Connect with us

NACIONALES

Ahora sí, el presidente debe estar temeroso

Publicado

el

De primera mano, por Francisco Javier Ruiz Quirrín

ASÍ LO DIJO el mismo Presidente desde su púlpito en una de sus “mañaneras” el año pasado: “Si veo una manifestación de 100 ó 150 mil, en mi contra, renuncio y me voy a mi rancho, en Palenque (“La Chingada”, en Chiapas).

Este domingo, 26 de febrero del 2023, más, pero mucho más de 250 mil personas en el Zócalo de la Ciudad de México le dijeron “¡No!” a su “Plan B” para controlar al Instituto Nacional Electoral, el INE.

Y si los más de medio millón de manifestantes en Paseo de Reforma el pasado 13 de noviembre, lo obligaron a organizar su propia “manifestación de Estado”, lo que menos esperaríamos ahora es que cumpliera con su palabra y, sin duda alguna, arremeterá contra quienes considera sus adversarios.

Porque no sólo fue el Zócalo, las manifestaciones por miles se dieron en 101 ciudades a lo largo y a lo ancho de la República Mexicana, pero –todavía- hay imágenes de protestas en su contra en el mundo. Como nunca antes se había registrado.

¿Temeroso el Presidente? Sí.

Sólo así se demuestra su gran ofensiva en contra de las manifestaciones de este domingo. Su gran ejército de “bots” en redes sociales, más sus aliados públicos, no tuvieron el menor empacho de calificar a estas marchas como “narcomanifestaciones”, que “lo único que pretenden es defender a García Luna”.

El PAN, fueron las siglas más “cháiroatacadas”. Lo menos fue endilgarle el mote de “NarcoPAN”.

¿Por qué tan temeroso López Obrador?

Si asegura que cuenta con 25 millones de mexicanos dispuestos a agradecerle en las urnas sus apoyos económicos, ¿Por qué tanta ira, rencor y odio contra estas manifestaciones?

¿Pensará que si no controla al INE o lo “destaza”, el escenario podría dar un vuelco y perder elecciones en el 2024?

A la única conclusión a la que podemos llegar después de observar la extraordinaria movilización ciudadana en todo el país, en contra del Presidente y sus afanes dictatoriales, es que la clase media, la que verdaderamente mueve al país y es razón de cambios políticos en México (como lo demostró en el año 2000 y en el 2018), es que el Presidente ya no cuenta con este gran sector.

Y ese, efectivamente, es su temor.

Si a lo anterior le añade el haber abierto otro frente en contra, como lo es la Iglesia Católica mexicana, el panorama sí podría dar un sorpresivo vuelco electoral el 2024 y López Obrador y MORENA llevarse una desagradable sorpresa.

La clave está en motivar a esa clase media, que rebasa en número a los 25 millones de apoyadores de AMLO, a que dejen por un momento su “estatus” de comodidad y decidan levantar la mano.

Ya veremos. Por lo pronto, las “marrullerías” desde Palacio Nacional han construido una narrativa en contra de estas manifestaciones ciudadanas y hasta su vagancia política les hizo planear un “acarreo” de gente al Zócalo, este domingo (a través de transporte público estacionado en Reforma), sólo para criticarlo hoy desde su “mañanera”, cuando todos sabemos que los asistentes para la defensa del INE no requieren de ser “conducidos”, como sí ocurre con los simpatizantes de MORENA.

NO LAS TRAE TODAS CONSIGO

Se antoja casi una misión imposible, el enfrentar y ganar a MORENA la Presidencia de la República el próximo año 2024. Vivimos, de hecho, el regreso de aquel PRI centralista y totalitario, con presidentes omnipresentes y el uso del dinero público para sostenerse en el poder.

Sin embargo y como se ha comentado ampliamente, el Presidente no las ha traído todas consigo, y sabe que lo construido en poco más de cuatro años puede colapsar estrepitosamente. Son varios factores con los que no cuenta.

El Papa Francisco está en contra del populismo. No está lejana la posibilidad de que envíe un mensaje especial al pueblo católico mexicano en medio de una lucha electoral en los próximos meses. Sería un golpe terrible para la mente enferma del Presidente y quizá, demoledor.

Al desprestigio de varios perfiles cercanos a AMLO (como la gobernadora de Campeche y la inocultable corrupción en el equipo de la “cuatroté”) se une las posibilidades reales de derrotas electorales ante el PRI en los estados de Coahuila y Estado de México, a definirse en el presente año.

Claudia Sheinbaum, la “corcholata” preferida de López Obrador para sucederle en Palacio Nacional, ha visto caer su popularidad y es algo que no puede ocultar. El colapso no sólo se ha generado a partir de la tragedia en la línea 12 del Metro, sino desde los comicios del 2018, cuando perdió ante la oposición la mitad de las alcaldías de la capital. Ante este escenario jamás deseado por el Presidente, cabe la probabilidad de que se cambie de jinete a mitad de la carrera.

Suenan los gritos de la sociedad mexicana, esa clase media, la que ha permitido los cambios en este país tanto en el año 2000 como en el 2018. Este domingo le gritaron ¡Fuera manos del gobierno del INE! ¡No a una dictadura! ¡Sí a la Democracia!

Y esto viene a cambiar el escenario que se configura para el 2024.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NACIONALES

México busca frenar autos asiáticos con arancel del 50%

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública 

El Gobierno de México anunció su intención de imponer un arancel del 50 por ciento a los automóviles importados de países asiáticos sin tratados de libre comercio, como China, India, Corea del Sur, Tailandia e Indonesia.

La medida, que representa un salto desde el 20 por ciento actual, busca frenar la entrada masiva de vehículos de bajo costo que, según autoridades federales, ponen en riesgo la competitividad de la industria automotriz nacional.

El anuncio forma parte de un paquete de reformas arancelarias que pretende abarcar importaciones por alrededor de 52 mil millones de dólares.

Además de los automóviles, se contempla aplicar nuevos gravámenes de entre el 10 y 50 por ciento a productos como acero, textiles, motocicletas y juguetes. De acuerdo con la Secretaría de Economía, la estrategia busca proteger más de 325 mil empleos vinculados directamente con el sector automotriz y manufacturero en el país.

La iniciativa surge en un contexto de presiones internacionales. Estados Unidos ha insistido en que México reduzca su dependencia comercial de China, en el marco de la revisión del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC). Washington considera que el ingreso creciente de autos eléctricos chinos, ensamblados a precios muy por debajo del mercado, amenaza con desestabilizar la cadena de valor regional que sostiene al acuerdo trilateral.

El Gobierno de México justifica la medida en el terreno de la defensa comercial, argumentando que los vehículos provenientes de Asia están siendo vendidos por debajo de los precios de referencia, lo cual constituye una práctica desleal.

El arancel del 50 por ciento es el máximo permitido por la Organización Mundial de Comercio (OMC) y colocaría a México como uno de los países más restrictivos frente a las importaciones automotrices chinas.

No obstante, la propuesta aún debe pasar por el Congreso de la Unión, donde se espera un intenso debate entre los defensores de la industria nacional y quienes advierten que un aumento de esta magnitud podría repercutir en la inflación y en el bolsillo de los consumidores.

Aunque el partido en el poder cuenta con mayoría, especialistas prevén que habrá presiones de distintos sectores empresariales antes de que se concrete la votación.

De aprobarse, los nuevos aranceles modificarían de manera sustancial el mercado automotriz en México, elevando los precios de las marcas asiáticas y obligando a las armadoras a replantear sus estrategias de inversión y distribución.

Para el gobierno, se trata de una medida necesaria para proteger a la industria nacional; para los críticos, una apuesta arriesgada que podría tener costos económicos y políticos de gran alcance.

Continuar Leyendo

MUNDO

TMEC enfrenta nubarrones económicos: riesgo de estanflación en la región

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

La economía de los países del TMEC —Estados Unidos, México y Canadá— atraviesa un escenario de creciente incertidumbre marcado por la desaceleración del crecimiento y las presiones inflacionarias.

Aunque ninguno de los tres socios comerciales ha entrado oficialmente en un proceso de estanflación, los riesgos de caer en este fenómeno se han intensificado en los últimos meses debido a las tensiones comerciales, las tarifas arancelarias y el enfriamiento de la actividad productiva.

En el caso de Estados Unidos, analistas y organismos internacionales han señalado la presencia de un entorno conocido como “stagflation-lite”: una versión leve de estanflación caracterizada por inflación persistente y crecimiento económico débil.

Las tarifas impuestas a México, Canadá y otros socios han encarecido bienes y servicios, lo que eleva los precios al tiempo que limita la competitividad. La Reserva Federal ha reconocido la complejidad del momento, pero evita hablar de una estanflación plena como la de los años setenta.

Canadá enfrenta también un panorama complicado. Su crecimiento económico se ha frenado y diversos sectores productivos anticipan pérdidas importantes debido a los aranceles de Washington. Medidas de emergencia como el programa “Buy Canada” buscan proteger empleos y mitigar el impacto en la industria automotriz y energética, aunque las proyecciones apuntan a la posible pérdida de decenas de miles de empleos si las tensiones comerciales se prolongan. La inflación no ha escalado con la misma fuerza que en Estados Unidos, pero el riesgo de estanflación no se descarta.

México, por su parte, lidia con un crecimiento prácticamente nulo, con estimaciones de apenas 0.4 % del PIB en 2025, lo que coloca al país al borde de la recesión. A diferencia de sus socios, la inflación mexicana se ha mantenido moderada, en torno al 3.5 % anual, dentro del rango objetivo del Banco de México.

No obstante, la combinación de bajo dinamismo económico y presiones externas genera preocupación. El banco central ha optado por recortar tasas de interés en un intento de estimular la economía sin perder el control inflacionario.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y otros organismos han advertido que la política de tarifas en Estados Unidos está generando un “shock de oferta” que afecta no solo al propio mercado estadounidense, sino también a Canadá y México.

El encarecimiento de insumos y bienes intermedios repercute en las cadenas de suministro de la región, golpeando la inversión y elevando los costos para las empresas y consumidores.

En conjunto, el TMEC enfrenta un escenario de alto riesgo: crecimiento bajo, tensiones comerciales y presiones inflacionarias que ponen en entredicho la estabilidad económica regional.

Aunque la estanflación no se ha instalado de manera formal, la combinación de factores actuales mantiene a los tres países al filo de este fenómeno, lo que obliga a sus gobiernos y bancos centrales a buscar estrategias coordinadas que eviten repetir una crisis como la de los años setenta.

👉 Este cuadro ayuda a visualizar rápido que ninguno de los tres socios está formalmente en estanflación, pero todos enfrentan presiones distintas: EE. UU. por inflación, México por bajo crecimiento y Canadá por el impacto de las tarifas arancelarias impuestas por Donald Trump:

Continuar Leyendo

JALISCO

El gobernador Pablo Lemus y los alcaldes de Tlaquepaque y Tlajomulco acuden a reunión de seguridad en Palacio Nacional

Publicado

el

-Por Redacción Conciencia Pública

El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro; el titular de la Secretaría de Seguridad, Juan Pablo Hernández; el Fiscal del Estado Salvador González de los Santos; así como el alcalde de Tlajomulco Gerardo Quirino y la alcaldesa de Tlaquepaque Laura Imelda Pérez, estuvieron presentes esta mañana en Palacio Nacional para compartir las acciones que se han venido implementando en el estado en materia de seguridad.

Lemus compartió en un video que: «En coordinación con los tres niveles de gobierno, Ejército Mexicano y la Guardia Nacional, seguimos trabajando para que las y los jaliscienses tengan una entidad con mayor seguridad y un tejido social reforzado».

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.