JALISCO
Raúl Padilla y el enorme espacio vacío

De Frente al Poder, por Óscar Ábrego //
Raúl Padilla tiene un buen lugar en los registros de la historia nacional. Son pocos, quizás nadie como él, que lograron conocer a fondo las profundidades del ámbito público. Influyente promotor cultural y poderoso líder político del Grupo Universidad de Guadalajara. Amado y odiado, como suele ser un hombre que construye y destruye.
Pero más allá de las valoraciones que puedan hacerse en torno a su trayectoria, lo cierto es que Padilla López será una de las figuras más recordadas en los próximos años.
El motivo salta de inmediato. Era el hombre más y mejor consolidado en el poder.
Tan lo fue, que sólo él pudo terminar con él.
Ni el gobernador Enrique Alfaro, ni el presidente López Obrador, lograron derrotarlo; y vaya que es mucho decirlo.
Impuso un estilo que nadie podrá igualar. Al menos a corto plazo.
Recordemos que en política los grandes espacios se llenan con dos ingredientes básicos: talento y paciencia. El tiempo hace el resto.
Soy de los que consideran que Raúl, con independencia del cuestionable formato que implantó en la UdeG, era un contrapeso positivo de frente al poder fáctico en México.
Estoy seguro que no pocos deben sentir esa malévola alegría que provoca saber que ya no tendrán que topar con el “Licenciado”.
Si bien su muerte es un alivio para muchos protagonistas en el teatro de la política, lo cierto es que Padilla López deja un enorme vació no sólo en el corazón de la gente que recibió ayuda de su mano generosa, sino también en los escenarios de la cultura y la educación.
Sin duda que vienen profundos cambios en la Benemérita, pero también en la vida pública de Jalisco.
Con su muerte también nos deja el reto de mejorar su legado.
Twitter: @DeFrentealPoder
*Óscar Ábrego es empresario, consultor en los sectores público y privado, escritor y analista político.
JALISCO
Frangie entrega su Cuarto Informe en Cabildo

– Por Francisco Junco
El presidente municipal de Zapopan, Juan José Frangie, presentó su Cuarto Informe de Gobierno durante sesión solemne del Cabildo, donde agradeció el respaldo de las distintas fuerzas políticas y subrayó que el trabajo en equipo ha sido clave para consolidar el proyecto iniciado en 2015 junto a Pablo Lemus.
“Diez años después podemos decir con orgullo que esa visión ha dado resultados. Hoy Pablo es gobernador de Jalisco y eso no fue producto de la suerte, fue resultado de los buenos gobiernos que han transformado la manera de hacer política en nuestro municipio y en nuestro estado”, expresó.
En su intervención, el alcalde enfatizó que Zapopan es una ciudad en constante crecimiento y que la dinámica del municipio exige un pleno del ayuntamiento enfocado en dar resultados inmediatos.
“Zapopan es una ciudad dinámica que crece rápidamente y aquí no hay tiempo para las divisiones, aquí no hay tiempo para la burocracia. Zapopan necesita un gobierno centrado en trabajar, trabajar y trabajar en equipo para resolver las necesidades de la ciudadanía”, señaló.
El alcalde resaltó la importancia de la transparencia como principio rector de su administración y afirmó que rendir cuentas fortalece la confianza de la ciudadanía.
“Gobernar también es rendir cuentas y es con transparencia como fortalecemos la confianza de la gente”, aseguró, al tiempo que agradeció a todo su equipo de trabajo, reconociendo que los logros alcanzados son resultado del esfuerzo colectivo.
Juan José Frangie también dedicó un reconocimiento especial a Chely de Obaldía, secretario del Ayuntamiento, a quien calificó como pieza clave para el buen funcionamiento del Cabildo.
Aseguró que la filosofía de gobernar con visión empresarial y con el enfoque de que Zapopan sea la “ciudad de las niñas y los niños” seguirá siendo la guía de su administración, porque, dijo, construir un futuro para los más pequeños significa abrir oportunidades para todos.
El alcalde adelantó que este miércoles por la mañana presentará los resultados de su cuarto informe ante la ciudadanía en la explanada del Parque de las Niñas y los Niños.
“Hoy me toca entregar el informe de gobierno, pero los resultados logrados son el resultado de toda la familia del gobierno de Zapopan. Diez años después seguimos de pie, más fuertes y más unidos que nunca, y así seguiremos trabajando para llevar a Zapopan a otro nivel”, concluyó.
JALISCO
Es tiempo de esperanza: Laura Imelda al rendir su Primer Informe de Gobierno en Tlaquepaque

– Por Francisco Junco
Laura Imelda Pérez Segura subrayó, en su mensaje de rendición de cuentas, que su administración representa un cambio de época en Tlaquepaque porque “es tiempo de mujeres, es tiempo de progresar, es tiempo de nuestras raíces, es tiempo de la esperanza. Es tiempo de quienes menos tienen, este es el tiempo de la esperanza”.
Pérez Segura, presidenta municipal de Tlaquepaque aseguró, además, que su administración se sostiene en los ejes de honestidad, transparencia y rendición de cuentas, principios que, dijo, son la base del cambio que vive el municipio.
En el emblemático Centro Cultural El Refugio, en pleno corazón de San Pedro Tlaquepaque, la alcaldesa Laura Imelda Pérez Segura rindió su Primer Informe de Gobierno, en su mensaje destacó que su gobierno logró un ahorro presupuestal del 20 por ciento, lo que permitió consolidar lo que llamó “el primer presupuesto humanista” de Tlaquepaque.
Ya un día anterior, había cumplido con el protocolo oficial, en Sesión Solemne, entregó a los regidores del cabildo el documento detallado de sus actividades como su primer informe de gobierno.
En su mensaje, ante invitados en el Refugio, aseguró que se logró un crecimiento del 47 por ciento en inversión en obra pública y la destinación de 200 millones de pesos a programas sociales, en beneficio directo de los sectores más vulnerables.
Uno de los momentos que más arrancó los aplausos de los invitados fue la revelación de seis denuncias presentadas ante la Fiscalía de Jalisco y la Fiscalía Anticorrupción contra la pasada administración, por presunto peculado y abuso en el manejo de recursos públicos.
Según explicó, el daño estimado al erario supera los 139 millones de pesos, lo que, sostuvo, obliga a su gobierno a marcar una diferencia frente a la corrupción.
La alcaldesa también puso énfasis en la seguridad pública, al anunciar que su administración invirtió 187 millones de pesos en equipamiento y parque vehicular para la policía, además de destinar 48 millones más para reforzar el equipo móvil.
A la par, informó de un operativo permanente en la Central Camionera que permitió rescatar a 52 personas víctimas de engaños laborales.
En materia de infraestructura, Pérez Segura subrayó que se invirtieron 80 millones de pesos en 12 obras contra inundaciones, así como el proyecto de Cablebús, al que definió como una obra de “justicia social” que transformará la movilidad del municipio.
También destacó la rehabilitación de más de 78 mil metros cuadrados de vialidades y el mantenimiento de 171 espacios deportivos.
El evento contó con la presencia de Citlalli Hernández Mora, secretaria de las Mujeres del Gobierno Federal, quien acudió en representación de la presidenta Claudia Sheinbaum.
En su intervención, la funcionaria federal coincidió y reafirmó el mensaje de la primera edil de Tlaquepaque y aseguró que “es tiempo de mujeres, es tiempo de cambio”, además reconoció a la alcaldesa por impulsar un gobierno que, según dijo, promueve la honestidad y la capacidad transformadora en San Pedro Tlaquepaque.
“Cada acto que se ha tenido con responsabilidad en este proceso de transformación, sin duda alguna, ha promovido la honestidad, la vocación de servicio y ha demostrado esa capacidad transformadora que te caracteriza; por eso, hoy, estamos viendo un verdadero cambio aquí en San Pedro Tlaquepaque”, puntualizó en su mensaje Hernández Mora.
En su discurso, la alcaldesa también vinculó a Tlaquepaque con el escenario internacional al anunciar que el municipio ya forma parte de las mesas de trabajo rumbo al Mundial 2026.
Subrayó que, en coordinación con el comité organizador y con respaldo del Gobierno Federal, se prepara a la ciudad para recibir a miles de visitantes, garantizando que los beneficios del torneo lleguen directamente al pueblo.
“Tlaquepaque será parada obligatoria, con una derrama económica que quedará en manos de su gente; ya es tiempo de que los grandes eventos sean del pueblo”, aseguró.
Antes de concluir, la presidenta utilizó la metáfora del colibrí para dar sentido al trabajo de su administración, el colibrí, que es un ave que, pese a su tamaño, enfrenta un incendio llevando en su pico pequeñas gotas de agua.
Este símbolo, explicó, representa la entrega y la suma de voluntades de los tlaquepaquenses frente a la adversidad, porque “ninguna aportación es pequeña”, dijo, “en Tlaquepaque, como el colibrí, no huimos, afrontamos cada día el reto de superar la injusticia social y la discriminación histórica”.
“En Tlaquepaque somos el corazón geográfico y el único pueblo mágico del área metropolitana. Somos el alma de la mexicanidad, somos barro, somos cultura, somos tradición, somos orgullo… y este es nuestro tiempo”, concluyó su presentación de rendición de cuentas.
JALISCO
Pensiones consumirán 2.3 billones de pesos en el Presupuesto de Egresos de la Federación en 2026

– Por Raúl Cantú
La propuesta de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para 2026, presentada el 8 de septiembre de 2025 por el secretario de Hacienda, Édgar Amador Zamora, a la Cámara de Diputados, confirma que el gasto en pensiones y jubilaciones alcanzará los 2.3 billones de pesos, representando aproximadamente el 22.7% del gasto neto total estimado, que asciende a 10.193 billones de pesos.
Esto implica un incremento de alrededor del 4.5% en términos nominales respecto a los 2.2 billones aprobados para 2025, impulsado principalmente por el envejecimiento poblacional y la expansión de programas sociales no contributivos.
Desglose del gasto en pensiones
El rubro de pensiones se divide en dos categorías principales: contributivas (derivadas de cotizaciones en el IMSS, ISSSTE y otras instituciones de seguridad social) y no contributivas (programas universales de bienestar). Según la propuesta, el total de 2.3 billones incluye:
- Pensiones contributivas: Aproximadamente 1.68 billones de pesos, con un crecimiento moderado del 0.5% real, enfocado en jubilaciones de trabajadores formales. Este monto cubre obligaciones históricas y reformas previas al sistema de pensiones.
- Pensiones no contributivas: Alrededor de 619.743 millones de pesos, con un aumento del 13.2% respecto a 2025, lo que refleja la priorización de los programas sociales del gobierno federal. Dentro de este subrubro destacan:
- Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores: 526.508 millones de pesos (8.9% más que en 2025), beneficiando a 14.2 millones de personas de 65 años o más con un monto bimestral de 6,000 pesos.
- Pensión Mujeres Bienestar (para mujeres de 60 a 64 años): 56.969 millones de pesos.
- Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad: 36.266 millones de pesos.
Este desglose subraya la presión fiscal de las pensiones no contributivas, que han crecido significativamente en los últimos años debido a su carácter universal y constitucional, pasando de 359 mil millones en 2023 a cifras cercanas a 620 mil millones en 2026.
Contexto en el presupuesto general
El PEF 2026 proyecta un gasto neto total de 10.193 billones de pesos, un 5.9% más que el estimado para 2025, financiado por ingresos públicos de 8.7 billones (principalmente 5.8 billones en impuestos como ISR e IVA, y 1.2 billones petroleros) y un endeudamiento neto de hasta 1.8 billones. Sin embargo, el 81.4% del presupuesto (unos 8.4 billones) se considera «ineludible», comprometido en rubros como:
Rubro | Monto estimado (billones de pesos) | % del gasto total |
Pensiones y jubilaciones | 2.3 | 22.7% |
Pago de deuda (costo financiero) | 1.642 | 16.1% |
Sueldos y salarios de burócratas | 1.267 | 12.4% |
Transferencias a estados y municipios | 2.583 | 25.3% |
Programas sociales prioritarios (adicionales a pensiones) | 0.835 (para 17 programas, incluyendo becas y salud) | 8.2% |
Esto deja un margen limitado para inversión en infraestructura (1.25 billones, o 12.3%) y salud (996 mil millones, o 9.8%), áreas que, sumadas, apenas igualan el gasto en pensiones. Analistas destacan que pensiones, deuda y apoyos a Pemex y CFE absorben más del 50% del presupuesto, reduciendo el espacio para prioridades como educación y seguridad.
Implicaciones y retos
- Presión fiscal creciente: Las pensiones representarán cerca del 6.5% del PIB proyectado (alrededor de 35 billones), un nivel superior al promedio de la OCDE (7-8%), pero con una recaudación tributaria baja (15.1% del PIB). El déficit fiscal se estima en 4.1% del PIB, financiado por deuda que pasaría del 3.9% al 4.3% del PIB, lo que podría elevar el costo de la deuda a 4.1% del PIB.
- Sostenibilidad: Expertos advierten que, sin reformas estructurales (como aumentar la edad de retiro o mejorar la cotización), el gasto en pensiones podría llegar al 7.8% del PIB para 2030. El gobierno enfatiza la «responsabilidad fiscal» y el combate a la evasión para generar 183 mil millones adicionales vía nuevos impuestos (IEPS a refrescos, tabaco, apuestas y plataformas digitales), pero no se prevén alzas generalizadas.
- Beneficios sociales: El enfoque en pensiones busca reducir la pobreza (que bajó al 36.3% en 2024) y apoyar a 82% de las familias mexicanas, alineado con el «humanismo» del Plan Nacional de Desarrollo. Sin embargo, críticos señalan que prioriza gasto corriente sobre inversión productiva, lo que podría limitar el crecimiento económico (proyectado en 1.8-2.8%).
La propuesta ahora está en análisis en la Cámara de Diputados, con posibles ajustes antes de su aprobación en noviembre de 2025. Para más detalles, consulta el documento oficial en el sitio de la Secretaría de Hacienda.