JALISCO
Dulces de la Rosa logra récord por el malvavisco más grande del mundo: Recibe la distinción Enrique Michel

Por Diego Morales Heredia //
Lo volvieron a hacer, con el esfuerzo de más de 150 personas, rompiendo los retos técnicos, Guadalajara fue sede de la creación del malvavisco más grande del mundo, con un peso de 649 kilogramos, reconocimiento internacional que le fue entregado por segunda ocasión a Enrique Michel Velasco, Director General de Dulces de la Rosa.
El escenario fue la Plaza Fundadores en el Centro Histórico de Guadalajara ante miles de personas que admiraron la gran hazaña lograda por la empresa más dulce de México y que trasciende fronteras haciendo felices a chicos y grandes con sus dulces y malvaviscos, en esta ocasión el protagonista central es el “Malvavisco Bianchi”.
Después de romper la tensión del desmolde del malvavisco, la fiesta comenzó y fue Don Enrique Michel Velasco quien recordó que años atrás recibió ya la distinción del World Récord Guinness por el mazapán más grande del mundo, ahora, repite la distinción con Malvaviscos Bianchi, motivo por el cual agradeció a su familia y colaboradores por hacerlo posible.
“Hace apenas unos años nos congregamos aquí mismo para celebrar jubilosos nuestro primer récord mundial, el mazapán más grande que se haya fabricado en el orbe. Se lo comieron 123 mil personas, no había oído que alguien comiera tanta golosina. Ahora, conseguimos una conquista más que figurará, esperamos por mucho tiempo, el malvavisco que rompe todos los retos técnicos imaginables para ubicarse como el mayor y de más peso que si quiera nosotros mismos estábamos seguros de alcanzar algo tan increíble”.
Agregó: “Asumimos el reto, el fondo de todo es el gran ambiente que tenemos los hermanos, las hermanas y los trabajadores, a mí me encanta ir a la fábrica porque vemos pura gente disciplinada, que le gusta hacer las cosas mejor. No se trata de logros que puedan obtenerse de manera aislada, en el Grupo de la Rosa, sabemos que contamos no solamente con el talento indiscutible de nuestros directivos, técnicos y especialistas, de toda la implementación tecnológica de primer nivel, también estamos ciertos de la capacidad, disposición y esfuerzo de todos nuestros trabajadores, sin ellos, no habríamos podido colocarnos como la empresa de vanguardia dentro de su género, no solo en México, sino en Latinoamérica”.
MÁS DE SIETE DÉCADAS DE TRABAJO
Para Enrique Michel Velasco, la base del éxito de Dulces de la Rosa es la unidad que prevalece en el centro de trabajo, que ha generado que sean una empresa jalisciense con estándares de calidad mundial, por lo cual espera que vengan más retos en el futuro inmediato.
“En este largo camino que hemos transformado a la compañía, habría que considerar que prevalece un espíritu de unidad, con el terruño, con la identidad que nos hace sentirnos orgullosamente jaliscienses, por ello, podemos observar que es muy satisfactorio sumarnos a la conmemoración de los 200 años de un Jalisco soberano, líder, consolidado en muchos campos de la actividad social y económica del país”.
Subrayó: “Para la familia Michel, han sido más de siete décadas de trabajo que fructifican cada vez más, sin embargo, como afirmaba el recordado presidente norteamericano John F. Kennedy, al comprometer a su país a poner un hombre en la luna, no se toman muchos de esos grandes retos porque sean fáciles, precisamente porque son difíciles y terminan por poner a prueba el temple, carácter, empeño continuado, el saber someterse a todas las pruebas y aprender a saber cómo arribar al éxito. Creemos que no hay que perder la curiosidad, pero esa curiosidad por saber de qué estamos hechos, conocer los alcances de hasta dónde podemos llegar”.
Emocionado, Michel Velasco agradeció a Guiness World Récord por acompañarlos en el proceso de la creación del malvavisco más grande del mundo, de igual manera, a todas las autoridades gubernamentales, cámaras empresariales y sociedad civil organizada que los han acompañado durante todos estos años de trabajo.
“Agradecemos mucho la intervención de Guinness World Récord por su orientación para que logremos esta meta, nos sentimos profundamente agradecidos por el respaldo que a todas nuestras acciones nos otorga la autoridad estatal y municipal, de manera especial la solidaridad que invariablemente nos muestran los organismos cúpula de la industria, empresa y comercio, sus directivos, que nos inspiran y de las cámaras de la iniciativa privada, en particular a la alimenticia que pertenecemos, así como a nuestros compañeros empresarios, representantes de asociaciones civiles y fundaciones, por supuesto, todos los amigos y amigas que están presentes, acompañándonos para seguir creciendo y dar pasos adelante”.
ENTREGA DEL CERTIFICADO OFICIAL
Para que el reconocimiento fuera oficial, el malvavisco debía tener la misma consistencia, rigidez y composición que cualquiera de los que circulan en el mercado. Después del análisis exhaustivo de expertos, Carlos Tapia, adjudicador de Guinness World Récord, entregó el certificado a Enrique Michel Velasco, del malvavisco más grande del mundo con 648 kilos de peso y mismo que será donado a organizaciones benéficas.
“Se verificó el último proceso de pesaje con el experto de pesos y medidas. El malvavisco debe tener la misma rigidez y composición que uno comercialmente disponible. Verificamos con sanidad todo el proceso de inocuidad para la elaboración del malvavisco. Nosotros nos dedicamos desde hace más de 60 años del archivo y reconocimientos de récords a nivel mundial, celebrando los logros de la humanidad y así podamos ver el mundo de una manera diferente. Pudimos hacer las últimas verificaciones para el malvavisco más grande del mundo, con el reto de superar al de Reino Unido con más de 93.10 kilogramos. Llegamos a una cifra oficial de 648.40 kilogramos, un nuevo Récord Guinness”, puntualizó.
JALISCO
Más de 3 mil 200 marcas de tequila dan sabor a las fiestas patrias

– Por Francisco Junco
En el marco de las celebraciones de septiembre, el tequila se convierte en protagonista indiscutible de la mesa mexicana. No sólo es la bebida nacional por excelencia, sino un emblema de identidad, cultura y tradición que representa a México ante el mundo con la fuerza de su historia y el sabor de su tierra.
De acuerdo con cifras del Consejo Regulador del Tequila (CRT), actualmente existen 3 mil 211 marcas registradas, vinculadas a 213 productores autorizados, lo que demuestra la amplitud y versatilidad de esta bebida que acompaña con orgullo a la gastronomía nacional.
“De esta agroindustria tequilera dependen más de 100 mil familias; hoy es un producto que se comercializa en más de 120 países y, por supuesto, está sujeto a un cumplimiento normativo muy minucioso. Cada gota es inspeccionada, certificada y analizada por el Consejo Regulador del Tequila”, destacó María Bertha Becerra, responsable de aseguramiento de producto terminado en el CRT.
El recorrido del tequila es también una historia de manos mexicanas. Desde los campos de agave azul, pasando por las destilerías, envasadoras y centros de distribución, miles de trabajadores imprimen tradición, conocimiento y pasión en cada etapa de su producción.
“Tenemos cinco clases de tequila: blanco, joven, reposado, añejo y extra añejo, además de dos categorías: tequila y tequila 100% de agave”, explicó Becerra, al recordar la diversidad que ofrece esta bebida reconocida como la primera Denominación de Origen de México.
El tequila, además de ser símbolo, es una de las bebidas más reguladas del planeta. Desde 1994, el CRT supervisa cada fase de su producción conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-006-SCFI-2012, garantizando calidad y autenticidad en cada botella que se consume dentro y fuera del país.
Con más de 200 municipios protegidos por la Denominación de Origen, repartidos entre Jalisco, Michoacán, Tamaulipas, Nayarit y Guanajuato, el tequila es mucho más que un acompañante de las fiestas patrias: es el espíritu de México que une a generaciones y brinda al mundo un motivo más para decir: ¡Qué viva México y qué viva el tequila!
CARTÓN POLÍTICO
Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:
Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU
ENTREVISTAS
Fallo ambiental que resuena: «No estoy para ser querida, sino para cumplir con diligencia», magistrada Fanny Jiménez

– Por Gabriel Ibarra Bourjac
“No estoy para ser querida, sino para cumplir con diligencia. Fui nombrada (como magistrada) por el Congreso del Estado para servir a la ciudadanía; callar sería una omisión. Mis colegas no apoyaron esta solicitud, pero fue mi deber señalarlo sin prejuzgar”.
Así responde Fanny Jiménez Aguirre sobre por qué resolvió darle una nueva oportunidad al Ayuntamiento de Guadalajara para que pueda aportar pruebas de defensa contra la construcción de una torre habitacional junto al Bosque Los Colomos.
En entrevista con Conciencia Pública, Jiménez detalló el proceso, su visión de la justicia administrativa y el impacto de su decisión, que ha generado un sinnúmero de comentarios entre colectivos y medios. Con 27 años de experiencia, Jiménez abordó el caso con una perspectiva innovadora, priorizando los principios de constitucionalidad y convencionalidad.
“Aplicamos principios de supranacionalidad, el artículo 4 constitucional y la Convención Interamericana. Los asuntos ambientales afectan a la comunidad, no solo a particulares, por lo que requieren flexibilidad, considerando el impacto social y el derecho a un medio ambiente sano”, argumenta la magistrada con cuya decisión frenó en forma momentánea la construcción del edificio de 15 pisos en Colomos II.
“Reconocí que el caso involucra al derecho humano al medioambiente, exigiendo una óptica distinta”, señala la magistrada Fanny Lorena Jiménez Aguirre en entrevista con Conciencia Pública.
Su fallo, que revocó el rechazo de pruebas clave por parte de la Quinta Sala Unitaria, no solo abrió la puerta a una valoración más justa, sino que estableció lineamientos para futuros casos ambientales.
La magistrada también pidió investigar posibles irregularidades, mostrando su compromiso con la transparencia.
El caso, ligado a la torre habitacional cercana al Bosque Los Colomos, al lado de Plaza Pabellón —un pulmón verde afectado por un incendio en 2025—, refleja las tensiones entre crecimiento urbano y sostenibilidad en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).
La magistrada Jiménez Aguirre subrayó que los tribunales deben ir más allá del derecho estricto, considerando el impacto social y ambiental. “No estoy para ser querida, sino para servir a la ciudadanía con diligencia”, afirmó.
Esta resolución, aun en etapa procesal, podría influir en cómo los tribunales mexicanos abordan disputas similares. Como presidenta de la Asociación Mexicana de Tribunales de Justicia Administrativa, Jiménez Aguirre impulsa la capacitación en derechos ambientales y métodos alternativos de resolución, dejando lecciones para el país.
LA ENTREVISTA
Gabriel Ibarra Bourjac (GIB). ¿Cuál es el origen del recurso de reclamación presentado por el Ayuntamiento de Guadalajara en el caso de la torre habitacional junto al Bosque Los Colomos, y cuál fue el rol de la Sala Superior el 10 de septiembre?
Fanny Jiménez Aguirre (FJA). El recurso surge de la Quinta Sala Unitaria, que desechó pruebas del ayuntamiento por considerarlas extemporáneas. La Sala Superior, en mi tercera ponencia, revocó esa decisión, ordenando admitir pruebas clave, como el expediente de un juicio paralelo.
Esto es crucial para una valoración justa, aunque es una etapa procesal, no definitiva. Reconocí que el caso involucra el derecho humano al medioambiente, exigiendo una óptica distinta.
GIB- ¿Los derechos de tercera generación influyeron en su decisión?
FJA: Exacto. Aplicamos principios de supranacionalidad, el artículo 4 constitucional y la Convención Interamericana. Los asuntos ambientales afectan a la comunidad, no solo a particulares, por lo que requieren flexibilidad, considerando el impacto social y el derecho a un medio ambiente sano. La Sala Superior fijó lineamientos para que la Quinta Sala analice el caso bajo esta perspectiva.
GIB: Hay numerosas críticas al Tribunal de Justicia Administrativa por autorizar la construcción sin considerar el impacto ambiental. ¿Es un tribunal de derecho o de justicia?
FJA. Los tribunales debemos impartir derecho dentro de lo que la ley permite, pero en casos ambientales, la constitucionalidad y los derechos de tercera generación nos dan potestad para una visión más amplia. No puedo hablar por otros, pero en mi ponencia aplicamos el derecho con base en estos principios, priorizando el impacto comunitario.
GIB. ¿Los abogados del ayuntamiento fallaron en su defensa oportuna?
El ayuntamiento debe asumir mayor responsabilidad en la defensa del patrimonio ambiental.
FJA. Por eso solicité a la Secretaría General de Acuerdos dar vista al Órgano Interno de Control y la Fiscalía Anticorrupción, sin prejuzgar. Es mi deber constitucional señalar posibles irregularidades para que las autoridades competentes investiguen.
GIB. ¿Pudo haber guardado silencio al respecto?
FJA. No, Gabriel. No estoy para ser querida, sino para cumplir con diligencia. Fui nombrada por el Congreso para servir a la ciudadanía. Callar sería una omisión. Mis colegas no apoyaron esta solicitud, pero fue mi deber señalarlo, sin prejuzgar.
GIB. ¿Qué impacto ambiental podría tener la torre, considerando la proximidad al Bosque Los Colomos III, recuperado en 2018 y afectado por un incendio en 2025?
FJA. Analizamos el impacto ambiental como parte fundamental de la resolución. Consideramos el daño social y ambiental, guiados por el artículo 4 constitucional y la convencionalidad. La resolución, bien estructurada, abre la puerta a un amparo, pero prioriza el interés colectivo.
GIB. ¿Cómo se equilibra la construcción con la protección de áreas verdes metropolitanas como Colomos III, administrado por Zapopan?
FJA. No me tocó ese caso específico, pero en el nuestro, los problemas derivan de silencios administrativos desde 2010. Los asuntos ambientales deben analizarse con una visión integral, considerando su impacto en la comunidad, aunque no puedo pronunciarme sobre casos ajenos.
GIB. ¿Qué rol juega el Tribunal de Justicia Administrativa en prevenir irregularidades en licencias de construcción, ante denuncias de corrupción en Jalisco?
FJA. Somos árbitros entre particulares y autoridades, verificando el cumplimiento de requisitos legales. Cada magistrado responde por sus decisiones. Yo aplico el derecho conforme a la ley, pero no puedo hablar por casos que no me competen. Todos rendiremos cuentas.
GIB. Como presidenta de la Asociación Mexicana de Tribunales de Justicia Administrativa, ¿qué lecciones deja este caso?
FJA. Estamos capacitando en derechos ambientales, métodos alternativos de resolución e inteligencia artificial. Este caso marca un precedente para analizar disputas urbanas bajo la óptica de los derechos humanos, influenciando a otros tribunales del país.
GIB. ¿Hay plazos para una sentencia definitiva?
FJA. Depende del impulso procesal de las partes y la carga de la Quinta Sala. Los tiempos son inciertos, pero si no me recusan, mi ponencia podría revisar un recurso contra la sentencia final.
GIB. ¿El Poder Judicial necesita más preparación en la defensa ambiental?
FJA. Los instrumentos legales existen: derechos de tercera generación, convencionalidad. Cada juez decide cómo aplicarlos, pero todos rendiremos cuentas. La defensa ambiental debe priorizarse con mayor preparación y sensibilidad.
GIB: ¿Cómo se siente tras el impacto de esta resolución en la opinión pública y colectivos ambientales?
FJA. Me permite dar lo mejor de mí como juzgadora, aplicando el derecho con independencia. No prejuzgo ni me inclino por ninguna parte. Esta resolución, con alto impacto, refleja mi compromiso con la justicia y la ciudadanía.