NACIONALES
Una oferta electoral personalizada: Lo que viene, las campañas futuras serán decididas a la carta

Campos de Poder, por Benjamín Mora Gómez //
Los partidos deben actualizar sus narrativas y sus estrategias, o morir en su incapacidad para evolucionar. De acuerdo con nuestra Ley Suprema, los partidos políticos tienen como propósito el promover la participación del pueblo en la vida democrática; sin embargo, hoy la realidad es que ese pueblo, en su sentido más digno en democracia, participa aun sin la intervención de los partidos políticos o a pesar suyo.
Hoy día, el pueblo mexicano se sabe y siente empoderado, se reconoce dueño y señor de la democracia y del poder político, y exige se le respete como tal. Por primera vez, tenemos consciencia de que el poder sí dimana del ese pueblo y no de los partidos políticos.
El internet y los dispositivos móviles nos han empoderado. A través suyo nos comunicamos cara a cara, ciudadano a ciudadano; se nos convoca y acudimos a nuestros propios llamados como sucedió en las dos marchas en favor de nuestras libertades políticas y del INE. Nunca antes como ahora, los políticos y sus partidos están llamados a reinventarse si no quieren hacer que los ciudadanos nos molestemos y alejemos de ellos; les abandonemos.
El auto engaño y la complacencia del político de hoy es creer que la política sigue en manos de los políticos y sus partidos. A muchos de sus nuevos iniciados, en todos los partidos, no les gusta la sobriedad en su decir, vivir y poseer. Muchos compiten sin tener competencias ni ser competentes. Ostentan lo que es imposible explicar. Se justifican millonadas desde la mentira de un trabajo que jamás existió como es la fortuna de Manuel Bartlett y muchos en la 4T.
Lo de hoy -y mañana- está en lo que he llamado acción política centrada en el votante (voter-centric), en una ideología de respuesta viva al ciudadano (living response to the citizen) que no acepta demoras.
La realidad siempre ha sido un libro abierto que los iniciados de antes entendían. Hoy, en su vacuidad ética y moral, muchos la ignoran. Leen y no entienden; oyen, pero no escuchan; los desprecian y se sienten amados. Construyen adherencias falsas y se creen los nuevos mesías de México. Pagan porque griten sus nombres seguidos de un ¡presidente, presidente, presidente! y poco les falta para imponerse la banda presidencial; son otros Amlo, pero tardíos.
Los nuevos foros ciudadanos son espacios ciudadanizados y son ellos, los ciudadanos organizados, quienes convocan a los políticos para compartir diagnósticos y escucharlos, esperando la verdad, el rumbo y el camino, diciéndonos cual México será posible en 2030, tras concluir sus imaginados gobiernos. No son el PRI, PAN, PRD, Morena o los otros partidos menores quienes convocan; eso ya no será más. En la grilla sí; en la real politik, no.
La narrativa política del antaño no convence; el outbound del marketing político ha dejado de ser eficiente y eficaz. Las campañas políticas futuras deberán pensarse a la carta. Los ciudadanos, al tomar control de poder, quieren guiar y no ser guiados, y quieren creer, pero desde la verdad comprobable y la honorabilidad incuestionable.
El ciudadano se dice: “El político que ayer me mintió, hoy puede ser sincero y honesto, pero aún así no merecer mi confianza y menos mi voto”. Hoy, ni los gobernantes y menos los partidos políticos controlan la información que llega a los ciudadanos; pueden, sí, intentar construir una nueva narrativa, pero ésta debe sustentarse en lo creíble, deseable y animar socialmente.
Quienes aspiren a abanderar la lucha por la presidencia de la República deben ser capaces de construir contenidos atractivos y relevantes a su narrativa política y social, económica y ambiental, y de bienestar humano, que respondan a lo que cada ciudadano espera y cree merecer. Las narrativas del 2024 deben ser visiones que, siendo generales y amplias, se escuchen casi personalizadas. El discurso debe llevarse al espacio en dónde el ciudadano escucha y se entera, y en dónde el lenguaje político y de gobierno se traduce al lenguaje ciudadano de los de a pie.
Lo que necesitan los políticos, sus partidos y alianzas, es llegar al espacio en dónde los ciudadanos aprenden, conversan y se forman en comunidad. Sin llegar al detalle, deben intuir los alcances de una Optimización de los Motores de Comunicacón Política (OMCP), centrada en el ciudadano, antes, durante y después del proceso electoral; que inicia en el carisma auténtico del candidato -hombre o mujer-; es dinámico y evolutivo; se basa en una relación de credibilidad y confianza, y mantiene una comunicación bidireccional en un mismo plano; jamás de subordinación del ciudadano, y es, ante todo, de resultados evolutivos que ciudadanizan el futuro de México.
En la OMCP propuest, se atrae y convierte al ciudadano en un ser politizado, se gana su voto y se les refrenda la certeza de haber hecho la mejor elección por los resultados óptimos y certeros del gobierno. El político debe ser un individuo evolucionado, culto, informado, centrado, y con los pies aun en la realidad más lacerante y dolida.
El derroche ha sido el modo de hacerse de lo público. No tengo la menor duda, la perspectiva de ser aceptado es la principal fuente de la competencia electoral, de la motivación intrínseca del político y su partido, de las alianzas; pero cómo lograrla hoy en día. Ahí está El Secreto del triunfo merecido en 2024. Las palabras, opiniones y acciones de los candidatos son el reto más destacado que definirá el triunfo electoral, lo que importa es que las palabras, opiniones y acciones sean las adecuadas para cada posible elector y éste se sienta atraído a salir a votar.
Si el poder embriaga, el poder excesivo nos vuelve adictos a él. Por ello, en política, la sobriedad es el camino correcto para ocuparse de lo público; sin las proporciones justas, la obra de gobierno se vuelve irracional y el despilfarro hace que las aguas se agiten. Sostengo que un político embriagado por el poder y el acceso ilimitado al dinero público, sin reglas de operación, ha dejado de ser apto para atender al pueblo pues le es imposible actuar con congruencia.
Como dijera David Colomarde (El País, septiembre de 2006): “La sobriedad atañe siempre a la templanza del talante; al equilibrio de las pasiones y a la posesión de un espíritu tolerante y libre”. El político que México requiere hacia 2024 no necesita del exceso del poder ni de nada de lo que de él proviene. La exaltación de la imprudencia y la inútil temeridad deben abandonar el espacio público y a los gobernantes.
Escribamos la nueva historia de México con letra legible, en papel limpio reciclado, sin faltas de ortografía que confundan el sentido de las palabras y con orden en las ideas. Dejemos de creer que lo correcto ya no se requiere. Ética y moral también merecen describirse desde el orden mental de un alma engrandecida y un pueblo esperanzado.
NACIONALES
México busca frenar autos asiáticos con arancel del 50%

– Por Redacción Conciencia Pública
El Gobierno de México anunció su intención de imponer un arancel del 50 por ciento a los automóviles importados de países asiáticos sin tratados de libre comercio, como China, India, Corea del Sur, Tailandia e Indonesia.
La medida, que representa un salto desde el 20 por ciento actual, busca frenar la entrada masiva de vehículos de bajo costo que, según autoridades federales, ponen en riesgo la competitividad de la industria automotriz nacional.
El anuncio forma parte de un paquete de reformas arancelarias que pretende abarcar importaciones por alrededor de 52 mil millones de dólares.
Además de los automóviles, se contempla aplicar nuevos gravámenes de entre el 10 y 50 por ciento a productos como acero, textiles, motocicletas y juguetes. De acuerdo con la Secretaría de Economía, la estrategia busca proteger más de 325 mil empleos vinculados directamente con el sector automotriz y manufacturero en el país.
La iniciativa surge en un contexto de presiones internacionales. Estados Unidos ha insistido en que México reduzca su dependencia comercial de China, en el marco de la revisión del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC). Washington considera que el ingreso creciente de autos eléctricos chinos, ensamblados a precios muy por debajo del mercado, amenaza con desestabilizar la cadena de valor regional que sostiene al acuerdo trilateral.
El Gobierno de México justifica la medida en el terreno de la defensa comercial, argumentando que los vehículos provenientes de Asia están siendo vendidos por debajo de los precios de referencia, lo cual constituye una práctica desleal.
El arancel del 50 por ciento es el máximo permitido por la Organización Mundial de Comercio (OMC) y colocaría a México como uno de los países más restrictivos frente a las importaciones automotrices chinas.
No obstante, la propuesta aún debe pasar por el Congreso de la Unión, donde se espera un intenso debate entre los defensores de la industria nacional y quienes advierten que un aumento de esta magnitud podría repercutir en la inflación y en el bolsillo de los consumidores.
Aunque el partido en el poder cuenta con mayoría, especialistas prevén que habrá presiones de distintos sectores empresariales antes de que se concrete la votación.
De aprobarse, los nuevos aranceles modificarían de manera sustancial el mercado automotriz en México, elevando los precios de las marcas asiáticas y obligando a las armadoras a replantear sus estrategias de inversión y distribución.
Para el gobierno, se trata de una medida necesaria para proteger a la industria nacional; para los críticos, una apuesta arriesgada que podría tener costos económicos y políticos de gran alcance.
MUNDO
TMEC enfrenta nubarrones económicos: riesgo de estanflación en la región

– Por Redacción Conciencia Pública
La economía de los países del TMEC —Estados Unidos, México y Canadá— atraviesa un escenario de creciente incertidumbre marcado por la desaceleración del crecimiento y las presiones inflacionarias.
Aunque ninguno de los tres socios comerciales ha entrado oficialmente en un proceso de estanflación, los riesgos de caer en este fenómeno se han intensificado en los últimos meses debido a las tensiones comerciales, las tarifas arancelarias y el enfriamiento de la actividad productiva.
En el caso de Estados Unidos, analistas y organismos internacionales han señalado la presencia de un entorno conocido como “stagflation-lite”: una versión leve de estanflación caracterizada por inflación persistente y crecimiento económico débil.
Las tarifas impuestas a México, Canadá y otros socios han encarecido bienes y servicios, lo que eleva los precios al tiempo que limita la competitividad. La Reserva Federal ha reconocido la complejidad del momento, pero evita hablar de una estanflación plena como la de los años setenta.
Canadá enfrenta también un panorama complicado. Su crecimiento económico se ha frenado y diversos sectores productivos anticipan pérdidas importantes debido a los aranceles de Washington. Medidas de emergencia como el programa “Buy Canada” buscan proteger empleos y mitigar el impacto en la industria automotriz y energética, aunque las proyecciones apuntan a la posible pérdida de decenas de miles de empleos si las tensiones comerciales se prolongan. La inflación no ha escalado con la misma fuerza que en Estados Unidos, pero el riesgo de estanflación no se descarta.
México, por su parte, lidia con un crecimiento prácticamente nulo, con estimaciones de apenas 0.4 % del PIB en 2025, lo que coloca al país al borde de la recesión. A diferencia de sus socios, la inflación mexicana se ha mantenido moderada, en torno al 3.5 % anual, dentro del rango objetivo del Banco de México.
No obstante, la combinación de bajo dinamismo económico y presiones externas genera preocupación. El banco central ha optado por recortar tasas de interés en un intento de estimular la economía sin perder el control inflacionario.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y otros organismos han advertido que la política de tarifas en Estados Unidos está generando un “shock de oferta” que afecta no solo al propio mercado estadounidense, sino también a Canadá y México.
El encarecimiento de insumos y bienes intermedios repercute en las cadenas de suministro de la región, golpeando la inversión y elevando los costos para las empresas y consumidores.
En conjunto, el TMEC enfrenta un escenario de alto riesgo: crecimiento bajo, tensiones comerciales y presiones inflacionarias que ponen en entredicho la estabilidad económica regional.
Aunque la estanflación no se ha instalado de manera formal, la combinación de factores actuales mantiene a los tres países al filo de este fenómeno, lo que obliga a sus gobiernos y bancos centrales a buscar estrategias coordinadas que eviten repetir una crisis como la de los años setenta.
👉 Este cuadro ayuda a visualizar rápido que ninguno de los tres socios está formalmente en estanflación, pero todos enfrentan presiones distintas: EE. UU. por inflación, México por bajo crecimiento y Canadá por el impacto de las tarifas arancelarias impuestas por Donald Trump:
JALISCO
El gobernador Pablo Lemus y los alcaldes de Tlaquepaque y Tlajomulco acuden a reunión de seguridad en Palacio Nacional

-Por Redacción Conciencia Pública
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro; el titular de la Secretaría de Seguridad, Juan Pablo Hernández; el Fiscal del Estado Salvador González de los Santos; así como el alcalde de Tlajomulco Gerardo Quirino y la alcaldesa de Tlaquepaque Laura Imelda Pérez, estuvieron presentes esta mañana en Palacio Nacional para compartir las acciones que se han venido implementando en el estado en materia de seguridad.
Lemus compartió en un video que: «En coordinación con los tres niveles de gobierno, Ejército Mexicano y la Guardia Nacional, seguimos trabajando para que las y los jaliscienses tengan una entidad con mayor seguridad y un tejido social reforzado».