JALISCO
El adiós sorpresivo de Raúl Padilla: Acostumbrado a tomar decisiones tope donde tope, decidió marcharse

Por Daniel Emilio Pacheco //
“La Fiscalía del Estado indaga los hechos en los que se quitó la vida el ex rector de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Raúl Padilla López, localizado en la colonia Vallarta Poniente, en el municipio de Guadalajara, la mañana de ayer domingo.
Tras la noticia, las unidades de seguridad arribaron al sitio, así como paramédicos municipales quienes confirmaron el hecho.
De forma preliminar fue localizada en la escena una arma de fuego, así como un recado póstumo; indicios (sic) los cuales se integrarán a la carpeta”, decía el comunicado de prensa que nos hacía llegar a las 13:20 horas el Gobierno del estado de Jalisco, la monótona tranquilidad del domingo se rompió con este anuncio.
La noticia tenía casi dos horas corriendo en mensajes de WhatsApp y llamadas entre amigos de la fuente periodística, políticos y funcionarios universitarios, el hombre fuerte de la UdeG había decidido terminar con su vida dejando un sinfín de preguntas sobre las motivaciones que tuvo para tomar esa decisión, como en todos los casos de auto inmolación.
Las muertes de manera trágica o violenta estuvieron presentes en la historia personal de Raúl Padilla López a lo largo de su vida; en diciembre de 1972, paramédicos de la Cruz Verde encontraron al joven de 18 años, Raúl Padilla López, frente al cuerpo de su papá, el abogado Raúl Padilla Gutiérrez de 49 años, quien había decidido quitarse la vida con una escuadra calibre 45 enfrente de su hijo, en su despacho ubicado en la Avenida Vallarta 1286.
El asesinato de Carlos Ramírez Ladewig el 12 de septiembre de 1975, permitió a su hermano Álvaro Ramírez Ladewig tomar el control político de la Universidad de Guadalajara y la Federación de Estudiantes de Guadalajara, el Ingeniero sería quien apoyaría a Raúl Padilla López para que llegara a la presidencia de la FEG en el periodo 1977-1979, también impondría en la dirigencia estudiantil a José Trinidad Padilla López e Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla.
Raúl Padilla López fue investido Rector número 43 de la Universidad de Guadalajara, el primero de abril de 1989 y dejó la Rectoría el 31 de marzo de 1995, más no el control político de la UdeG.
Su visión expansionista y la constante implementación de proyectos educativos, administrativos y culturales, le permitió a Raúl Padilla López tener un grupo cercano que apoyaron sus planes conocido como “Grupo UdeG”, pero también, un fuerte grupo de detractores y adversarios que una y otra vez buscaron arrebatarle el poder político de la Universidad.
Una de las primeras confrontaciones que tuvo como Rector de la UdeG, Raúl Padilla López, fue con su antecesor el ingeniero Enrique Javier Alfaro Anguiano, quien al perder el control se deslindó de la actividad universitaria, su hijo Enrique Alfaro Ramírez, hoy gobernador de Jalisco, no olvida esa época para su padre.
Álvaro Ramírez Ladewig también fue desterrado del liderazgo de la UdeG en 1989, por medio de un acuerdo que le ha permitido ver a la distancia crecer el control del Grupo UdeG.
Carlos Jorge Briseño Torres fue designado Rector de la UdeG en 2007, una vez que llegó al cargo trato de quitar el control de la Universidad a Raúl Padilla López, luego de haber sido un hombre muy cercano al “Licenciado”, Briseño Torres no pudo ganar la lucha por el poder a Raúl Padilla y fue defenestrado por el Consejo General Universitario en agosto de 2008, quince meses después, el 19 de noviembre de 2009, Carlos Briseño se quitaría la vida por medio de un disparo en la cabeza.
De esa experiencia, Raúl Padilla López aprendió, reformó la fórmula para conformar el Consejo General Universitario de tal forma que no pueda un solo hombre tener el control, en este momento, los grupos mayoritarios responden a Alfredo Peña Ramos, Gustavo Cárdenas Coutiño y Tonatiuh Bravo Padilla.
La Universidad de Guadalajara ha cambiado desde que Raúl Padilla López llegó a su administración, las reformas implementadas por “El Licenciado” le ha permitido a la UdeG ser un referente de las instituciones educativas en América Latina, a nivel mundial la Feria Internacional del Libro y el Festival Internacional de Cine de Guadalajara son el legado del hombre que durante más de 30 años con su liderazgo logró dar estabilidad y crecimiento a lo que era solo una universidad local.
Jalisco no hubiera podido enfrentar la crisis del Covid -19 sin la visión educativa, tecnológica y técnica que desde la Universidad de Guadalajara se generó con anticipación al fomentar el mejor hospital escuela de Latinoamérica el Hospital Civil de Guadalajara en sus dos sedes, Fray Antonio Alcalde y Juan I. Menchaca.
En diciembre, Raúl Padilla López como presidente de la FIL Guadalajara dio un mensaje donde dijo:
“Al igual que los libros, las universidades son corredoras de fondo, pues vendrán y se irán gobiernos con promesas de refundación y sus pobres resultados, pero éstas seguirán ahí, generando ideas, conocimientos y crítica (…) tanto los libros como la universidad son espacios necesarios, especialmente cuando la deriva autoritaria del gobierno estatal está llevando su intolerancia a la libertad de expresión, de crítica y de manifestación”.
Raúl Padilla López decidió irse, en su momento y bajo sus condiciones, las críticas y señalamientos se perderán en el tiempo, las instituciones y proyectos en beneficio de los jaliscienses le sobrevivirán.
«LA TAREA DE LA DIFUSIÓN CULTURAL, CIENTÍFICA Y ARTÍSTICA NUNCA ES OBRA DE LA ACCIÓN INDIVIDUAL, SUS MEJORES FRUTOS SOLO SE COSECHAN GRACIAS AL TRABAJO EN EQUIPO»: RAÚL PADILLA
Por Manuel Cárdenas Mendoza //
El 28 de junio de 2012, en un evento desarrollado en el Paraninfo de la Universidad de Guadalajara Raúl Padilla fue condecorado por el gobierno de Francia con la Orden de la Legión de Honor en el Grado de Caballero.
Dicha condecoración se otorga a mujeres y hombres de parte de la República de Francia desde 1802 a quienes considera han contribuido al crecimiento y la expansión de las ciencias, las letras y las artes.
El Caballero de Honor agradeció a la República de Francia el reconocimiento por venir de una nación con un gran desarrollo cultural y un sistema educativo ejemplar, que cuenta además con universidades e instituciones científicas y culturales de gran prestigio mundial. La condecoración fue entregada por la embajadora de Francia en México, Elisabet Beton Delègue, distinción que fue establecida en mayo de 1802 por el Emperador Napoleón I.
“La tarea de la difusión cultural, científica y artística nunca es obra de la acción individual, sus mejores frutos sólo se cosechan gracias al trabajo en equipo”, destacó en esa ocasión Raúl Padilla.
Expresó de manera contundente que se debe invertir más en educación, porque en tanto mayor conciencia tengamos de ellos y lo traduzcamos en políticas de largo plazo, más podemos arribar a nuevos estadios de desarrollo, puntualizó el ex líder de la FEG.
Y añadió sin aspavientos: “Aunque en algunos países en vías de crecimiento, aluden en el discurso como prioridad en la educación, en realidad no se hace el suficiente esfuerzo, ni la inversión necesaria para lograr un salto cualitativo en nuestro desarrollo”.
Japón es un modelo a replicar, insistió, ya que es un país que tras invertir hasta el 10% de su Producto Interno Bruto, logró colocarse como una de las naciones con mayor nivel educativo del planeta y nombró a otros países como Corea del Sur, Singapur, Taiwán y Hong Kong, que a mediados del siglo pasado registraban números rojos en subdesarrollo. China y la India en este momento apuestan con el dinero público para recalcar el éxito en la educación de sus países.
Y subrayó: “En una revisión histórica observamos que la diferencia está en que hicieron enormes esfuerzos y grandes inversiones en su desarrollo educativo, tanto en educación superior, como en ciencia y tecnología fortaleciendo las instituciones culturales, y otras naciones no lo estamos haciendo ni con la intensidad o la magnitud que se requiere”.
En lo que respecta a la Universidad de Guadalajara, en ese momento señaló que los recursos adicionales obtenidos en el Legislativo Federal darían a la UdeG lo que le corresponde anualmente en su presupuesto y se lograría tener el 52% de la aportación federal con el 48% del estatal.
UN ESPÍRITU VISIONARIO
En el evento de su condecoración, la embajadora Elisabet Beton exaltó la labor de Padilla López, con una distinción que ha sido otorgada a personalidades como Octavio Paz, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, Carmen Aristegui, Rufino Tamayo, Carlos Fuentes, Rosario Green y Gabriel García Márquez, entre otros.
Recalcó que el galardonado parecía estar guiado por un espíritu visionario ya que es un hombre que mira al futuro y es apremiado por no dejar pasar las oportunidades y que toda su carrera la tenga en Jalisco, lo que marca su atención principal. Dijo que como administrador, promotor cultural y hombre de política, siempre estuvo arraigada a Jalisco: “Fiel a sus raíces, nunca ha dejado de dar a este estado, a esta ciudad, a esta Universidad, un lugar nacional e internacional, una proyección internacional”.
Recordó a Camus, quien decía que la mayor generosidad para con el futuro es darlo todo en el presente, a quien alentó que tomara esa hermosa frase como suya. Resaltó su fe en el porvenir y su compromiso sin descanso con los problemas de su tiempo, su combate porque la universidad sea el lugar de un saber exigente pero accesible a todos. Su convicción de que la cultura es al mismo tiempo, reivindicación de una identidad y apertura de generosa al mundo…en una palabra su humanismo.
Padilla López fue fundador y director del Fideicomiso del Centro Cultural Universitario, miembro de la Academia de Ciencias Políticas, coordinador del Cátedra Latinoamericana “Julio Cortázar”, fundada por Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes, fue rector de la Universidad de Guadalajara de 1989 a 1995 y fue condecorado también con el Premio Isabel La Católica en el 2009.
A ese evento en 2012 también asistieron el entonces rector general de la UdeG, Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, el presidente municipal de Guadalajara, Ramiro Hernández García y el gobernador del Estado de Jalisco, Aristóteles Sandoval Díaz además de los rectores de los centros universitarios.
JALISCO
Pablo Lemus apuesta el cargo contra fraccionadores de Colomos

– Por Mario Ávila Ávila
“Primero dejo de ser gobernador”. Para dar a los jaliscienses una absoluta certeza de que los fraccionadores no habrán de construir la torre de 140 departamentos en el bosque de Los Colomos y las 17 mil viviendas en Valle de los Molinos, el mandatario jalisciense, Pablo Lemus Navarro, pone en juego su cargo y tras advertir primero que sobre mi cadáver se realizarían la obras, ahora apuesta su cargo de gobernador.
No obstante, la determinación final de si las obras se realizan, se encuentra en manos del Tribunal Administrativo del Estado (TAE), en el primero de los casos, la desarrolladora Paseo Pabellón, S.A. de C.V. va por una torre de 15 pisos, 140 departamentos y 280 cajones de estacionamiento y ha interpuesto ante esa instancia, un recurso legal en contra del Ayuntamiento de Guadalajara.
Y sobre la eventual construcción de 17 mil casas nuevas en Valle de los Molinos, se dio como resultado de la orden judicial que la presidenta de la Sexta Sala del Tribunal de Justicia Administrativa de Jalisco, Paloma Romana Magallanes de la Rosa, emitió para que el Ayuntamiento entregue el permiso de construcción a la empresa Casas Javer.
El mandatario jalisciense fue enfático y expuso tajante: “El Gobierno del Estado de Jalisco no va a permitir que se construya, ni las 17 mil casas en Valle de los Molinos, ni vamos a permitir que se construyan esas torres que dieron permiso una magistrada y magistrado del Tribunal de lo Administrativo; le vamos a dar para atrás, eso no va a jalar, se los prometo, se los dije un día sobre mi cadáver que se construyen esas torres.
Primero dejo de ser gobernador antes de que construyan esas Torres y esas viviendas”, apostó.
Detalló también que las torres que se pretenden construir en el polígono cercano a Colomos III, “no se van a hacer, no lo voy a permitir, lo voy a impedir, completamente eso está en una zona de protección hidrológica, tenemos que proteger a Colomos y por ningún motivo vamos a permitir esos abusos”, planteó Lemus Navarro.
JALISCO
Rinden homenaje a los adultos mayores

– Por Francisco Junco
En el marco de la celebración del Día Nacional del Adulto Mayor, el diputado Sergio Martín del Partido del Trabajo destacó la importancia de reconocer la vida y el legado de quienes, con su esfuerzo y entrega, han construido las bases de las comunidades.
“Nuestros adultos mayores son la voz de la experiencia, guardianes de nuestra memoria y ejemplo de fortaleza. Hoy más que nunca debemos reconocer su legado y garantizarles lo que se merecen: una vida con dignidad, respeto y oportunidades”, afirmó el legislador.
El diputado local señaló que en Jalisco y en todo México debe erradicarse la visión de los adultos mayores como una carga social. “Nunca más se les debe ver de esa manera, son la raíz y la fuerza que nos sostiene”, subrayó.
Más tarde, en el marco del Parlamento Juvenil, el diputado compartió agenda con su compañero de bancada Leonardo Almaguer, con quien refrendó el compromiso del Partido del Trabajo (PT) de también escuchar, impulsar y caminar junto a las juventudes.
“En el PT tenemos clara la ruta: con la sabiduría de nuestros mayores y la fuerza de nuestra juventud, construiremos el presente y el futuro que Jalisco y México merecen”, concluyó el legislador.
JALISCO
Consolidan Jalisco y Nuevo León alianza estratégica rumbo al Mundial 2026

– Por Francisco Junco
En el marco del Encuentro Empresarial 2025 del Eje Jalisco–Nuevo León, los gobernadores Pablo Lemus Navarro y Samuel García Sepúlveda encabezaron una agenda de trabajo conjunta en el Museo Cabañas, donde refrendaron la alianza estratégica entre ambas entidades rumbo al Mundial de Fútbol 2026.
El encuentro contó con la presencia de representantes de cámaras empresariales, legisladores, autoridades de ambos gobiernos y la coordinadora del Consejo Asesor Empresarial del Gobierno Federal, Altagracia Gómez Sierra.
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, destacó que Guadalajara será sede de cuatro partidos, incluido uno de la Selección Nacional, lo que convierte al Mundial en una oportunidad histórica para detonar inversión, empleo y desarrollo económico.
Presentó proyectos de movilidad e infraestructura como la rehabilitación del Camino Real a Colima, la construcción del Paseo Chivas con un sistema de autotren eléctrico, la transformación de la Carretera a Chapala y la renovación de espacios emblemáticos como la Glorieta Minerva y la Plaza Brasil.
Por su parte, el gobernador de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda, subrayó que la cooperación entre ambos estados permitirá capitalizar al máximo la derrama económica en turismo, hotelería y servicios.
“Hemos preparado un programa para que los dos estados podamos exprimir, lo más posible, toda la derrama económica relacionada al turismo, hotelería y, por supuesto, al fútbol”, señaló.
Durante su intervención, Altagracia Gómez Sierra expuso los objetivos del Plan México, que busca consolidar una nueva visión de desarrollo económico y social basada en la cooperación entre gobierno e iniciativa privada.
Explicó que la estrategia pretende no solo fortalecer la competitividad nacional, sino también garantizar que los beneficios de la inversión lleguen a las comunidades, combatiendo la pobreza y generando oportunidades para las juventudes.
La jornada incluyó conferencias magistrales, paneles empresariales y mesas de diálogo, entre ellas la participación de Mikel Arriola, Alto Comisionado de la Federación Mexicana de Futbol, y Fernando Schwartz, Director de Comunicación de Selecciones Nacionales.
Con esta alianza, Jalisco y Nuevo León consolidan un frente común para aprovechar el Mundial 2026 como plataforma de desarrollo económico y social, y proyectarse como motores de la economía nacional.