Connect with us

ENTREVISTAS

Efecto de reacomodos en la globalización: México convertido en espacio de gran oportunidad de inversión, señala Eduardo Rosales

Publicado

el

Por Diego Morales Heredia //

Los cambios que registra la globalización con los reacomodos que se están viviendo en el mundo ha generado que México sea una de las alternativas más sencilla para que quien quiera salir de Asia y en ello el Tratado de Libre Comercio ha sido un acierto de nuestra política exterior en los años en que éste ha tenido vigencia.

Quitando el tema de la inseguridad y la incertidumbre que se vive en el país, México se ve como un espacio de oportunidad económica importante, el cual se ve reflejado en grandes inversiones como la de Tesla en Nuevo León, así lo indicó Eduardo Rosales, director general de Socialinks Consulting.

Entrevistado en el programa Tela de Juicio, el ex presidente del Partido Acción Nacional y ahora dedicado a la consultoría de empresas en Estados Unidos, precisó que a la par de la inversión mediática de Tesla en México, otras empresas han realizado grandes inversiones en el país

“Me estoy dedicando en Estados Unidos a apoyar empresas que están intentando irse a México. Uno se da cuenta, un cliente en Arizona tiene un gran parque industrial en Sinaloa, me dice que por qué no buscamos a Tesla, le decía que hay cosas que pueden ser más visibles que otras, que pueden generar tantos bienes como estos anuncios espectaculares. Hay tres inversiones que ocurrieron este año, la de Tesla, Ternium con una inversión de 2 mil millones de dólares, al doble de Tesla, Nissan que acaba de anunciar una inversión de 700 millones de dólares en Aguascalientes, BMW una inversión en San Luis Potosí de 800 millones de dólares”.

Una de las razones que expone Eduardo Rosales para entender el fenómeno de la inversión de empresas extranjeras en el país se remonta a la atinada política exterior que se firmó en el Tratado de Libre Comercio, además del reacomodo mundial que ha llevado de la globalización absoluta a la concentración de regiones en el mundo.

“Lo que está pasando en México, pese a muchas cosas, es un fenómeno global que es el cambio de la globalización absoluta que teníamos hacia una concentración a grandes regiones del mundo, la región de Norteamérica a la que México pertenece en términos geográficos y económicos, con el principal acierto de nuestra política exterior en años que fue el Tratado de Libre Comercio, ha generado que México sea una de las alternativas más sencillas para quien quiera salir de Asia”.

¿Hay condiciones para las empresas extranjeras a pesar de los mensajes del presidente de la república?

“Son dos preocupaciones permanentes, una tiene que ver con la incertidumbre, el asunto del aeropuerto, asuntos anecdóticos pero que son muy caros, lo que tiene que ver con la reforma energética, cuando hay reglas claras no hay problema, si hay algún lugar donde el estado mete las manos hasta donde puede es China y aún así trajo mucha inversión porque las reglas eran claras, aquí el primer factor es la incertidumbre donde una opinión personalísima sin ningún estudio que sustente generas incertidumbre”.

“El segundo asunto es la inseguridad, hay zonas más peligrosas que otras. Otra parte que me preocupa es la competencia, como con Tesla, que fue a Nuevo León y otras entidades brincaron, es cómo le hacemos para asignarnos roles”.

Es una oportunidad histórica para México que facilita inversiones extranjeras, ¿cómo ves el impacto en la economía mexicana?

“En términos de impacto, en 1994 cuando entra el Tratado de Libre Comercio, el porcentaje de las exportaciones en el PIB era arriba del 10 por ciento; en 2021, ya andábamos arriba del 30 por ciento, se ha triplicado el peso de las exportaciones en la riqueza que se genera en el país, una parte fundamental de esto es el tipo de exportaciones, no es lo mismo exportar petróleo crudo, aguacate, cobre crudo como lo hace Chile, café como Colombia, que exportar tractores, pantallas, productos complejos, porque entre más complejo la riqueza se va quedando aquí. Hay algunas partes en la cadena que están huecas, que China nos fue ganando, que tenemos que traer piezas pequeñas, eso se va a acabar, tenemos que cubrirla y pensar cómo hacer para acoger no solamente las grandes industrias tecnológicas, sino estos grupos que los surten de piezas. Puede generarse mucho crecimiento, pero tiene que ver con la estrategia, lo que tendremos que estar haciendo es ver qué piezas necesitan y qué tipo de mano de obra necesito tener. Creo que la Secretaría de Economía está en buenas manos”.

¿Cómo se ven las cosas desde Estados Unidos?

“Económicamente México hay como la sensación de que fuera del tema seguridad, se sigue viendo como un espacio de oportunidad económica importante, ya se va a acabar este sexenio, se veía larguísimo. Creo que casi cualquier cosa que ocurra no puede ser peor, se ve como que hay una oportunidad importante, el tema es el conflicto con China, la salida natural es México, a la larga más allá de la retórica, México y Estados Unidos tienen una íntima relación económica, política y social”.

¿Y la política dónde la dejas?

“No, por ahora no. Tengo buenos amigos, como cuando estaba en Guadalajara me preguntan mi opinión y opino sobre cosas, pero no tengo tiempo de estar en eso”, puntualizó.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.