NACIONALES
El derecho nuclear mexicano

Bioética, por Omar Becerra //
La energía nuclear ¿Es una opción segura para México? Nuestra realidad es que la energía nuclear es peligrosa, en un país de tercer mundo como el de nosotros.
Necesitamos abrir debate a la utilización de la energía nuclear en el país, ya que necesitamos energías más limpias y seguras. Sabemos que es utilizada en Europa para suministrar de energía a varios países, pero tambien a lo largo de la historia han existido grandes catástrofes por el uso de la energía nuclear.
En la realidad de nuestro país, la planta de Laguna Verde, que es la única planta nuclear en México con dos reactores en el estado de Veracruz y cerca del Golfo de México, produce un 3.39% de la energía que consume el país y opera en un 78% de su capacidad máxima, pero podría ser más alto este porcentaje.
Si existiera la posibilidad de tener dos unidades más, podría subir hasta el 8% de producción de energía en el país. Uno de los grandes problemas es que la planta nuclear mexicana deja de producir energía por largos periodos de tiempo, es de notar la falta de suministros que existe en la misma, y la poca vigilancia que existe sobre ella según los expertos.
En los últimos 10 años la lista de detalles de operación en dicha planta ha ido creciendo, ya que la planta nuclear se encuentra en una zona sísmica además de que existe población cercana y eso es un riesgo considerablemente mayor.
Casi el 80% de la energía nuclear en otros países, por ejemplo, en el caso de Francia es producida por reactores nucleares, y que actualmente cuentan conun marco jurídico especial para la protección hacía la población.
En nuestro país, es crítica la situación, ya que no se tienen los controles necesarios para ello, ni el cuidado suficiente de los dos reactores nucleares que se tienen.
El primer reactor de la central de Laguna Verde en Veracruz entró en operación en el año de 1990 y el segundo en el año de 1995 con mejoras continuas en su operación y en su desempeño. Cuentan con una capacidad de 775 y 777 megawatts, según el organismo internacional de energía atómica.
Estos dos reactores se concentran en una sola planta y ambos reactores son propiedad de la comisión federal de electricidad. Las centrales nucleares están sobre la costa del golfo de México en el kilómetro 42.5 de la carretera federal Cardel Nautla, en la localidad de Punta de Limón, municipio de alto Lucero de Gutiérrez Barrios, estado de Veracruz y cuenta con una superficie de 370 hectáreas sin embargo los antecedentes de Laguna Verde dejan mucho que desear.
Laguna Verde nace en el año de 1972 en el año de la moda de la energía nuclear en el mundo, lo malo del caso es que se construyó en un lugar inapropiado para dichas estructuras según los expertos.
La información publicada en diversos medios de comunicación como la Revista Proceso, daba cuenta de las fallas de origen de la planta como el reactor general de General Electric fabricado para Laguna Verde es un reactor Mark 2 que había sido descontinuado en Estados Unidos por fallas técnicas, las pruebas finales que deberían durar 188 días se llevaron a cabo en 785 días es decir un tiempo completamente excedido del previsto nada raro en nuestro país, según la investigación de la revista Proceso por Roberto Helier Domínguez.
Han existido diversos accidentes, muy peligrosos dentro de dicha área nuclear, sin embargo el desconocimiento del derecho nuclear en México es evidente. El derecho nuclear en México tiene su fundamento en el artículo 27 y 73 constitucionales y la ley reglamentaria del artículo 27 constitucional.
Según la ley reglamentaria en el artículo 27 en materia nuclear en suartículo segundo el uso de la energía nuclear sólo podrá tener fines pacíficos. En nuestro país se podría llevar a cabo un programa de energía nuclear para consumo y bienestar de la población mexicana, pero lo que tenemos en realidad es una planta nuclear muy atrasada, así como también el desconocimiento del derecho nuclear, encontramos textos de derecho de nuclear del año de 1972 en el acervo documental de varias universidades.
El derecho nuclear lo podemos definir como el derecho que rige la utilización pacífica de la ciencia y la tecnología nuclear en todo el mundo siendo una rama del derecho ecológico.
Urge poder implementar nuevas energías limpias para beneficios del mundo y de su población.
A contrario de esto, en otros países es gran parte utilizada esta energía para poder desarrollar económicamente un país. En países de primer mundo la energía nuclear es una opción considerable para el abastecimiento de energía a ciudades como París y Londres.
Aquí la pregunta sería: ¿En México podríamos tener energía nuclear como otros países?
NACIONALES
Pemex tendrá solvencia de pagos en el 2027, garantiza Claudia Sheinbaum

– Por Mario Ávila
Para el ejercicio fiscal del año 2027 la empresa paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex), ya tendrá solvencia financiera para hacer frente a sus pasivos y no requerirá de la intervención de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, según lo garantizó la presidenta, Claudia Sheinbaum.
Censuró la estrategia de los gobiernos neoliberales de haber endeudado a la petrolera y al mismo tiempo informó que se adelanta una nueva ronda de pagos a proveedores de Pemex.
Será a partir del lunes 8 de septiembre, cuando la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) iniciará una nueva ronda de pagos a proveedores de Pemex con el nuevo instrumento financiero denominado “Notas Pre-Capitalizadas”, presentado durante la segunda quincena de julio.
Ahora, -dijo- empieza un nuevo pago a través de este instrumento financiero que se hizo con la Secretaría de Hacienda y Banobras. Por lo que me informaron, Secretaría de Hacienda empieza el lunes con los nuevos pagos”.
NACIONALES
La presidenta adelanta novedades del Paquete Económico 2026: Regularización de autos chocolate y más recursos a la ciencia

– Por Redacción Conciencia Pública, con datos de Diario del Yaqui
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, confirmó este viernes 5 de septiembre en la mañanera la fecha en la que será entregado el Paquete Económico 2026, uno de los temas prioritarios en la agenda del Poder Legislativo tras el arranque del nuevo periodo ordinario de sesiones.
La mandataria federal señaló que el documento será presentado el lunes 8 de septiembre por la tarde, mientras que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ofrecerá una conferencia de prensa al día siguiente para detallar los ejes centrales de ingresos y egresos.
MÁS RECURSOS PARA LA CIENCIA
Uno de los anuncios más relevantes fue el incremento en los recursos destinados a ciencia y a proyectos de carácter científico y humanista, que forman parte de las prioridades de su administración.
«Hay más presupuesto para ciencia y para los proyectos prioritarios, científicos y humanistas que hemos definido», subrayó.
REGULARIZACIÓN DE AUTOS CHOCOLATE
La presidenta también adelantó cambios importantes en torno al programa de regularización de los llamados autos chocolate en la frontera, que originalmente concluye en 2026.
Explicó que se realizarán modificaciones debido a los abusos detectados en la apertura implementada en años anteriores.
NACIONALES
Claudia Sheinbaum: Evade la banca el pago de la deuda del IPAB; lo descuentan de impuestos

– Por Mario Ávila
La banca dejará de deducir 10 mil millones de pesos de impuestos en 2026 y tendrá que pagar la aportación que se le asignó a raíz de la crisis financiera de 1994.
Fue el presidente Ernesto Zedillo quien resolvió la quiebra de los bancos privados de México con la creación del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), y que actualmente se llama Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB).
Así lo determinó la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, quien anunció que esta medida vendrá contemplada en la Ley de Ingresos del Gobierno Federal, cuya iniciativa se presentará el martes a la Cámara de Diputados.
Este «ahorro» lo han logrado los banqueros luego de la crisis financiera que se originó a raíz del rescate bancario, y que fue resuelto mediante el Fobaproa con la mayor parte de aportaciones de parte de la ciudadanía.
«Esa deuda privada —dijo en la conferencia mañanera—, la convirtieron en pública, pero hay una parte pequeña que la pagan los bancos», adelantó Sheinbaum a los medios.
«Esa deuda que era privada se convirtió en deuda pública -abundó-, pero hay otra parte pequeña que aportan los bancos; pues no lo van a creer, se deducen de impuestos (…) La mayor parte de aportación al IPAB viene del pueblo de México (…) Pues ya no la van a deducir a partir del próximo año, eso es parte del paquete económico que vamos a presentar al Congreso», sentenció la presidenta.