nuevas tecnologías o a este nuevo orden. Me llamó mucho la atención porque parece dejar el papel de la ciudadanía en un limitado papel de consumidor y de ejecutor de las directrices de un corporativo global quién sabe qué deben hacer los individuos de una sociedad global y por ende darles directrices.
Claro, Klaus hizo algunas otras recomendaciones, pero todas en ese mismo sentido de que la globalización sería mejor para el control y el bienestar decidido desde un centro. La libertad de expresión, la democracia, la felicidad individual no tuvieron cabida en su mensaje, pero hay que reconocer su gran inteligencia y visión pragmática. De verdad muy interesante y si uno lo ve desde el punto de vista de un empresario líder mundial totalmente entendible pero cuestionable por su similitud al feudalismo y algunos dirían al fascismo.
CIVILIZACIÓN UNA FRÁGIL VELA QUE PUEDE EXTINGUIRSE
El mensaje contrastante del otro magnate Elon Musk, fue claro y casi inapropiado. Musk tiene una estrecha relación con los sauditas en ese sentido la plática con él fue mucho más directa y en esa confianza Elon también fue claro como lo fue Schwab. Tengamos cuidado con los excesos de un globalismo o de “demasiado globalismo”. En una clara alusión a los riesgos de suprimir ideologías o desarrollos regionales, recordó que a la caída de cada imperio había habido otros en formación que pudieron preservar el avance de la humanidad, pero que si toda la humanidad se veía sometida a un solo modelo podría ser altamente riesgoso, incluso para la subsistencia de la misma civilización. Esto parece ser un contrasentido, pero al abundar sobre el tema dijo que algunas empresas o plataformas podrían tratar de poner demasiado el dedo sobre la balanza y con ello suprimir o aniquilar la diversidad de opinión y de pensamiento, poniendo de ejemplo el poder y la influencia que han tenido los pensamientos de San Francisco y el Sylicon Valley en el mundo por ser desde donde se controlan la mayoría de las llamadas redes sociales.
En un mensaje que advertía algunos de los riesgos del globalismo excesivo, escuchamos a un ingeniero físico ultra millonario hablar como filósofo y en consecuencia sobre lo que debíamos buscar en la vida, lo que era desde su punto de vista la emoción y el sentido de la vida. De forma preocupada aseveró que “la civilización y la autoconciencia son frágiles”, si nuestro deber es levantarnos cada día con el único propósito de resolver los problemas inmediatos, entonces no parece haber mucho sentido en la vida, concluyó el dueño de Space X.
Hasta la fecha no he visto señales de otras civilizaciones, si es así y somos los únicos, entonces debemos asegurarnos de que la vida y la civilización se expandan más allá de este planeta, de lo contrario tarde o temprano este mundo y con él la flama de la vida se extinguirán en un inmenso mar de oscuridad espacial argumentó.
Pero Elon dueño de Interlik, hizo una fuerte y segunda advertencia más inmediata. Así como mucho globalismo puede ser un riesgo para la civilización, la Inteligencia Artificial representa un peligro existencial para la humanidad, por lo que pidió a los gobiernos regularla antes de que pueda ser demasiado tarde, ya que una máquina puede procesar billones de pensamientos en segundos pudiendo ser más inteligente y ágil que cualquier hombre.
Esta regulación puede desacelerar el crecimiento de la inteligencia artificial (IA), pero puede prevenir grandes daños aseveró quien es hoy por hoy uno de los hombres con más acceso a la tecnología espacial y cibernética de punta, pero quien también se ha visto interesado en mantener como él lo dijo, una plaza pública digital plural en la que haya libertad de ideas con la única limitante que la ley señale sin que de manera artificial se ponga el dedo en la báscula como sucedía en Twitter, concluyó.
Las conferencias de dicha cumbre a la que acudieron más de 4 mil personas y políticos de más de 165 naciones, dan para pláticas profundas y muy de vanguardia, por lo que en la siguiente semana hablaremos de otros aspectos relacionados con las energías renovables y el futuro inmediato de los combustibles fósiles, asuntos que como es de esperarse no fueron menores en una reunión convocada por el grupo de países que lideran la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
La nueva era global da oportunidad para una nueva superpotencia: ¿China, Oriente Medio o El Corporativo Global de Schwab? ¿Qué y a quién representan cada uno de ellos? ¿Quién quiere un Nuevo Orden Mundial? ¿Por qué queremos un Nuevo Orden Mundial? ¿Es el fracaso de la democracia? Son puntos que de es una forma u otra estuvieron presentes en la reunión de Dubái y que podremos abordar con más detalle en la semana siguiente. El escuchar por YouTube estas conferencias fue realmente interesante e ilustrativo.
JALISCO
Lleva Ballet Folclórico de Guadalajara cultura y tradición a Estados Unidos

– Por Mario Ávila
El Ballet Folclórico de Guadalajara se presentó en el Rosemont Theatre de Chicago, en el evento estelar de la Segunda Ruta de la Gira Internacional 2025, México en el Corazón.
Los bailarines tapatíos compartieron escenario con el Mariachi Estelar de México en el Corazón y la Banda Orquesta Colores, y presentaron estampas, música y canciones de Guanajuato, Yucatán y Jalisco ante los más de 4 mil 400 asistentes.
Este espectáculo se realiza anualmente e incluye al Mariachi Estelar como uno de sus principales artistas, junto con el Ballet Folclórico Guadalajara y la Banda Orquesta Colores.
Participaron en el evento Sergio Suárez, presidente de NAIMA (North American Institute for Mexican Advancement); Ron Serpico, alcalde de Melrose Park; Susana Mendoza de Illinois Comptroller; Reyna Torres, cónsul general de México en Chicago; Andrea Blanco, coordinadora del Gabinete Social del Gobierno de Jalisco; y Manuel Romo, secretario de Gobierno del Gobierno de Guadalajara.
Esta es la segunda parada de la ruta de México en el corazón, la primera fue en la Ciudad de Sioux City, en Iowa en donde se presentó por primera vez, y más de mil personas asistieron a disfrutar de este espectáculo.
La gira continuará por el Medio Oeste, Sur y la Costa Este de los Estados Unidos.
Para fechas y ciudades entrar en este sitio web: http://www.mexicoenelcorazon.org
CARTÓN POLÍTICO
Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS CINCO PRINCIPALES:
Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco
La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III
MUNDO
La tradición del saqueo: Naturaleza depredadora del poder imperial

– Actualidad, por Alberto Gómez R.
(Parte 1) A lo largo de la historia de la humanidad, el poder económico de los grandes imperios se ha construido frecuentemente sobre pilares tan sombríos como la guerra, el saqueo sistemático y el sometimiento de pueblos enteros.
Este patrón de comportamiento, visible desde los primeros imperios de la antigüedad hasta las potencias contemporáneas, revela una lógica de acumulación basada en la extracción violenta de recursos más que en la productividad o la innovación endógena.
El historiador económico Douglas North, citado en uno de los documentos analizados, señalaba que los imperios antiguos establecían sistemas burocráticos sofisticados que permitían la expropiación sistemática de excedentes de las regiones conquistadas.
En el mundo actual, Estados Unidos representa la última encarnación de este impulso imperial, aunque sus métodos hayan evolucionado hacia formas más sofisticadas de dominación económica y militar.
Como se advierte en el panorama actual, esta potencia estaría experimentando un rápido declive relativo en el escenario global, lo que intensificaría sus comportamientos depredadores hacia naciones ricas en recursos que se resisten a someterse a su hegemonía.
Venezuela, con las mayores reservas petroleras certificadas del planeta, se encontraría en la mira de este mecanismo de saqueo contemporáneo, al igual que lo estuvieron Irak, Libia y Siria en las últimas décadas, solo por citar algunos ejemplos.
LOS CIMIENTOS HISTÓRICOS DEL SAQUEO IMPERIAL
Los primeros grandes imperios de la historia establecieron las bases de lo que sería una larga tradición de explotación económica mediante la conquista. En Mesopotamia, Egipto, China y la India, surgieron estructuras estatales centralizadas que «legislaban, impartían justicia y ejecutaban sobre un extenso territorio que agrupaba a muchas ciudades» (eumed.net).
Estos imperios perfeccionaron sistemas de extracción de riqueza mediante tributos, esclavitud y control de las rutas comerciales.
El Imperio de Alejandro Magno ofrece un ejemplo temprano de cómo la conquista militar servía como vehículo para la acumulación de riqueza. Como se describe en los documentos, Alejandro y sus falanges macedonias conquistaron todo el Imperio persa en tan sólo ocho años, apoderándose de inmensos tesoros y estableciendo un sistema de control sobre territorios que se extendían hasta la India. Patrón similar exhibiría el Imperio Romano, que transformó el Mediterráneo en su «Mare nostrum» y extrajo recursos de todos los territorios conquistados, desde las minas de plata hispanas hasta los graneros egipcios.
Con la era de los descubrimientos, las potencias europeas perfeccionaron el arte del saqueo imperial a escala global. España y Portugal inauguraron lo que podría considerarse el primer «imperio global» de la historia: «por primera vez un imperio abarcaba posesiones en todos los continentes del mundo» (eumed.net).
El flujo de metales preciosos desde América hacia Europa financió las guerras y el desarrollo económico europeo durante siglos, a costa del exterminio y la explotación de poblaciones indígenas.
El Imperio británico llevaría este modelo a su máxima expresión, estableciendo una red global de colonias y territorios controlados que proveían de recursos naturales y mercados cautivos a la metrópoli. El comercio de esclavos, la extracción de recursos en condiciones de cuasi-esclavitud y la destrucción de industrias locales competitivas fueron algunas de las estrategias empleadas para consolidar su hegemonía económica.
ESTADOS UNIDOS, LA SUPERPOTENCIA DEPREDADORA
Estados Unidos emergió como potencia global practicando una versión modernizada del juego imperial tradicional. Bajo la Doctrina Monroe y su corolario Roosevelt, se autoproclamó potencia hegemónica en América Latina y el Caribe, interviniendo militarmente en múltiples ocasiones para proteger sus intereses económicos. La diplomacia de las cañoneras y las intervenciones directas aseguraban el acceso a mercados, recursos y rutas comerciales estratégicas.
Tras la Segunda Guerra Mundial, con las potencias europeas debilitadas, Estados Unidos ascendió a la condición de superpotencia global, rol que se consolidaría tras el colapso de la Unión Soviética.
Como se señala en uno de los documentos, «después de que se desintegrase la Unión Soviética a principios de 1990, Estados Unidos quedó como la única superpotencia restante de la Guerra Fría». Esta posición hegemónica le permitió moldear las instituciones internacionales a su medida y establecer un sistema económico global que privilegiara sus intereses.
La economía estadounidense se ha vuelto profundamente dependiente de lo que el presidente Eisenhower denominó el «complejo militar-industrial». Con un presupuesto militar que supera al de los siguientes diez países combinados, Estados Unidos ha convertido la guerra en un negocio extraordinariamente lucrativo para sus corporaciones de defensa.
Como se documenta en uno de los artículos revisados, la administración Biden ha solicitado al Congreso «842 mil millones de dólares para el Pentágono en el año presupuestario 2024», lo que representa «la solicitud más grande desde el pico de las guerras de Irak y Afganistán» (france24.com).
Este apetito insaciable por el gasto militar requiere enemigos externos y conflictos perpetuos, creando un círculo vicioso de intervencionismo que justifique tales desembolsos. Los resultados son visibles en las sucesivas guerras e intervenciones que han marcado las últimas décadas, desde Vietnam hasta Afganistán, pasando por Irak, Libia y Siria.
EL SAQUEO CONTEMPORÁNEO
La invasión de Panamá en 1989 constituye un ejemplo paradigmático de cómo Estados Unidos utiliza pretextos para justificar intervenciones militares que persiguen objetivos geoeconómicos estratégicos. Como se documenta extensamente en varios de los materiales consultados, la llamada «Operación Causa Justa» fue oficialmente justificada como una medida necesaria para detener el narcotráfico y defender la democracia.
El general Manuel Antonio Noriega, quien había sido durante años un aliado útil para Washington y colaborador de la CIA, fue convertido de pronto en enemigo público número uno. Como se describe en los documentos, Noriega «había sido aliado clave de Estados Unidos durante el final de la Guerra Fría, trabajando como agente de la CIA, al tiempo que tejía vínculos con el narcotráfico» (elnacional.com). Cuando dejó de ser funcional a los intereses estadounidenses, fue acusado de narcotráfico y derrocado mediante una invasión militar que causó entre 500 y 4 mil víctimas panameñas, según distintas fuentes.
El verdadero objetivo de la invasión, sin embargo, habría sido asegurar el control estratégico del Canal de Panamá en vísperas de su traspaso completo a soberanía panameña, previsto para el año 2000 según los Tratados Torrijos-Carter de 1977. Como se señala en uno de los documentos, estos tratados «condicionaba la defensa del canal de manera conjunta, a través de un tratado adicional, dando la posibilidad de intervenir militarmente en Panamá si la operación del canal se viese comprometida».
La invasión aseguró que, aunque panameño en papel, el canal permaneciera bajo control efectivo estadounidense.
Continuará…