Connect with us

MUNDO

Descarrilamiento de un tren en Ohio, ovnis y algo más; el mundo en shock

Publicado

el

A título personal, por Armando Morquecho Camacho //

Los gobiernos de Estados Unidos y Canadá volvieron a encender sus alertas luego de que el domingo 12 de febrero reaparecieron objetos voladores no identificados sobrevolando la zona de grandes lagos en la frontera de estos dos países.

Ante esto, tan solo una horas después del avistamiento, el Pentágono confirmo a través de un comunicado que el objeto no identificado u ‘’ovini’’ fue derribado por aviones militares, confirmando así el cuarto avistamiento en los últimos 10 días en la región de Norteamérica.

De estos avistamientos, lo que más llamó la atención fue que, como era de esperarse, la prensa difundió los audios de las comunicaciones que tuvieron los pilotos durante el vuelo en el que se derribó uno de estos objetos no identificados.

En esta conversación, los pilotos coinciden en que el objeto no es un globo y que este no tenía ninguna semejanza con los objetos de espionaje chino que se difundieron tanto en medios como en redes sociales.

Ahora bien, aunque la Casa Blanca comunicó que en ninguno de estos objetos derribados ha encontrado actividad extraterrestre, la verdad es que un evento de esta naturaleza nunca podrá pasar desapercibido, ya que eventos de esta naturaleza inevitablemente despertarán el morbo en un importante número de ciudadanos.

Es así, que tal y como era de esperarse, este evento ha servido para que aparezcan en distintas redes sociales personas que no solo aseguran saber qué son estos objetos, sino que también aseguran que la tierra será conquistada por extraterrestres en los próximos dos meses.

Por lo tanto, las noticias relacionadas con estos avistamientos están en boca de todos y se han convertido en un tema de conversación recurrente en distintos foros. De hecho, el viernes pasado algunos amigos dedicaron casi una hora para hablar de este tema y para compartir las teorías que habían estado leyendo en distintos medios.

Ahora bien, al margen de nuestras creencias respecto a la posibilidad de que exista vida en otros planetas, ciertamente estos eventos son hasta cierto punto algo alarmantes, ya que pueden comprometer la seguridad mundial.

Por esa razón, no podemos echar en saco roto noticias de esta naturaleza, ya que como sociedad, debemos de estar alertas ante lo desconocido, sobre todo en un contexto de avances tecnológicos y de desarrollo de nuevas tecnologías tan veloz y tan abrumador.

Sin embargo, aunque muchas personas se han encargado de desarrollar un sinfín de teorías sobre la relación que existe entre estos objetos (que todos los pilotos han coincidido son inofensivos) y el fin de la humanidad, la realidad es que por lo pronto estos realmente no implican un riesgo ni a nuestra integridad ni a nuestro entorno ya que hasta el momento estos avistamientos no podrían ser catalogados como riesgos en potencia para la humanidad.

En ese orden de ideas, no puedo dejar de pensar en el libro de 21 lecciones del siglo XXI de Yuval Noah Harari en el que en uno de sus capítulos cataloga a actos como el terrorismo o a las teorías de vida en otros planetas como actos de magia masivos que logran sucumbir la visión y perspectiva de la sociedad debido a lo impactantes que son para algunas susceptibilidades.

Abundando un poco en esto, Harari, al hablar del terrorismo hace una serie de cálculos respectos de cuántas vidas se pierden mundialmente debido a los actos terroristas y equipara esta cifra con los números de persona en el mundo que mueren por cáncer y por accidentes viales, y como es de esperarse, la diferencia es abismal, pero aun así, pese a esta diferencia, señala que los gobiernos del mundo y la comunidad internacional, invierten más en armamento militar y de inteligencia para combatir el terrorismo, que en investigaciones para encontrar una cura efectiva para el cáncer o en inversión pública para disminuir el porcentaje de accidentes vehiculares que cobran la vida de 1.3 millones de personas al año.

Con esto, Harari no intenta criticar la lucha internacional contra el terrorismo, ni mucho menos intenta decir que se debe de invertir menos en seguridad nacional, sino que lo que intenta hacer es expresar con algunas cifras cómo los seres humanos y las sociedades son susceptibles al miedo colectivo cuando se atenta contra la seguridad nacional, aun cuando el atentado sea mínimo.

Ahora bien ¿por qué traigo esto a colación?

Traigo a colación esa reflexión que realiza Yuval Noah Harari debido a que la noticia referente a estos objetos no identificados así como la histeria colectiva provocada por estos que a su vez ha generado las teorías más alocadas sobre el fin de la humanidad, es un ejemplo perfecto de lo que señala el autor israelí en su libro.

Y es que mientras las redes sociales se desbordan con opiniones y teorías sobre este tema, y mientras los gobiernos despliegan su arsenal militar aéreo y realizan esfuerzos diplomáticos para abrir a los temibles globos flotantes, en Ohio, el descarrilamiento de un tren en East Palestine, ha provocado una catástrofe de magnitudes nucleares que está acabando con el entorno de la región contaminando el agua y el aire con gases tóxicos y carcinógeno.

Aunado a esto, según las autoridades, el tren también transportaba otros materiales como acrilato de etilhexilo y acrilato de butilo, productos con diferentes niveles de toxicidad y por lo pronto, ya han logrado penetrar en el suelo y las aguas subterráneas.

No obstante lo anterior, las autoridades ya han confirmado que el principal afectado por la contaminación es el río Ohio, del cual otras ciudades obtienen su agua potable.

Respecto a este Chernobyl en potencia (como lo han catalogado algunos medios de comunicación) llama la atención que aunque la población de East Palestine ha sido evacuada, existe un alto nivel de desinformación respecto a los alcances que puede tener la contaminación del aire, el suelo y el agua en toda la región, aumentando así la incertidumbre de los habitantes de dicha zona.

Por lo pronto, las personas de la comunidad ya han informado de dolores de cabeza y otros padecimientos graves causados por los productos químicos que están presentes en el entorno debido al accidente.

Aunque el tema de los ovnis es controversial, morboso y digno de un guión de Steven Spielberg, creo que valdría la pena que las autoridades de Estados Unidos comunicaran las acciones emprendidas para atender esta crisis ambiental y de salud pública que puede tener alcances más allá de sus fronteras, tan bien como está comunicando el abatimiento de globos en su espacio aéreo.

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

MUNDO

Declaran desde Estados Unidos “decapitado” al Cártel de Sinaloa

Publicado

el

Por Mario Ávila

Como un triunfo no solo para la justicia de Estados Unidos, sino para las víctimas de la organización terrorista del Cártel de Sinaloa, fue considerada esta mañana la declaración de culpabilidad de Ismael “el Mayo” Zambada García, quien admitió ser líder de grupo delincuencial desde 1989, haber contado con el apoyo de políticos, militares y policías y haber obtenido ganancias de más de 15 mil millones de dólares.

En rueda de prensa efectuada al término de la audiencia de procedimiento frente al juez Brian Cogan, donde “El Mayo” Zambada admitió su culpabilidad, la Fiscal General de los Estados Unidos, Pamela Bondi, expuso con satisfacción lo que considera una victoria histórica para el Departamento de Justicia y todas las fuerzas del orden en Estados Unidos, porque “ha sido decapitado el cártel de Sinaloa, ahora que “El Chapo” y “El Mayo” están condenados por haber construido un imperio criminal que creció como el cáncer en todo el hemisferio e inundó Estados Unidos con droga, cocaína, heroína, metanfetamina y ahora con fentanilo”.

Expusieron en la rueda de prensa que “El Mayo” Zambada enfrentará una cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional, una vez que se ha declarado culpable, en principio de dos, de los 17 delitos de los que se le acusa.

Aseguraron que “El Mayo” pasará el resto de su vida tras las rejas y que incluso morirá en una prisión federal estadounidense, “lo que nos acerca un paso más a lograr nuestro objetivo, de la eliminación de los carteles de la droga y el crimen organizado transnacional a lo largo nuestro país”, expusieron los funcionarios estadounidenses.

Garantizaron que bajo el liderazgo del presidente Trump, el Departamento de Justicia estará en primera línea de esta lucha, “con todas nuestras fuerzas del orden, en contra de los narcoterroristas que asesinaron brutalmente a varias personas e inundaron nuestro país con drogas”.

Después de la admisión de culpabilidad, Ismael Zambada se ha convertido ya en testigo protegido o cooperante y ya no habrá proceso judicial, por ello la siguiente cita en la Corte será hasta el próximo 13 de enero.

Finalmente los funcionarios de las organizaciones de seguridad de los Estados Unidos, presumieron haber utilizado con el ‘Mayo’ Zambada, “el mismo modelo que usamos cuando derribamos al ‘Chapo’ y a García Luna, no fimos tras las drogas, sino tras los tomadores de decisiones”.

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Continuar Leyendo

MUNDO

Los retos del Siglo XXI: El estado de bienestar en la era de la globalización

Publicado

el

– A título personal, por Armando Morquecho Camacho

Imagina un mundo donde nadie tema quedarse sin un hogar, sin atención médica o sin la oportunidad de educarse. Un mundo donde el progreso económico sea un puente hacia la equidad, no un abismo que separe a unos de otros. Ese es el ideal que dio vida al estado de bienestar, un contrato social nacido en el siglo XX para sanar las heridas de guerras, crisis económicas y desigualdades profundas.

Hoy, en un contexto de globalización acelerada, hiperconexión digital y avances tecnológicos que transforman la vida a un ritmo vertiginoso, este modelo enfrenta preguntas urgentes, principalmente ¿qué significa el estado de bienestar en un mundo donde la inteligencia artificial redefine el trabajo, las plataformas digitales reconfiguran las relaciones sociales y las economías están más interconectadas que nunca?

En su esencia, el estado de bienestar es un compromiso colectivo para proteger a los más vulnerables y fomentar la cohesión social. Surgió en un momento histórico de reconstrucción, cuando países como los nórdicos, Reino Unido o México, con sus sistemas de salud y educación pública, apostaron por garantizar derechos básicos y redistribuir la riqueza.

No se trataba solo de aliviar la pobreza, sino de construir sociedades donde el progreso beneficiara a todos. Pero el mundo ha cambiado. La globalización ha tejido una red de interdependencia económica, pero también ha profundizado desigualdades dentro de los países.

Las nuevas tecnologías, como la automatización y la inteligencia artificial, están remodelando el mercado laboral, mientras que la hiperconexión digital crea nuevas formas de inclusión, pero también de exclusión. En este escenario, el estado de bienestar debe evolucionar para seguir siendo relevante, no solo como proveedor de servicios, sino como un mediador de oportunidades en un entorno donde las reglas cambian constantemente.

El impacto de la tecnología en el empleo es uno de los mayores desafíos. La automatización amenaza con reemplazar una parte significativa de los trabajos actuales en la próxima década, según estimaciones internacionales.

Esto reduce los ingresos fiscales que sostienen los sistemas de bienestar y, al mismo tiempo, aumenta la demanda de apoyo social, como subsidios por desempleo o programas de capacitación, lo que nos obliga a preguntarnos ¿cómo financiar un estado de bienestar cuando el mercado laboral se encoge?

Algunas propuestas, como la renta básica universal, sugieren garantizar un ingreso mínimo para todos, independientemente de su situación laboral. Países como Finlandia han experimentado con esta idea, pero su implementación requiere decisiones audaces, como gravar a las grandes tecnológicas, principales beneficiarias de la automatización. Este debate pone en evidencia la necesidad de un estado de bienestar que no solo redistribuya recursos, sino que también regule el impacto de las innovaciones tecnológicas para que sirvan al bien común.

La globalización, con su promesa de interconexión, también plantea retos. Las economías están más entrelazadas que nunca, pero esta interdependencia ha generado tensiones. Las cadenas de suministro globales, por ejemplo, pueden colapsar ante crisis como pandemias o conflictos geopolíticos, afectando la capacidad de los estados para proveer servicios esenciales.

Además, la competencia económica global presiona a los gobiernos a reducir impuestos corporativos, lo que limita los recursos disponibles para financiar el bienestar. La solución no está en cerrar fronteras económicas, sino en diseñar políticas que equilibren la apertura al comercio global con la protección de los derechos sociales. Esto implica fortalecer sistemas fiscales que prioricen la redistribución y la inversión en sectores clave como la salud y la educación, asegurando que los beneficios de la globalización lleguen a todos.

La digitalización, otro pilar de la modernidad, transforma la forma en que trabajamos, nos comunicamos y accedemos a servicios. Sin embargo, también ha creado nuevas brechas. En un mundo donde el acceso a internet es casi tan esencial como el acceso al agua, millones de personas, especialmente en regiones como África Subsahariana o América Latina, siguen desconectadas o sin las habilidades necesarias para navegar el entorno digital.

Esta brecha tecnológica es una nueva forma de desigualdad que el estado de bienestar debe abordar. No basta con proveer infraestructura; es crucial invertir en educación digital y regular a las grandes plataformas para evitar que concentren poder económico y social. Un estado de bienestar moderno debe garantizar que la tecnología sea un vehículo de inclusión, no un obstáculo que margine aún más a los vulnerables.

¿Por qué sigue siendo crucial el estado de bienestar en este contexto? Porque actúa como un amortiguador frente a las crisis. La pandemia de COVID-19 mostró que los países con sistemas de bienestar sólidos pudieron responder mejor, ofreciendo apoyo económico, atención médica y protección a los más afectados. También porque fomenta la cohesión social en un mundo cada vez más polarizado.

Cuando las personas sienten que el sistema las respalda, es menos probable que caigan en narrativas divisivas. Además, el estado de bienestar es clave para aprovechar las oportunidades de la globalización y la tecnología.

Países como Dinamarca han demostrado que un sistema flexible, combinado con educación continua y apoyo a la innovación, puede generar economías competitivas y sociedades equitativas. En un mundo donde el cambio es constante, el estado de bienestar debe ser un motor de adaptación, no solo un proveedor de seguridad.

Reimaginar el estado de bienestar en el siglo XXI exige audacia. Los gobiernos deben explorar nuevos modelos de financiación, como impuestos a la riqueza digital o a las emisiones de carbono, para sostener sistemas que respondan a las realidades actuales. También deben priorizar la educación y la capacitación continua, preparando a las personas para un mercado laboral en transformación. Y, sobre todo, deben fomentar un diálogo global sobre el bienestar, reconociendo que los desafíos de la globalización no respetan fronteras.

El estado de bienestar no es solo un conjunto de políticas; es un reflejo de nuestros valores colectivos. En un mundo hiperconectado, donde la tecnología y la globalización pueden tanto unir como dividir, debe ser un faro de equidad, un recordatorio de que el progreso verdadero solo es posible cuando nadie queda atrás. Reimaginarlo no es solo una necesidad práctica, sino un imperativo moral para construir un futuro más humano.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.