Connect with us

NACIONALES

El dictopaciarismo

Publicado

el

Opinión, por Salvador Romero Espinosa //

Dictopaciarismo es un acrónimo formado por tres palabras: Dictadura, Opacidad y Autoritarismo; que parecen ser las principales razones que han llevado al gobierno federal en turno -y a su mayoría parlamentaria en el Senado- a inhabilitar al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), en una clara contravención al juramento que hicieron de cumplir y hacer cumplir la Constitución Política Mexicana y las leyes que de ella emanan.

Es claro que, en lugar de ello, han preferido violar la Constitución y apostarle a su “Mundo Ideal” a través de un “régimen dictopaciarista”, que es la forma correcta de denominar a la crisis actual de derechos humanos que vivimos en México desde el primer día de abril del 2023, a raíz de la decisión presidencial de desintegrar al INAI, que es el organismo constitucional autónomo que se encarga de tutelar dos de nuestros derechos fundamentales: el derecho de acceso a la información y el derecho a la protección de datos personales.

Es importante señalar que el Presidente realizó, en su “conferencia mañanera” del 14 de abril, diversas afirmaciones falsas para justificar su decisión de desintegrar al INAI, que es importante refutar:

1. El INAI no sirve para nada. Falso, tutela dos derechos humanos que ninguna otra entidad pública protege, y sus decenas de miles de resoluciones al año son prueba de ello.

2. El INAI es costoso. Falso, el INAI le cuesta alrededor de $7 pesos al año a cada mexicana y mexicano; tan solo con el costo de la cancelación del aeropuerto de Texcoco, se hubieran podido pagar 280 años de INAI.

3. El INAI se creó para simular combatir a la corrupción. Falso, el INAI se creó como una exigencia ciudadana para acabar con siglos de “dictopaciarismo”, y la labor de la sociedad encabezada por el “Grupo Oaxaca” fue determinante para su creación.

4. El INAI se creó en el sexenio de Carlos Salinas. Falso, se creó dos sexenios después, en el año 2002.

5. Los integrantes del INAI no trabajan. Falso, el Pleno del INAI resolvió más de 20,000 recursos tan solo en materia de acceso a información pública en 2022 (más de 50 al día, contando sábados y domingos).

6. La Auditoría Superior de la Federación, las fiscalías y contralorías pueden suplir al INAI. Falso, sus funciones son completamente diferentes y es evidente que ignora los alcances de la transparencia, la rendición de cuentas ciudadana y la protección de datos personales.

7. Este gobierno no reserva ni oculta información. Falso, el INAI resolvió tan solo en el año 2022 alrededor de 10,000 recursos en los cuales modificó o revocó las respuestas del gobierno por no entregar suficiente información pública a quienes se la solicitaron.

Por lo anterior, no me queda duda que desintegrar al INAI es una decisión dictatorial, porque conlleva una grave violación a muchos tratados internacionales que protegen nuestro derecho humano a la privacidad y a la protección de datos personales, tales como la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, así como la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José), lo que, entre otras cosas, abre la puerta al espionaje gubernamental y al uso discrecional (y electoral) de bases de datos personales.

Es también una decisión llena de opacidad, pues igualmente implica violaciones graves a los referidos tratados internacionales en materia de derecho a la información y libertad de expresión, lo que implica una regresión a nuestros derechos humanos de por lo menos dos o tres décadas en este rubro para todas las y los mexicanos, particularmente para las y los periodistas de investigación.

En tercer lugar, es una decisión llena de autoritarismo, pues sin el INAI no hay ninguna instancia ciudadana que, de manera sencilla y expedita, pueda obligar a las autoridades federales de los tres poderes, ni a los organismos de transparencia de los estados de la República, a modificar sus determinaciones y ordenar la entrega de información pública que les haya sido negada a las y los ciudadanos.

Me parece que la decisión de tratar de desaparecer de facto al INAI, es la decisión más dictatorial y autoritaria que se haya tomado en los 5 años de esta administración, y estas semanas o meses pasarán a los libros de la historia de México como el momento de mayor opacidad en lo que va de este milenio en nuestro país.

Por todo ello, parece evidente que nuestro “presidente dictopaciarista” está molesto porque hay personas que quieren saber cuánto nos cuesta el papel de baño de “su” Palacio Virreinal; y sus deseos de desaparecer al INAI deben considerarse un halago para dicha institución y una enorme señal de alarma para nuestra democracia.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.