Connect with us

JALISCO

Error de visión de la alta burocracia: Malas decisiones en transporte causan caos vial en la ZMG

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Al margen de la teoría, el problema de la movilidad en la ZMG se ve en su justa dimensión en la calle, cualquier día y a cualquier hora. Y para encontrar una respuesta o una explicación de lo que sucede, nadie mejor que los propios operadores del servicio del transporte público y también algunos de los dueños de las unidades.

Entre los dueños de unidades y socios de las ahora llamadas ruta-empresa, algunos aceptaron hablar para los lectores de Conciencia Pública, a condición de proteger su nombre y la ruta en la que tienen intereses, por las represalias que puede tomar la autoridad.

El problema real -dijo el empresario-, fue el compromiso del gobernador de sacar de circulación a 1 mil 400 camiones que no cumplen con el requisito de ley, es decir una antigüedad no mayor a los 10 años. Y para sustituirlos, se ha asignado una partida económica del presupuesto de egresos.

Pero mira -abundó-, si en una ruta se tenían 20 camiones, han llegado al extremo de detener y sacar de la circulación a 10 porque estaban fuera de norma, pero esos ya no me los regresan, tengo que esperarme a que me llegue el apoyo del Gobierno del Estado para poder sustituirlos, eso ha dejado a las rutas con el 20, 30 o hasta el 40% de unidades fuera, por eso hay menos camiones circulando en la Zona Metropolitana.

También dijo: “Están sacando todos los camiones de 2013 para abajo, pero lo ideal era, que primero te dieran el apoyo y luego los sacaras, pero como quieren presionar e impresionar para que se haga el trámite rápido, primero te los sacan de circulación, sin importar que el apoyo te va a llegar en tres, cuatro o cinco meses, ni modo, vas a dejar de ganar y vas a dejar la ruta diezmada”, sentenció.

LA TARDANZA DE LAS AGENCIAS

Las agencias es un segundo problema grave, según lo plantea otro empresario del transporte público, quien detalla: “No tienen camiones, están sobrevendidos. A mí ya me entregaron el apoyo y lo pagué desde octubre, pero me lo van a entregar hasta dentro de cuatro o cinco meses y hasta entonces voy a poder cubrir la unidad que me sacaron de la circulación”.

Y agregó: “Nos bajaron el porcentaje de unidades a las empresas por el retiro de las unidades fuera de norma, pues qué haces, abres la frecuencia y una ruta que andaba cada 3 minutos ahorita anda cada 10 o 12 minutos si te va bien, simple y sencillamente porque no traemos unidades suficientes y estamos dejando todos los huecos. Eso ha generado que haya un desabasto del servicio.

“Ya sacamos mil… dice Monraz, pero no las ha sustituido, porque van paulatinamente de acuerdo al programa y no se están cubriendo los huecos”, ese es el verdadero problema”, sentenció. 

FALTA DE LIQUIDEZ Y JINETEO

Un tercer dilema por el que atraviesa el transporte público, fue planteado por un tercer camionero, que también prefirió que se guardara la secrecía de su nombre, según dijo, porque “tanto Amílcar como Monraz, son muy rencorosos y no dejan pasar una”, refiriéndose a Amílcar López Zepeda y Diego Monraz Villaseñor, este último secretario del Transporte del Gobierno del Estado de Jalisco.

A nosotros -dijo-, nos afecta mucho la falta de liquidez en las empresas, porque todo el pago electrónico, con las tarjetas, antes tú traías tu dinero al día, ahora te lo pagan cada mes. Se te cae un camión y no tienes lana y te vas a esperar hasta que te llegue el pago mensual.

Ahorita en el pago electrónico -abundó-, debemos de andar como en el 70% del total de los ingresos. Ahorita lo único que tienen las empresas de liquidez para poder pagar diesel, sueldos, llantas y gastos imprevistos, es lo que sacas de las alcancías. Por eso algunas unidades tiene que salir de la circulación, porque no hay liquidez para hacer reparaciones inmediatas. 

EL PERIBÚS Y SU PRIMERA VELITA

A los tres camioneros entrevistados se les preguntó también del caso del Peribús, en el marco de su primer aniversario y en el entendido de que a un año de distancia, los usuarios del transporte público siguen extrañando e incluso quizá hasta añorando a la ruta 380 y a muchas otras que fueron extinguidas para ceder el mercado de manera exclusiva a las troncales, complementarias y alimentadoras.

En el caso del Peribús -dijo uno de los camioneros-, el problema es que no se tienen las unidades suficientes para arrimar el pasaje a las estaciones del Peribús. Pero como son muchas estaciones del Peribús (42), se hizo un desmadre y no les alcanzaron las unidades que tenían para dar el servicio y por más que quieran, no pueden alimentar al Macro. Sentenció el transportista con pleno conocimiento de causa.

Antes -dijo-, el problema era la 380 y ahora el desmadre nada más lo moviste. Hay suficiente servicio en el Peribús, pero no hay suficientes unidades para las alimentadoras y las complementarias. Ahora los que van llenos y la queja que hay, es que no hay alimentadoras. Fue muy distinto en el caso del Macro de la Calzada Independencia, ahí sí pudieron dar abasto suficiente.

Tú pregunta -expuso-, cuántas líneas alimentadoras se tienen para el Macro y como son de transbordo, es decir cobrando 4.50 pesos, no le conviene a los camioneros. Por eso van hasta la madre y tardan un chingo. Un ejemplo, en una estación del Peribús bajan por ejemplo a 50 personas y a los camioncitos les caben 35 pasajeros y échale que ya vienen con pasaje.

Y abundó: “Se supone que las rutas alimentadoras iban a ser cortas para que fueran de rápida y constante circulación, solo para sacar a la gente de los fraccionamientos y arrimarla al Periférico, cuando mucho te programaban recorridos de 30 minutos con una tarifa de 4.50 y el negocio fracasa para algunos que se convirtieron en alimentadoras y complementarias, porque no les sale el negocio”.

Finalizó diciendo el transportista que, así como él, hay muchos camioneros inconformes, pero no podemos irnos directos “porque Amílcar es un…() y con los agentes de vialidad es un desmadre, no los que pertenecen a la Secretaría de Seguridad, sino los del área de Transporte Público de la Secretaría del Transporte, esos te levantan el camión por cualquier chingadera, porque el chofer te voltea a ver feo, te levantan el camión”.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Pablo Lemus entrega el nuevo muelle de Las Ánimas

Publicado

el

– Por Francisco Junco

Con el mar de fondo y el bullicio de turistas y comerciantes, el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, inauguró este viernes el renovado muelle de Las Ánimas, en Cabo Corrientes.

La obra, que tuvo una inversión de 49.5 millones de pesos, promete dar un respiro a quienes dependen del turismo y mejorar la experiencia de quienes llegan a disfrutar de la costa.

El muelle luce distinto, losas nuevas, escaleras cómodas, barandales seguros y hasta un andador que conecta directo con los restaurantes y comercios de la playa.

“Es un muelle para que puedan desembarcar pangas, lanchas, yates de pequeño calado, con escaleras muy cómodas, para que, después, entren caminando directamente y puedan ir a los restaurantes (…) Vean qué chulada la playa de Las Ánimas”, dijo Lemus, sonriente, ante los presentes.

Para los locales, la obra significa más que concreto y acero inoxidable, es la oportunidad de atraer más visitantes, vender más pescado, más comida, más artesanías.

Joaquín Romero Bravo, alcalde de Cabo Corrientes, agradeció el apoyo al señalar que este muelle traerá beneficios directos a las familias que viven del mar y del turismo.

La gira del gobernador no se quedó ahí. En Puerto Vallarta, Pablo Lemus supervisó los avances del Nodo Vial Las Juntas, un proyecto clave que forma parte del plan de conexión con Bahía de Banderas y que busca aliviar el tráfico que a diario atormenta a quienes entran y salen del puerto.

Según el propio mandatario, por esa ruta circulan más de 35 mil autos cada día, de ahí la importancia de agilizar la movilidad.

El recorrido también incluyó una parada en el Estero El Salado, un área natural protegida que es orgullo de Puerto Vallarta.

Lemus invitó a la ciudadanía a visitar el lugar y valorar el manglar urbano más importante de América Latina, un espacio donde conviven cocodrilos, aves acuáticas y una diversidad de especies que mantienen vivo el equilibrio ambiental de la región.

La jornada dejó claro que el Gobierno del Estado apuesta por dos frentes, primero fortalecer la infraestructura turística y al mismo tiempo cuidar el patrimonio natural.

Entre obras de concreto y recorridos entre manglares, el mandatario reiteró que su administración seguirá apostando por proyectos que impulsen la economía sin descuidar la riqueza natural que hace de la costa jalisciense un destino único.

Continuar Leyendo

JALISCO

Acusa Lemus de corrupción a jueces y magistrados, por el revés a Colomos III

Publicado

el

– Por Mario Ávila

Para el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, el revés jurídico sufrido por la propiedad de 5.7 hectáreas de Colomos III, fue a causa de que algunos jueces «aprovechando sus últimos días en funciones, tratan de acabar su período corruptamente».

Lamentó que lo hagan afectando los espacios verdes, aunque sentenció tajante: «por ningún motivo permitiré que cercenen el predio de Colomos, es una batalla de colectivos a la que me uní hace muchos años».

En el tema legal, Lemus Navarro afirmó que la lucha no está perdida. «Quedan muchas instancias legales por dirimir, pero les doy mi palabra y mi compromiso, que nuestro bosque urbano se mantendrá intacto».

Días atrás, el gobernador Pablo Lemus, habló del proyecto urbano de 140 departamentos, que se pretenden construir en el polígono cercano a Patria y Acueducto, sobre lo que aseguró: «No se van a hacer, no lo voy a permitir, lo voy a impedir completamente porque eso está en una zona de protección hidrológica y tenemos que proteger a Colomos».

Continuar Leyendo

JALISCO

30 de agosto: Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública 

Todos los 30 de agosto de cada año, el mundo conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, una fecha que adquiere un significado especialmente doloroso y urgente en México. Lo que a nivel global es un recordatorio, en nuestro país es una herida abierta que se agrava día a día.

Decenas de miles de personas han desaparecido, dejando un vacío inmenso y una búsqueda incansable que, en muchos casos, recae en las manos de sus propias familias.

Esta crisis humanitaria es un reflejo de la compleja y violenta realidad que vive la nación, donde la impunidad y la inacción de las autoridades han permitido que este delito persista y se expanda. En un día como este, es crucial recordar que cada cifra representa una vida, un sueño y una familia destrozada.

Jalisco, en particular, se ha convertido en el epicentro de esta crisis. El estado encabeza las listas nacionales de personas desaparecidas, una estadística alarmante que ha puesto a la región en el centro de la atención nacional e internacional. Las cifras oficiales, que superan las 15,000 personas desaparecidas, no logran capturar la magnitud del sufrimiento de quienes buscan sin descanso.

En los municipios de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) la problemática se vive con particular intensidad, con miles de casos que claman por justicia y verdad. Este panorama ha llevado a que los colectivos de búsqueda en Jalisco sean de los más activos y organizados del país, asumiendo una labor que corresponde al Estado.

Glorieta de las y los desaparecidos en Guadalajara

La desaparición forzada no es un fenómeno reciente. Si bien fue utilizada por muchos gobiernos de Latinoamérica como táctica contrainsurgente en los años 70 y 80, en el presente se ha recrudecido y se asocia principalmente con la violencia del crimen organizado, aunque también se han documentado casos con la participación de agentes del Estado como policías o soldados.

Las víctimas son, en su mayoría, hombres jóvenes, pero la problemática no discrimina y afecta a personas de todas las edades y géneros. En este contexto, las familias se enfrentan a una «doble desaparición»: la de su ser querido y la de la verdad, ya que el acceso a la justicia y a la información se ve obstaculizado por la burocracia, la corrupción y, en muchos casos, la revictimización por parte de las propias autoridades.

El desafío para las familias de los desaparecidos es monumental. Se han convertido en investigadoras, peritos, forenses y activistas, explorando terrenos peligrosos en busca de fosas clandestinas.

La lucha de los colectivos de madres buscadoras y familiares de desaparecidos no solo es por encontrar a sus seres queridos, sino también por preservar su memoria y exigir rendición de cuentas. Varios de ellos organizan marchas, misas y eventos conmemorativos para mantener viva la visibilidad del problema y presionar a las autoridades.

Estos colectivos de búsqueda, formados por madres, padres, hermanas e hijos, han demostrado una resiliencia inquebrantable ante la indiferencia y los riesgos que corren.

La crisis forense es otro de los grandes obstáculos en el camino hacia la verdad. Los institutos de ciencias forenses de todos los estados se encuentran rebasados, con miles de cuerpos sin identificar que se acumulan en sus instalaciones. Esta situación prolonga la agonía de las familias, que se aferran a la esperanza de encontrar a sus seres queridos, aunque sea para poder darles un entierro digno.

El dolor de no saber el paradero, de vivir en una incertidumbre perpetua, es una de las torturas más crueles que enfrentan. La falta de identificación y la demora en los procesos representan una forma de revictimización institucional.

Este día nota no es solo un recordatorio de una fecha, sino un llamado a la acción y a la empatía. Es una invitación a la sociedad mexicana a solidarizarse con las familias que buscan a sus desaparecidos, a exigir a las autoridades un compromiso real con la justicia y a no permitir que el silencio o el olvido se impongan.

Esta fecha nos recuerda que la lucha de los colectivos de búsqueda es, en esencia, la lucha de toda la nación por recuperar su humanidad.

ORIGEN DE LA CONMEMORACIÓN

El 30 de agosto fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2010 para visibilizar este grave crimen, honrar a las víctimas y promover la búsqueda de verdad, justicia y reparación para ellas y sus familias.

La desaparición forzada es una violación de los derechos humanos que genera inseguridad y desamparo, y se utiliza para atemorizar a la población, siendo un crimen de lesa humanidad cuando es sistemática o generalizada.

Fue propuesto originalmente por la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos (FEDEFAM) en 1981 y posteriormente adoptado por la ONU en 2010.

La Asamblea General de la ONU ha expresado en varias ocasiones su preocupación por el aumento de las desapariciones forzadas en diversas regiones del mundo y el hostigamiento a testigos y familiares de las víctimas, lo que llevó a la creación de esta jornada.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.