Connect with us

NACIONALES

El INE sí se toca

Publicado

el

Opinión, por Salvador Romero Espinosa //

Nuestra Constitución señala que el consejero Presidente (sic) y los consejeros electorales del Instituto Nacional Electoral (INE) serán electos por el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes de la Cámara de Diputados, es decir, por el voto de una mayoría calificada de legisladores que actualmente no ostenta ningún partido político ni alianza dentro de dicha cámara.

Sin embargo, existe en la propia Constitución una salida en caso de que quienes ostentan la mayoría simple no lleguen a acuerdos con los partidos minoritarios para obtener la mayoría calificada necesaria: La insaculación o sorteo de aquellas y aquellos candidatos que un Comité Técnico de Evaluación (CTE) determine como las mejores 5 personas aspirantes a cada cargo de vacante (en este caso, el CTE deberá entregar 2 bloques con 5 hombres cada uno, 1 bloque con 5 mujeres, y 1 bloque mixto para la presidencia, es decir, un total de 20 aspirantes elegibles).

En ese contexto, de la lectura de la convocatoria publicada el pasado jueves 16 de febrero, me ha quedado claro que la alianza que actualmente tiene la mayoría simple en la Cámara de Diputados, no tiene interés en llegar a acuerdos con las fracciones minoritarias y buscará forzar que la elección de la o el consejero presidente del INE y de las otras tres vacantes de consejeros que habrá en abril llegue hasta la etapa del sorteo.

Muchas personas en este punto (incluyendo legisladores de oposición) podrían pensar que ante la falta de acuerdos el sorteo es una buena alternativa, ya que al menos de esa forma se podrá evitar un tema de cuotas o de elección de perfiles demasiado parciales a favor de una sola corriente política, incluso albergando la esperanza de que pudieran llegar excelentes perfiles por esta vía, sin embargo, en mi opinión, la convocatoria publicada está diseñada para que solo lleguen al sorteo final candidatas y candidatos afines al CTE. 

La fórmula que construyeron para lograrlo es tan sencilla y evidente como burda: Le están apostando a tener una mayoría dentro del Comité Técnico de Evaluación, con al menos 4 integrantes afines a sus intereses, para que al final de los 3 filtros de preselección (todos subjetivos y fáciles de manipular), únicamente queden 20 candidatas y candidatos que cumplan con las expectativas de ese grupo mayoritario en la Cámara, de tal forma que incluso la insaculación no represente ningún inconveniente para sus intereses.

La primera etapa, por ejemplo, correspondiente a la evaluación de conocimientos, es sumamente defectuosa en muchos sentidos, empezando por la inexistencia de una guía de estudio, pues únicamente se menciona que evaluará cuatro materias demasiado genéricas: Constitucional, gubernamental, electoral y derechos humanos.

De dichas materias, se pueden desprender una infinidad de posibles preguntas (incluso abiertas), ya que al no existir un mínimo acotamiento temático o bibliográfico, pudiera preguntarse sobre alguna norma vigente (de cualquier nivel), alguna norma derogada o abrogada, alguna norma nacional o internacional, alguna jurisprudencia, alguna doctrina nacional o internacional, o hasta sobre autores específicos sin así se deseare, lo que facilitaría que obtengan las mejores calificaciones quienes pudieran tener acceso previo a las preguntas más difíciles (o imposibles) que vengan en el examen.

La segunda etapa es peor, pues aquí la evaluación del currículo profesional, de la exposición de motivos y del ensayo del aspirante, queda abierta completamente al arbitrio de los integrantes del CTE, ya que ni siquiera se prevé una rúbrica objetiva de evaluación, que permita contrastar de manera imparcial la forma en que serán evaluados los perfiles (por ejemplo: ¿cómo van a evaluar parámetros como “virtudes, valores y ética profesional” o “vocación por el servicio público”?, no hay forma de saberlo pero sí de sospecharlo).

La tercera y última etapa, antes de construir los 4 bloques de 5 personas elegibles, es aún peor, pues consiste en una entrevista donde el CTE definirá sin ningún criterio objetivo cuáles son los candidatos cuyas intervenciones más les gustaron, básicamente pudieron haberse evitado las otras dos etapas y dejado solamente ésta, y el resultado sería exactamente el mismo: Discrecionalidad pura por parte del CTE para elegir a sus 20 aspirantes favoritos, no necesariamente los mejores (con una posible influencia de quienes los designaron para formar parte de dicho Comité).

En ese contexto, me parece que la Convocatoria actual es una simulación, pues en realidad permite que la fracción mayoritaria en la Cámara de Diputados, pueda influir de manera abrumadora, a través del CTE, en la integración de los 4 bloques de 5 personas que llegarían al Pleno, de tal forma que todas y todos los elegibles en el sorteo sean afines a los intereses de dicha fracción. Al tiempo.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NACIONALES

Reacción inmediata y liberan a dos agentes de la SSPC secuestrados en Michoacán

Publicado

el

– Por Mario Ávila 

Con un despliegue inmediato y efectivo de las autoridades federales y una adecuada coordinación con los elementos del estado de Michoacán, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, a cargo de Omar García Harfuch, logró la liberación de dos agentes que previamente habían sido secuestrados en tierras michoacanas.

A través de sus redes sociales, el secretario García Harfuch dio cuenta de que hoy mismo en la comunidad Álvaro Obregón, en el estado de Michoacán, dos de sus compañeros de Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, fueron privados de la libertad mientras realizaban labores de investigación.

Y refiere: «Gracias al despliegue inmediato de la Secretaria de la Defensa, la Guardia Nacional y autoridades estatales, ambos fueron rescatados con vida y se encuentran a salvo».

Al mismo tiempo informó: «Al continuar con las operaciones en la zona, se detuvo a tres personas y se liberó a otra víctima que permanecía privada de la libertad».

Continuar Leyendo

NACIONALES

Clemente Castañeda reconoce la labor legislativa de Claudia Salas

Publicado

el

– Por Francisco Junco

En el marco del Primer Informe de la diputada federal por Movimiento Ciudadano, Claudia Salas, el senador Clemente Castañeda destacó la importancia de su trabajo en la Cámara de Diputados, subrayando su capacidad de preparación y su compromiso con Jalisco y el país.

“Claudia Salas es una diputada que reivindica la política parlamentaria, que hace uso de su conocimiento y de su experiencia para hacer planteamientos muy concretos sobre lo que tiene que ocurrir en México”, expresó.

El legislador señaló que el quehacer parlamentario suele pasar desapercibido en comparación con obras públicas visibles, pero resaltó la trascendencia de los cambios legislativos.

“A veces es muy difícil entender el impacto que tiene una modificación de ley, porque sus beneficios se reflejan a mediano o largo plazo”, dijo, al destacar la firmeza con la que la diputada ha defendido temas de la agenda nacional.

Entre los asuntos más relevantes, el senador Castañeda mencionó la oposición de Claudia Salas a la llamada reforma judicial, que calificó como una “captura política del Poder Judicial”. Asimismo, reconoció su postura frente al proceso de militarización en México, insistiendo en que la seguridad pública debe estar en manos de instituciones civiles.

El senador también coincidió con las prioridades legislativas que Claudia Salas planteó para el próximo año, como la jornada laboral de 40 horas, el impulso a un salario digno de al menos diez mil pesos y la consolidación del Sistema Nacional de Cuidados.

Sobre este último punto, dijo que representa un reconocimiento a quienes dedican su tiempo al cuidado de adultos mayores, personas con discapacidad, niñas y niños.

Finalmente, Clemente Castañeda felicitó a la diputada por su desempeño y aseguró que su labor es motivo de orgullo para su familia, su bancada y los jaliscienses. “Que vengan muchos años más en el proceso legislativo, que sigas dando buenas cuentas. Creo que las y los jaliscienses te lo vamos a reconocer siempre”, afirmó.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Nada frena el proyecto del acueducto de la presa Solís a León, Guanajuato

Publicado

el

– Por Mario Ávila

Ni las quejas del gobernador, Pablo Lemus, ni la recolección de cientos de miles de firmas, han podido frenar el proyecto de construcción del acueducto de la presa Solís a León, Guanajuato, en el que se invertirán 15 mil millones de pesos y la obra estará terminada en el tercer trimestre del año 2028.

Esto lo anunció, Efraín Morales director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), quién detalló que la mitad del costo de la obra ejecutada por los ingenieros militares, será pagada por el gobierno de Guanajuato y la otra mitad la aportará el gobierno federal.

El funcionario federal precisó que el acueducto Solís – León, beneficiará a 1.8 millones de habitantes de cinco municipios de Guanajuato.

Por cierto, este proyecto está asociado a la tecnificación del distrito de riego 011 alto Río Lerma, es decir que el agua ahorrada en la tecnificación que son aproximadamente 120 millones de metros cúbicos, es la que será conducida a la población de estos cinco municipios.

Conagua ejecuta 17 grandes proyectos de agua en el país, que plantean soluciones para los siguientes 20 o 30 años y se desarrollan en los estados de Tamaulipas, Colima, Guanajuato, Baja California Sur, Durango, Zacatecas, Oaxaca, Guerrero, Campeche, Sonora, Baja California, Veracruz, Estado de México, Ciudad de México, Hidalgo, San Luis Potosí y Tabasco.

De ellos se han iniciado ya ocho de estos proyectos que requerirán una inversión de aquí al 2030 de 122 mil 600 millones de pesos, en la que se contempla una población beneficiada de 36 millones de habitantes.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.