JALISCO
Cinco federaciones se unen en Jalisco: Consejo Estatal Obrero velará por la paz y estabilidad laboral

Por Mario Ávila //
Con el propósito de refrendar la paz y la estabilidad laboral en Jalisco, así como respetar y defender la contratación colectiva, líderes de federaciones y sindicatos que aglutinan a 1.5 millones de trabajadores, crearon el Consejo Estatal Obrero.
Juan Huerta Pérez, líder de la CTM en Jalisco, explicó que la creación de este organismo tiene tres objetivos primordiales: I.- Refrendar el pacto por la paz y la estabilidad laboral en Jalisco; II.- Generar un acuerdo entre las organizaciones que integran el Consejo, de respeto irrestricto por la contratación colectiva y III.- Generar un órgano de defensa y cuidado de los contratos de los integrantes del CEO.
El Consejo Estatal Obrero por la Paz Laboral y la Generación de Empleos y el bienestar, fue definido como un espacio de consenso, generador de iniciativas del movimiento obrero organizado de Jalisco que promueva el bienestar de los trabajadores e impulse el desarrollo integral de nuestra entidad.
Al mismo tiempo, en esta reunión efectuada en las instalaciones del Palacio de la Cultura y la Comunicación (Palcco), se realizó la firma del acuerdo denominado: “Una visión compartida para impulsar la paz laboral, el empleo, la inversión y la competitividad”.
El acuerdo que se firmó con el principal objetivo de impulsar el diálogo, la conciliación y la concertación de voluntades, para que, en el marco de los acuerdos internacionales, las leyes laborales nacionales y estatales correspondientes, se fortalezca la paz laboral, generando las condiciones necesarias y propicias para dicho objetivo.
Sobre este hecho, el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, se expresó así: “Esto que se dice tan fácil, es de verdad lo que convierte a Jalisco, déjenme decirlo así, en un oasis económico en el país, en un lugar en el que estamos generando condiciones para que ese crecimiento que hemos logrado en los últimos años no se detenga, para que nuestra economía se vaya modernizando y vaya adaptándose a las nuevas circunstancias”.
La paz laboral que se vive en el estado -dijo-, obedece a que desde el inicio de la administración se ha pensado en las y los trabajadores, además de la iniciativa privada y los sindicatos, se ha hecho sinergia para que el estado participe en crear las mejores condiciones para ellos. Por eso estamos dando este paso, que no es sencillo, porque ya firmamos un primer acuerdo que nos permitió llegar hasta aquí, pero ahora tenemos que actualizar nuestros instrumentos y nuestro diseño de organización para ser más efectivos.
El Consejo Estatal Obrero se conforma por 5 federaciones y sindicato representados por sus secretarios: La Federación de Trabajadores de Jalisco (CTM), representada por Juan Huerta Pérez; la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), por José Alejandro García Hernández; la Federación de Sindicatos Unidos Primero de Mayo de Trabajadores y Empleados (Croc-Sumate), Gabriel Antonio Trujillo Ocampo; el Sindicato Unión de Empleados y Empleadas en Hoteles, Restaurantes y Similares de Jalisco, José Ventura Flores Cervantes y la Federación Obrera de Jalisco (FOJ), por Cándido Nazario Farías.
LEGITIMACIÓN DE CONTRATOS
Tras resaltar que con la reforma a la Ley Federal del Trabajo, la prioridad la tienen los trabajadores que integran a los sindicatos y los dirigentes sindicales deberán dejar las frivolidades y ya podrán vivir en una hoguera de vanidades, Juan Huerta Pérez, líder estatal de la CTM, hizo pública la preocupación por la posibilidad de no cumplir a cabalidad con el proceso de legitimación de los contratos colectivos de trabajo, en la fecha fatal del 1 de mayo.
Ante esta problemática y el término fatal del primero de mayo, donde sólo tendrán vida individual los contratos colectivos legitimados o en proceso de legitimación, planteó que la solución podría estar en “combinar las consultas de revisiones contractuales con las legitimaciones, y no obligar a los sindicatos a duplicar consultas como actualmente ocurre”.
No debemos dejar pasar por alto -planteó-, que las organizaciones obreras sindicales perdimos más de un año y medio para celebrar asambleas sindicales en preparación para nuestras consultas por la paralización de actividades por la pandemia del COVID-19, pues se prohibieron todo tipo de reuniones masivas, tiempo que no ha sido considerado por nuestras autoridades para efectos de continuar con nuestras consultas.
Resulta pertinente -abundó-, hablar sobre la falsa premisa de la supuesta extensión del plazo para legitimar nuestros contratos colectivos de trabajo, esto derivado de una mala lectura al Acuerdo emitido por el Centro Federal en el sentido de “ampliar” el período para la fecha de las consultas hasta el 31 de julio de 2023; la lectura real de este Acuerdo es que no existe en sí una ampliación al período, puesto que la fecha límite para registrar consultas en la plataforma del Centro Federal sigue siendo el 1ro de mayo de 2023, lo demás únicamente obedece a la dificultad real que hemos atravesado, tantos sindicatos como la propia autoridad en contar con los visores o inspectores necesarios.
FALTAN CONCILIADORES ESPECIALIZADOS EN CONFLICTOS COLECTIVOS LABORALES
El dirigente de la organización obrera mayoritaria en Jalisco, Juan Huerta, expuso además que “se han burocratizado en demasía los trámites sindicales, cayendo incluso en la obstaculización del efectivo acceso de los derechos de negociación y contratación colectiva de los trabajadores; el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral ha demostrado ser un organismo preparado para afrontar los nuevos retos.
“Sin embargo es criticable y mejorable la forma en que ha dado respuesta a las promociones de los trabajadores y sindicatos, pues un trámite tan sencillo como lo es solicitar una constancia de representatividad se ha convertido en una pesadilla burocrática, desde exigencias extra legales como lo son proporcionar un croquis con ubicación geo localizable precisa de la fuente de trabajo de la que se pretende obtener la firma de un contrato, hasta una serie de prevenciones “fantasma” -de temas que sí cumplimentó el sindicato, pero la autoridad pareciere no verlas- que retardan de forma injustificada el procedimiento y deja a los trabajadores invisibilizados, desprotegidos y abandonados en espera de la negociación y firma de su contrato colectivo de trabajo”.
Por otro lado -expuso-, otro reto importante y que resulta conveniente destacar, es la forma en que nuestras autoridades han implementado el nuevo sistema de justicia laboral, específicamente en los conflictos colectivos de trabajo, pues tanto en los Centros Locales de Conciliación como en los Tribunales, tanto federales como locales, esta situación ha pasado de noche y no se le ha dado la seriedad e importancia que merece; en efecto, nuestras autoridades locales (en la mayoría de las entidades federativas) no han previsto y destinado conciliadores especializados en conflictos colectivos laborales, sino que esta situación les ha pasado desapercibida.
En el orden de la conciliación- añadió-, bajo la falsa premisa de que ésta, en materia colectiva, corresponde exclusivamente al Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, no se ha previsto un área especializada en conciliadores de conflictos colectivos, descuidando un área de extremo cuidado para el desarrollo económico estatal -el equilibrio entre el capital y el trabajo en conflictos de huelga- puesto que, en la etapa de pre-huelga, los centros locales de conciliación pueden intervenir en la resolución de conflictos, sin embargo, al no contar con esta delicada especialización, queda un enorme hueco pendiente de cubrir.
JALISCO
Producción de maíz en caída libre

– Opinión, por Gerardo Rico
Con la promesa que el próximo 27 de octubre tendrán respuesta oficial a sus peticiones de aumento al precio de la tonelada de maíz, a 7 mil 200 pesos por tonelada, productores de este grano en Jalisco y diferentes Estados de la República advirtieron que de no obtener respuesta favorable bloquearán nuevamente las carreteras del país.
“Ahora que China dejó de comprar maíz a Estados Unidos, este país quiere acomodar su producción a cómo dé lugar en México y en todo el mundo. De ahí que es notorio el incremento de importación de maíz en los últimos años y eso no nos favorece a los productores mexicanos”, señala René Beas, veterano dirigente y luchador social del agro en Jalisco, con quien conversé sobre el tema. Advierte que si no hay respuestas favorables en la fecha acordada con la Secretaría de Gobernación, además de carreteras, podrían bloquear el Aeropuerto Internacional de Guadalajara.
Los productores de maíz en México enfrentan problemas graves como el cambio climático -sequías e inundaciones-, el aumento de los costos de producción -insumos como fertilizantes y combustible-, la competencia desleal del maíz importado y la falta de apoyos gubernamentales efectivos para la productividad, incluyendo la desaparición de programas de financiamiento y comercialización.
Estas dificultades originaron una caída en la producción nacional, obligando a los agricultores a enfrentar precios bajos, bajos rendimientos y, en muchos casos, a abandonar sus actividades. El impacto limitado de programas claves para el apoyo al campo es uno de los factores que merman cada vez más la producción de alimentos en México, al grado de que para este 2025, especialistas prevén que se obtengan las peores cosechas, con niveles de emergencia en granos, especialmente los que son históricamente más consumidos por los mexicanos.
En 2018, la producción de maíz en México fue de aproximadamente 27.1 millones de toneladas, según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). Esta cifra representa un descenso con respecto a años anteriores, pero fue el punto de partida para un periodo de baja en la producción en los años recientes. Para el 2024, apenas llegó a poco más de 23.6 millones de toneladas. Y la tendencia sigue a la baja.
“En los últimos 10 años, México pasó de ser el cuarto productor a nivel mundial, a ser el séptimo; además, para el 2025 seremos el importador más grande en cuanto a maíz se refiere”, advierten especialistas del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). Y sí, entre enero y agosto de este año se registró una compra acumulada récord de este grano básico para la población mexicana, tanto en volumen como en valor, revelan datos oficiales.
Cifras de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), recopilados por el GCMA, confirmaron que en los primeros ocho meses del año se han importado 16 millones 800 mil toneladas de maíz, cifra sin precedente para un periodo similar y 0.8 % superior a las 16 millones 200 mil toneladas de un año antes.
En lo que se refiere a valor, las compras internacionales de maíz, principalmente amarillo y transgénico desde Estados Unidos, representaron un desembolso de 3 mil 573 millones de dólares, 2.4 por ciento más en comparación con los 3 mil 488 millones de dólares de igual lapso de 2024.
AY JALISCO…
Jalisco produjo poco más de 3 millones 945 toneladas de maíz grano, según datos recientes, adicionalmente es el principal productor nacional de maíz forrajero -destinado al consumo animal-, con aproximadamente 4 millones de toneladas en 2024. René Beas considera que más del 90% de productores maiceros en nuestro Estado están en números rojos, “cada vez se paga menos por cada tonelada de maíz que se produce”.
“A nosotros los productores nos quieren pagar por debajo de los cinco mil pesos la tonelada, teniendo costos por arriba de 50 mil y rendimientos por debajo de ocho toneladas. Con el comienzo de importar maíz transgénico, estamos destinados al fracaso”, precisa.
Pero aquí se presenta otro fenómeno: tan solo el año pasado se tiene registro que el 30% de los agricultores de maíz en Jalisco dejaron de sembrarlo para plantar agave y otros cultivos. El problema que enfrentan miles de productores maiceros en Jalisco y a nivel nacional desafortunadamente tiende a empeorar con el riesgo de incremento a la importación de maíz transgénico en el marco de las negociaciones que vienen del T-MEC.
No existe un número exacto de productores de maíz en nuestro Estado, pero se estima que hay alrededor de 19 mil ,657 unidades de producción agropecuaria, de las cuales un porcentaje significativo se dedica al cultivo de maíz.
La producción de maíz es muy importante en México por su importancia alimentaria, es la base de la dieta nacional y de más de 600 platillos tradicionales como tortillas, tamales y atole. “Es muy fácil de resolver, si las grandes empresas acaparadoras de maíz en México otorgan un peso de subsidio por tonelada y los gobiernos estatal y federal 50 centavos cada uno, le aseguro que se acaba el problema de miles de maiceros”, precisa Renés Beas.
JALISCO
Celebra Guadalajara el Día de la Carne en su Jugo

– Por Mario Ávila
El Gobierno de Guadalajara, en colaboración con la Cámara de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) celebró el Día Municipal de la Carne en su Jugo.
En el Paseo Alcalde se montó una carpa donde 25 familias mostraron sus recetas, apoyados por Carnes Garibaldi y Kamilos 333.
El coordinador general de Desarrollo Económico del Gobierno Municipal de Guadalajara, David Mendoza Martinez, inauguró la celebración y resaltó que este tipo de eventos generan un impacto positivo en la economía de la ciudad y promueven el turismo.
El presidente de la Canirac Jalisco, Gregorio Godoy Ramírez, agradeció a los empresarios dedicados a la venta de carne en su jugo por representar esta gran tradición culinaria de Guadalajara y los invitó a seguir poniendo en alto la gastronomía de la ciudad.
Durante el evento, 25 expositores tapatíos ofrecieron este platillo típico donde expusieron los ingredientes, la creatividad, la presentación y la receta que por generación ha trascendido en sus familias en la preparación de carne en su jugo.
En el acto inaugural, se entregaron reconocimientos a los restaurantes Carnes Garibaldi, por sus 55 años de trayectoria, y a Kamilos 333, que tiene 50 años de servicio, ambos lugares han destacado por su importante contribución a la gastronomía local.
El evento fue amenizado por música de mariachi y se realizaron dinámicas sobre el conocimiento de los ingredientes principales para elaborar este platillo, a los ganadores se les dio una cortesía doble para ir a alguno de los restaurantes mas emblemáticos de la Ciudad.
JALISCO
Arden vehículos por segundo día consecutivo en Teocaltiche

– Por Mario Ávila
Por segundo día consecutivo en el municipio de Teocaltiche, Jalisco, la noche del jueves sujetos encapuchados y armados realizaron la quema de vehículos en 3 distintos puntos.
En las calles Abismo y Pino Suárez, en pleno Centro de la cabecera municipal quemaron dos camionetas y un auto sedán. En la calle Melchor Ocampo quemaron otro vehículo y en el punto conocido como El Chapulín quemaron otro vehículo.
Habitantes refieren que los causantes son integrantes de la delincuencia organizada, que pretenden tomar el control del municipio.
Autoridades de los 3 niveles de gobierno no se han pronunciado respecto a la ola de violencia, que se ha renovado, después de que el gobernador, Pablo Lemus, ofreció pacificar en 45 días. El ofrecimiento lo hizo el pasado 30 de abril.
JALISCO
Fortalece DIF Jalisco la unión familiar con el evento “Tres Generaciones”

– Por Francisco Junco
En un ambiente lleno de alegría, música y convivencia, el Sistema DIF Jalisco celebró una nueva edición del evento “Tres Generaciones”, reuniendo a más de 150 personas entre abuelos, padres e hijos, con el propósito de fortalecer los lazos familiares y reconocer el papel fundamental de las personas adultas mayores en la vida comunitaria.
El encuentro, realizado como parte de los programas de atención y desarrollo para personas adultas mayores, tuvo como eje principal promover la unión familiar y la participación activa de todas las edades en un espacio de convivencia intergeneracional, donde cada familia presentó un número musical lleno de emoción y creatividad.
Leticia Guadalupe Romero Lima, directora de Atención a las Personas Adultas Mayores del DIF Jalisco, subrayó que con este tipo de actividades “se busca posicionar al adulto mayor como el centro de la familia, al hacerlo partícipe de acciones que fomentan la organización, la convivencia, el amor y la unión entre las tres generaciones”.
Añadió que “la persona adulta mayor sigue siendo el eje que une a las familias desde que propone una actividad artística y propicia que todos se reúnan para practicar y presentarla en un evento como este”.
Nueve familias de diferentes municipios participaron con entusiasmo, ofreciendo presentaciones musicales que provocaron sonrisas, aplausos y momentos entrañables entre el público.
El auditorio se llenó de energía, reflejando la alegría de compartir entre generaciones y el orgullo de ver a los adultos mayores como ejemplo de vitalidad y unión.
Desde 2023, el evento “Tres Generaciones” ha logrado consolidarse como un espacio esperado por las familias, al convocar a los 47 grupos comunitarios de personas adultas mayores afiliados a la Universidad No Formal para Adultos Mayores (UNI3), provenientes de Guadalajara, Tlaquepaque, Tlajomulco, Tonalá y Zapopan.
La UNI3 es un espacio de convivencia y formación dedicado a promover el envejecimiento activo, ofreciendo talleres gratuitos y actividades recreativas.