ENTREVISTAS
El mensaje de AMLO al paralizar el INAI es que no quiere rendir cuentas: Salvador Romero Espinoza

Por Diego Morales Heredia //
Pareciera que no quieren rendir cuentas y eso es inaceptable, se estaría regresando al país al terreno de la opacidad en donde la única información pública disponible para los ciudadanos es la que quieren los gobernantes, es la crítica postura que hace Salvador Romero Espinosa ante la amenaza de desintegrar al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
Para el comisionado presidente del Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco (ITEI), esta medida atenta contra el avance que se logró por décadas respecto al derecho a la información en el país, por lo cual el exhorto que hace al presidente de la república y al senado es que se hagan los nombramientos de comisionados del INAI, de lo contrario, es solo un barco sin velas como instituto.
“Me parece muy grave lo que está sucediendo, el INAI es un reclamo de la sociedad desde que se incorporó el derecho a la información en 1976, estamos hablando de casi 50 años de lucha para que se hiciera una realidad en nuestro país, que culminaron en el año 2002 cuando un poco a regañadientes el presidente del cambio, como se le denominó en su momento, cumplió con la promesa de emitir una ley de transparencia, crear un organismo que velara su cumplimiento. Desde entonces, se ha venido creciendo en facultades, atribuciones y alcances, el problema ahora es que de un plumazo o por omisión lo están dejando morir al no designar a sus integrantes y de acuerdo a la ley se necesitan al menos 5 de 7 para sesionar, el instituto sigue funcionando, pero actualmente el INAI es un barco sin velas”.
Subrayó: «No existe en nuestro país ninguna otra instancia que tenga o pueda asumir estas facultades que tiene el INAI, todo este argumento que hay otras instituciones que lo podrían hacer es completamente falso, ninguna institución lo puede hacer, para que lo hubiera sería necesaria una reforma constitucional previa, es decir, no se puede con ningún ordenamiento complementario, ni siquiera con una reforma legal, trasladar las facultades del INAI a otra institución es imposible».
«Es lamentable que hay una instrucción de no designar a los integrantes para que no pueda funcionar y la administración pública federal navegue sin un órgano que le puede ordenar y entregue información».
La amenaza principal de querer darle carpetazo a una institución como el INAI es la posibilidad que los gobiernos, ya sea federales o estatales, sean omisos en la entrega de información, prueba de ello es que en el año 2022 se interpusieron más de 10 mil recursos ciudadanos.
“Si una persona solicitara información pública relacionada con cualquiera de las autoridades gubernamentales y estas lo negaran, la clasificaran, dicen que no existe, lo que sea que no la entreguen, tan solo en 2022 el INAI revocó o modificó respuestas de las autoridades federales en más de 10 mil recursos, estamos hablando de unas 25 revocaciones diarias, eso está paralizado. Actualmente no puede sesionar y no puede conocer de este tipo de negativas. Para la gente qué implica esto, que cada día que pasa sin INAI crece la posibilidad que el gobierno oculte información sin que nadie la obligue a entregarla”.
A la vez, Romero Espinosa precisó que aunque la mayoría de las ocasiones los ciudadanos no están enterados al cien por ciento de los beneficios que reciben del INAI, hay otros conductos por los cuales se ven los resultados del derecho a la información, como es el periodismo de investigación.
“La gente normalmente no se entera de los beneficios que recibe del INAI, porque la mayoría no utiliza su derecho a la información, lo que no se da cuenta es que gracias al INAI los medios de comunicación pueden hacer su trabajo de informar cómo se está desempeñando la administración pública, todo lo que se ve en las noticias sobre casos de corrupción, posibles malversaciones de fondos, el uso discrecional de recursos públicos, la gran mayoría a nivel federal y local se debe al ejercicio del derecho a la información de parte de un gremio periodístico que requiere de estas instituciones. El hecho que la gente no utilice al INAI no quiere decir que no le sirve, le sirve a toda la sociedad”.
De igual manera, lamenta que ante la incertidumbre de lo que será con el instituto hay otro tema que puede quedar en el limbo, como es el manejo de los datos personales de los ciudadanos.
“Sin el INAI, no hay un organismo en el país que proteja nuestros datos personales, que están íntimamente ligados con nuestra privacidad, el que no exista el INAI abre la puerta para violaciones importantes en materia de datos personales, incluyendo el tema de espionaje gubernamental, o las corporaciones que se benefician de nuestros datos para hacer negocios y no hay quien nos proteja, nuestros datos están a la deriva”.
PARECE QUE NO QUIEREN RENDIR CUENTAS
En su columna publicada en la edición anterior en Conciencia Pública la cual tituló “El dictopaciarismo”, Salvador Romero Espinosa expuso los puntos a considerar por el presidente Andrés Manuel López Obrador para justificar su decisión de desintegrar al INAI, sin embargo, desde su perspectiva cree que la única razón que encuentra lógica es que no quieren rendir cuentas a la sociedad.
“Para mí el verdadero motivo es que no quieren rendir cuentas a la sociedad, por qué un gobernante buscaría no tener un organismo de transparencia autónomo, para no tener que rendirle cuentas a la sociedad. Los 10 mil recursos son la prueba evidente que este gobierno sí omite entregar información, porque de otra manera no existirían todos estos casos en los cuales se le ordenó entregar más información. Para mí, la principal razón es para no entregar información pública, para discrecionalmente decidir qué entregan y qué no entregan, sin un INAI latoso, estorboso, que les obligue a entregar información que no quieren”.
AHORA POR LA DEFENSA DEL INAI…
Con la confianza que tiene de que un instituto con tanta relevancia no puede quedar relegado así, aunado al impulso que han tenido organizaciones de la sociedad civil organizada, Romero Espinosa espera que se de la lucha por el derecho a la información en el país, una plataforma que ha permitido a los ciudadanos exigir cuentas a los gobernantes.
“Creo que hay esperanzas, se puede rescatar al INAI, son muchísimas organizaciones de la sociedad civil organizada las que se han sumado, Coparmex, colegios de abogados, académicos, incluso 75 países que integran esta conferencia de gobierno abierto en el mundo, el delegado de la ONU en México también, sí veo una esperanza para que recapacite el senado como la presidencia de la república, le devuelvan al pueblo de México una institución que ha sido indispensable para su avance democrático en estos años”.
Añadió: “Se ha vendido una falsa idea que el INAI se creó para simular la corrupción, se ha creado una falsa idea que el INAI no ha servido para combatir a la corrupción, es todo lo contrario, gracias al INAI sabemos muchos más casos de corrupción de los que sabíamos antes de él, quien recuerde los gobiernos de los ochenta, de principios de los noventa, podrá platicarnos mejor lo que es vivir en un estado opaco, sin transparencia, podrá reconocer la enorme diferencia que se vive actualmente, pero sin un pleno del INAI regresamos más de dos décadas en el tiempo, donde la información que recibe el pueblo es únicamente la que el soberano decide, eso es en contra de cualquier estado democrático y rendición de cuentas”.
LA AFECTACIÓN EN LOS ESTADOS
Otro de los aspectos que Salvador Romero considera que son en perjuicio de los ciudadanos es la afectación que se dará en las entidades respecto a la transparencia, pues si se desintegra al INAI se perdería la segunda instancia revisora de las resoluciones respecto a la transparencia y el derecho de los ciudadanos a hacer uso de esta herramienta.
“El INAI es la segunda instancia revisora de todas las resoluciones de los órganos locales, si hubiera un organismo de transparencia local que estuviera haciéndole el juego de la opacidad a su gobierno en el estado, se revisarían las resoluciones. Si un jalisciense no está de acuerdo con una resolución del ITEI porque consideran que estamos solapando la opacidad, tendría la posibilidad de acudir al INAI, actualmente las personas de todo el país tienen suspendido ese derecho de recurrir a una resolución, de acudir a una segunda instancia que revise todas las sentencias de los organismos locales, es grave también en el ámbito local la desintegración del INAI porque desaparece esa segunda instancia”.
Agrega: “Si la sociedad no se une para exigir que se devuelva al INAI, que se nombre a las personas para que ocupen los espacios vacantes será difícil que demos la lucha solo los organismos locales o el sistema nacional de transparencia. Creo que la sociedad requiere del trabajo de los medios de comunicación para hacer eco de esta preocupación y de lo importante que es para la labor del periodismo como vínculo entre sociedad y gobierno para que existan institutos de transparencia locales y que siga existiendo el organismo nacional. No podría pensarse en un periodismo de investigación sin un INAI a nivel nacional, sin un ITEI en Jalisco, si dejamos que quien administre la información sea juez y parte, por supuesto que hay un conflicto de interés y regresaríamos a la opacidad a nuestro país”, puntualizó.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 803: «Es válido levantar la mano»: Luisa María Alcalde da el grito de arranque, Morena va por Jalisco
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
ENTREVISTAS
Juan Pablo Colín sobre la aparición de Alternativa Democrática en el PAN: «Es loable la reactivación de personajes»

– Por Francisco Junco
Para el líder de Acción Nacional en Jalisco, Juan Pablo Colín Aguilar, el surgimiento de Alternativa Democrática es un síntoma inequívoco de que el PAN está creciendo y que quieren sumarse a esa nueva actitud del PAN, la forma que cada grupo o panista quiera realizar, haciendo una rueda de prensa o haciendo labor en la calle, “como lo está haciendo esta dirigencia”, es libertad de cada quien.
“En el PAN estamos sumamente contentos por varias cosas. Mira, de arranque, esta nueva actitud que está teniendo el PAN Jalisco, esta nueva dirigencia hacia la calle con los ciudadanos, con los actores políticos, está contagiando a un panismo que había estado escondido durante algunos años, lo cual celebramos mucho, que este panismo de nuevo salga”, señaló el dirigente de los azules en Jalisco.
“No hay pleito entre nosotros. De hecho, yo valoro mucho que en la rueda de prensa se verbalice, que hay una suma hacia el PAN, lo cual agradezco de verdad. Insisto, la reactivación de personajes que sólo cada tres años aparecen me parece muy loable de su parte”, remarcó.
Aseguró que “no vi ninguna posibilidad de que sea una división, no es un acto de mezquindad, es un acto de democracia interna, donde se puede pensar diferente. Ni la dirigencia estatal tiene la verdad absoluta, ni tampoco una rueda de prensa tiene la verdad absoluta. Podemos dialogar siempre y cuando sea por el bien de Jalisco”.
Juan Pablo Colín Aguilar, respondió a la rueda de prensa encabezada por los exgobernadores Alberto Cárdenas Jiménez y Emilio González Márquez, así como por el diputado federal César Madrigal, y aseguró que en el PAN “estamos sumamente contentos” por el resurgimiento de panistas que habían permanecido alejados de la vida partidista.
Sobre los señalamientos de que la dirigencia estatal se encuentra “encerrada en oficinas”, el dirigente estatal minimizó las críticas de los exmandatarios y replicó que la militancia puede constatar el trabajo que realiza diariamente la dirigencia.
“Sería recomendable que algunos exgobernadores salieran de las oficinas… pero de las oficinas de Movimiento Ciudadano, porque de ahí no salen”, lanzó en alusión a Emilio González.
En torno a la queja de que varios comités municipales permanecen cerrados, el líder panista aseguró que se trata de un “desconocimiento total”. Afirmó que la dirigencia promueve espacios de debate y diálogo, y acotó que “por fortuna en el PAN sí podemos debatir, sí podemos pensar diferente, y eso enriquece democráticamente”.
Colín Aguilar insistió en que todos los liderazgos que participaron en la rueda de prensa han sido escuchados por la dirigencia: “Absolutamente, todos han tenido diálogo con nosotros, porque pertenecen a órganos del partido donde pueden expresar lo que manifestaron públicamente”, aclaró.
El dirigente advirtió que el PAN debe concentrarse en lo que realmente importa a los ciudadanos, más allá de los debates internos. “Si creemos que la vida interna es el mejor aporte, caeremos en una profunda mediocridad. La dirigencia está enfocada en ser opción para los jaliscienses”, remarcó.
El líder panista también se mostró abierto al diálogo con los exgobernadores y demás liderazgos que impulsan Alternativa Democrática. “La puerta siempre está abierta. Incluso semanas antes de que hicieran la rueda de prensa, he platicado con ellos. No es división, es un asunto de su proyección personal, y de eso también se vale”, indicó.
Dejó en claro que la prioridad de la dirigencia estatal es fortalecer al PAN de cara al 2027 y “estamos ocupados en salir todos los días a tocar una puerta, a reunirnos con militancia y liderazgos sociales. Lo que nos interesa es sacar adelante a Jalisco y al país por la vía humanista”, concluyó.
EL SURGIMIENTO DE ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
Hace dos semanas, el 27 de julio de 2025, se presentó en Guadalajara “Alternativa Democrática”, una corriente interna del Partido Acción Nacional (PAN) en Jalisco, encabezada por los exgobernadores Alberto Cárdenas Jiménez y Emilio González Márquez.
En una rueda de prensa, esta agrupación llamó a la militancia a revitalizar el PAN para las elecciones de 2027, proponiendo una renovación interna basada en los principios fundacionales del partido.
Declaraciones clave:
1- Reforma de estatutos y apertura ciudadana: Alberto Cárdenas propuso modificar los estatutos del PAN para abrir el padrón a la ciudadanía y elegir candidatos competitivos, reactivando comités municipales antes de fin de año. “Si hacemos esta reforma en octubre-noviembre, el PAN estará en forma para 2026”, afirmó.
2- El ex gobernador Emilio González Márquez advirtió sobre una “narcotransformación” en México, criticando la concentración de poder en Morena y su presunta vinculación con grupos delictivos. Subrayó la necesidad de un PAN combativo que divida el poder para garantizar equilibrio y corrección.
3- Ambos exgobernadores, junto con líderes como César Madrigal, Pilar Pérez Chavira y Antonio Gloria Morales, enfatizaron la importancia de reconectar con la ciudadanía, promoviendo liderazgos surgidos de las comunidades y no de “oficinas”. “No más líderes de oficina”, sentenció González Márquez.
4- Alternativa Democrática busca fortalecer las estructuras internas del PAN, contrarrestar el control de grupos dominantes y recuperar la confianza ciudadana tras malos resultados electorales. Propusieron planillas para comités municipales y candidaturas a consejos estatal y nacional.
5- Unidad sin división: Los líderes aclararon que no buscan dividir al PAN, sino unirlo bajo una visión autocrítica y ética. Juan Pablo Colín, presidente estatal, celebró el regreso de estos liderazgos: “Hagamos democracia juntos