NACIONALES
Política del desconcierto

Opinión, por Luis Manuel Robles Naya //
El resultado electoral de 2018 creo que tomó por sorpresa a nuestra clase gobernante, empezando por el señor presidente, pues su actuación en el gobierno es francamente desconcertante, y es que este término tiene como sinónimos lo mismo sorprendente que incomprensible, como también extraño, o repentino, tremendo o raro. Y referido a la persona, desconcertado, acepta como sinónimos, desordenado, desarticulado, confundido, confuso, dislocado, entre otros.
Ejemplos del desconcierto se pueden encontrar en las políticas seguidas, tanto en materia de relaciones exteriores, en la que un día se enarbola la no intervención y en otro se niega el reconocimiento y se interviene en la política interna de otros países; como también en el combate a la corrupción cuando en el discurso se condena pero en la práctica la asignación de contratos, obras y compras se realiza discrecionalmente, por asignación directa y sin concurso violando toda normatividad, solapando desvíos mayores a 10 mil millones de pesos en Segalmex y sin transparentar todo el gasto multimillonario que se realiza por la Secretaría de la Defensa en las obras y proyectos asignadas a los militares.
Hay una inclinación al pragmatismo, o mejor dicho al desparpajo, que los obliga a responder a lo inmediato y a trastornar, desorganizar, revolver y desarreglar, que también son sinónimos de desconcertar, instituciones y políticas de desarrollo sin un propósito definido que no sea la obtención de popularidad y votos, o responder a presiones internacionales con medidas igualmente desconcertantes.
Un ejemplo de la desconcertación prevaleciente es que el 3 de octubre del 2019, al participar en un ciclo de entrevistas en la UNAM, siendo moderador John Ackerman, en ese tiempo miembro destacado y favorecido del régimen, el director de la CFE, Manuel Bartlett decía lo siguiente: “La energía eólica y la fotovoltaica no son rentables porque necesitas una máquina atrás que al instante responda y no tener que decirle al usuario que espere que haya viento para prenderle la luz”, partía para esa aseveración de una premisa muy discutible: “muchas empresas extranjeras dicen que es muy barata pero no lo es, porque si no hay sol en toda la noche no funcionan … Entonces esas fuentes de energía limpia tienen que tener un respaldo para que cuando deje de hacer aire o pase una nube se metan maquinas convencionales” y siguió afirmando que; “nosotros creemos, y el presidente ha insistido en que debemos fomentar la energía hidráulica”.
Ahora a contrapelo de lo afirmado en esa entrevista el presidente muestra orgulloso la mayor planta de energía fotovoltaica de América Latina construida en Puerto Peñasco, Sonora con una inversión de 1,600 millones de dólares para generar un millar de mega watts, que al decir del Gobernador Alfonso Durazo iniciará con una generación de solo 120 mega watts y se llevan invertidos 840 millones del total presupuestado. Resulta entonces que ahora ya es redituable para la CFE invertir en la energía fotovoltaica, y seguramente ya no le preocupan al señor Bartlett las máquinas de respaldo para cuando deje de operar esta planta en la noche, como ingenuamente lo dijo.
Entonces, la política seguida en el inicio del régimen ya cambió. Qué bueno, rectificar es de sabios, sin embargo, será motivo de otra colaboración explorar la rentabilidad de este proyecto para una empresa con dificultades financieras como la CFE, que no ha explicado de donde salió el dinero para esta inversión y la que se necesita para la necesaria conducción de la energía generada en una entidad que tiene saturadas sus líneas.
Y también veremos si el haberlo construido sobre 2 mil hectáreas no afecta el paisaje turístico de la región, como lo afirmó el presidente en La Rumorosa refiriéndose a torres de generación de energía eólica, o si la desaparición de sahuaros, mezquites, choyas y biznagas se justificó con el estudio de impacto ambiental. O bien si este mega proyecto no pasa de ser nada más que otra de las ocurrencias onerosas que habrán de gravar a la hacienda pública, ante la terca negativa del gobierno a la participación de la inversión privada en la generación de energía.
Pero las contradicciones y las improvisaciones sobre la marcha son evidentes, como fue la construcción de un aeropuerto internacional sin comunicaciones terrestres ni infraestructura aledaña, sin estudios de operatividad aérea, hechas sobre la marcha y en consecuencia, sin vuelos ni pasajeros que le den rentabilidad. O la creación de universidades sin edificios, con deficiencia de maestros y calidad académica dudosa. Y así podemos seguir enumerando ejemplos de dispendio de recursos y desconcierto administrativo.
Esta es una administración en la que «los cocodrilos vuelan si así lo dice el presidente» y las formalidades de procedimiento y cumplimiento de normas son impedimento para su voluntad imperial, mientras que algunos, muchos, navegamos en el desconcierto, desconcertados, confusos, desorientados sin saber el rumbo que tomará el país a la mañana siguiente.
JALISCO
Ofrece Quirino casas abandonadas al 20% del valor de una casa nueva

–Por Mario Ávila
La visita de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, a la inauguración de la primera etapa del Hospital Regional del ISSSTE, en Tlajomulco de Zúñiga, fue aprovechada por el alcalde Gerardo Quirino Velázquez Chávez, para poner a disposición del gobierno federal un Plan de recuperación de vivienda, mediante el que le costaría a la federación, un 20% de lo que le podría invertir en una casa nueva.
Acompañado del gobernador de Jalisco, Pablo Lemus y flanqueado por los alcaldes de Guadalajara y Tonalá, Verónica Delgadillo y Sergio Chávez, Gerardo Quirino le planteó a la presidenta la alternativa de transformar las viviendas abandonadas, para convertirlas en auténticos hogares.
El Plan de recuperación de vivienda que había sido entregado previamente a Edna Elena Vega Rangel, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (SEDATU) y a Octavio Romero Oropeza, director general del Infonavit, habla de que el municipio se encuentra en condiciones de rehabilitar las viviendas abandonadas, para que puedan ser adquiridas por el gobierno federal.
Tlajomulco es a nivel nacional el municipio que más casas abandonadas tiene, superando la cifra de las 77 mil viviendas en condiciones de deterioro y que se han convertido en un foco de inseguridad.
Un plus del que el alcalde Gerardo Quirino Velázquez le habló a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, radica en el hecho de que muchas de estas viviendas se encuentran ubicadas en las inmediaciones de donde circularía la Línea 4 del Tren Ligero y donde se encuentra el Centro Universitario Tlajomulco de la UdeG, que será el más grande del Estado.
JALISCO
Nuevo hospital del ISSSTE en Tlajomulco atenderá a pacientes de Jalisco, Colima, Nayarit, Michoacán y Zacatecas

-Por Mario Ávila
El nuevo Hospital Regional de Alta Especialidad del ISSSTE inaugurado hoy en Tlajomulco de Zúñiga por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, cambiará la realidad de los habitantes de la Zona Metropolitana de Guadalajara, lo mismo que de trabajadores burócratas de cuatro entidades vecinas.
El gobernador de Jalisco, Jesús Pablo Lemus Navarro, aseguró que los servicios de salud que ahí se brindarán, impactarán favorablemente a 2.5 millones de servidores públicos derechohabientes, no solo de Jalisco, sino de Colima, Nayarit, Michoacán y Zacatecas.
Indicó el mandatario estatal, que en esta magna obra se brindará la atención a padecimientos como cardiología, ginecología, hematología, oncología y transplantes de órganos.
En el Gobierno del Estado de ha comprometido a rehabilitar calles, accesos y todas las obras complementarias para que este hospital funcione al 100 por ciento, además de implementar rutas para que llegue el transporte público.
NACIONALES
Se enfrentan en redes sociales el hijo de Felipe Calderón y los de AMLO

-Por Redacción Conciencia Pública
El enfrentamiento estalló en X después de que Luis Felipe Calderón Zavala se burlara de la carta de “Andy” López Beltrán, hermano de José Ramón, sobre sus vacaciones en Tokio y el costo del hotel de 7,500 pesos por noche. Calderón Zavala comentó: “si no aclaraba que los 7500 diarios del hotel incluían el desayuno, jamás le creería que vive ‘en la justa medianía’…”. Esta burla inició una serie de publicaciones que rápidamente se viralizaron por su contenido provocador.
Al día siguiente, José Ramón López Beltrán respondió con un escueto “¿Tú qué?” acompañado de una imagen (que ves arriba) en donde el hijo de Calderón aparece junto a su padre subiendo a un helicóptero presidencial. Posteriormente, acusó frontalmente: “Tu papá no ‘llegó’ a la presidencia: se la robó con un fraude electoral…”
Calderón Zavala replicó sin titubear: que su padre se trasladaba en helicóptero como ocurre en muchos países, que él lo acompañó, y reviró con una acusación directa: “Mientras yo puedo explicar eso sin problema, ustedes no han podido explicar cómo se enriquecieron durante el sexenio de tu papá.” También retó a López Beltrán a presentar pruebas del presunto fraude electoral de 2006: “si después de casi 20 años, por fin tienes evidencia… preséntala”.
El intercambio culminó de manera abrupta: José Ramón afirmó sentirse aburrido y escribió “Ya te dediqué unos minutos, pero ya me aburriste. Adiós”. En respuesta, Calderón Zavala compartió una captura de pantalla que lo mostraba siendo bloqueado por José Ramón, junto con el mensaje irónico: “Adelante, José. Has de estar bien ocupado tragando en la alberca de Vidanta. Solo no se te olvide volver a bloquearme. ¡Saludos!”.
Fecha y hora exacta (Tiempo de la CDMX) | Evento |
---|---|
8 de agosto de 2025, alrededor de la tarde | Luis Felipe Calderón Zavala critica el viaje de “Andy” López Beltrán a Japón: “Si no aclaraba que los 7,500 diarios del hotel incluían desayuno, jamás creería que vive en la justa medianía… Es obvio que tenga dinero, se nota que es bien inteligente.” |
Pocos minutos después | José Ramón López Beltrán responde con un escueto “¿Tú qué?”, acompañado de una imagen de Felipe Calderón abordando un helicóptero presidencial |
Momentos después | Luis Felipe explica que acompañó a su padre en el helicóptero presidencial, justifica el uso y desliza: “Mientras yo puedo explicar eso sin problema, ustedes no han podido explicar cómo se enriquecieron durante el sexenio de tu papá.” |
Posteriormente el mismo día | José Ramón atiza de nuevo: “Tu papá no ‘llegó’ a la presidencia: se la robó con un fraude electoral. Ustedes se paseaban en helicópteros y aviones presidenciales… mientras el pueblo se empobrecía más.” |
Última réplica del intercambio | Luis Felipe evade el debate sobre aeronaves, ataca con acusaciones de enriquecimiento: “No voy a entrar en debate… Pd: No hubo ningún fraude, pero si tienes evidencia, preséntala, porque siempre llegan con cajas vacías.” |
Cierre abrupto | José Ramón se despide con hastío: “Ya te dediqué unos minutos, pero ya me aburriste. Adiós.” |
Tras el cierre | Luis Felipe muestra evidencia de que fue bloqueado por José Ramón, lanzando una ironía final sobre su “ocupado” retiro: memes de alberca y más bloqueos. |