JALISCO
Maltrato animal y resiliencia atmosférica: El camino de las políticas públicas

A título personal, por Armando Morquecho Camacho //
Joseph Schneider explicó en una de sus obras que, los problemas sociales a menudo son construidos socialmente; esto quiere decir, desde su perspectiva que, los problemas no existen como tales en la realidad, sino que estos son caracterizados como problemas por los actos e interacciones de los actores sociales, quienes a su vez, de manera colectiva, definen una situación en concreto como un problema.
Lo anterior implica que una situación no adquiere el rango de problema a menos que los actores sociales atribuyan a determinada situación una serie de características negativas, esto a través de un discurso que vinculen a dicha problemática con ciertos valores sociales.
Un ejemplo claro y hasta simple de esto pueden ser dos temas recurrentes en redes sociales: los incendios forestales y el maltrato animal. En ambos casos estos problemas son susceptibles de ser atendidos por una política pública, solamente si colectivamente aceptamos que los comportamientos que detonan dichas problemáticas son una clara desviación a un objetivo social compartido, que en estos casos son un medio ambiente sano y el respeto a la dignidad de los demás seres vivos.
En razón de esto tenemos que los discursos tienen un fuerte impacto e influencia en la construcción y socialización de políticas públicas, ya que este no solamente tiene efectos retóricos, sino que también tiene efectos sustanciales ya que el discurso como tal influye en el lugar que esto ocupará en la agenda, así como la estrategia para su implementación y también en la forma en la que se evaluarán sus resultados.
No obstante, esto no es tan simple ya que hay ciertos puntos a cuidar alrededor de los discursos, ya que a la hora de usarlos como medios para el empoderamiento social y mediático de una política pública, es necesario tomar en cuenta el papel que juega la conciencia humana en la vida social.
Según Martha Finnemore y Kathryn Sikkink, la interacción humana está moldeada por factores ideacionales, siendo los más importantes las creencias compartidas, y esto es así ya que estas creencias son las que a su vez construyen los intereses de la sociedad.
Dicho de otra forma, el éxito de una política pública depende de muchos factores, pero uno de ellos, y probablemente el más relevante para efectos de legitimar una determinación por parte de nuestras autoridades, es que no basta con que el representante y/o gobernante crean firmemente que su propuesta solucionará un problema, sino que es necesario que lo que ellos ven como problema también lo sea para la sociedad y que la solución planteada coincida también con el interés de la sociedad respecto a la solución de dicha problemática.
Por ello, para que una política pública y un discurso tengan éxito y que tengan efectos en la realidad, no basta claridad argumentativa o buenas redes sociales; el discurso y la política pública debe ser persuasiva de tal forma que se conecten con la realidad y con las percepciones de la sociedad, ya de que no ser así, las políticas públicas estarían construyendo su camino al fracaso, o como dirían anteriormente, al despeñadero.
Traigo esta tediosa explicación a cuento por dos temas que se han discutido en las últimas semanas en el Legislativo: el aumento a las penas por maltrato animal y la iniciativa de Resiliencia Atmosférica presentada por la diputada Priscilla Franco.
Respecto a estas dos iniciativas, la que obedece al maltrato animal es bastante sencilla: aumentar las penas por maltrato animal; mientras que la iniciativa de Resiliencia Atmosférica tiene como objetivo un “Jalisco con aire más limpio”, lo cual se busca lograr fortaleciendo las atribuciones de la SEMADET, de tal forma que esta institución cuente con mejores elementos jurídicos para aplicar un plan de prevención para proteger nuestro medio ambiente.
Ahora bien, aunque en un principio estas dos propuestas se refieren a comportamientos que sin lugar a duda todos consideramos que son una clara desviación a un objetivo social compartido que es el respeto a la dignidad de todos los seres vivos y a la conservación de un entorno sano, estas dos políticas públicas la realidad es que ya llevan las de perder.
En primer lugar, porque aunque sí responden a un interés colectivo, la solución planteada está alejada del interés, de las necesidades de la colectividad, pero sobre todo, de la percepción que tienen los actores sociales sobre esas dos problemáticas que han obtenido mayor relevancia a causa del auge de más redes sociales en donde se viralizan y se exponen casos de maltrato animal y desde donde se comparte información sobre los efectos ambientales de los incendios que azotan a nuestra ciudad.
Y en segundo lugar, estas políticas ya llevan las de perder porque ambas parten de la tan peligrosa diarrea punitiva que tanto predomina en la mentalidad de nuestros representantes, quienes en su mayoría creen que la manera de inhibir comportamientos anti sociales es aumentando las penas para sancionar dichas conductas, lo cual ha quedado demostrado en nuestra historia, que no es la solución; pero lo más preocupante es que hasta la fecha no ha habido un bien aventurado que vaya más allá y que busque construir soluciones que atiendan al problema de fondo.
Seamos puntuales, a todos nos interesa atender estas dos problemáticas tan sensibles, sin embargo, lo que nos preocupa más que los qué, son los cómo, ya que cada política pública que fracasa se convierte en un lastre más tanto para nosotros como ciudadanos, como para nuestro propio entorno.
En virtud de lo anteriormente expuesto y a manera de conclusión, me despido de esta edición con dos reflexiones:
¿Los incendios forestales en los pulmones de nuestro estado se solucionarán robusteciendo las facultades de la SEMADET?
Y por último ¿el maltrato animal se acabará aumentando las penas para sancionar dicho comportamiento?
JALISCO
Pablo Lemus apuesta el cargo contra fraccionadores de Colomos

– Por Mario Ávila Ávila
“Primero dejo de ser gobernador”. Para dar a los jaliscienses una absoluta certeza de que los fraccionadores no habrán de construir la torre de 140 departamentos en el bosque de Los Colomos y las 17 mil viviendas en Valle de los Molinos, el mandatario jalisciense, Pablo Lemus Navarro, pone en juego su cargo y tras advertir primero que sobre mi cadáver se realizarían la obras, ahora apuesta su cargo de gobernador.
No obstante, la determinación final de si las obras se realizan, se encuentra en manos del Tribunal Administrativo del Estado (TAE), en el primero de los casos, la desarrolladora Paseo Pabellón, S.A. de C.V. va por una torre de 15 pisos, 140 departamentos y 280 cajones de estacionamiento y ha interpuesto ante esa instancia, un recurso legal en contra del Ayuntamiento de Guadalajara.
Y sobre la eventual construcción de 17 mil casas nuevas en Valle de los Molinos, se dio como resultado de la orden judicial que la presidenta de la Sexta Sala del Tribunal de Justicia Administrativa de Jalisco, Paloma Romana Magallanes de la Rosa, emitió para que el Ayuntamiento entregue el permiso de construcción a la empresa Casas Javer.
El mandatario jalisciense fue enfático y expuso tajante: “El Gobierno del Estado de Jalisco no va a permitir que se construya, ni las 17 mil casas en Valle de los Molinos, ni vamos a permitir que se construyan esas torres que dieron permiso una magistrada y magistrado del Tribunal de lo Administrativo; le vamos a dar para atrás, eso no va a jalar, se los prometo, se los dije un día sobre mi cadáver que se construyen esas torres.
Primero dejo de ser gobernador antes de que construyan esas Torres y esas viviendas”, apostó.
Detalló también que las torres que se pretenden construir en el polígono cercano a Colomos III, “no se van a hacer, no lo voy a permitir, lo voy a impedir, completamente eso está en una zona de protección hidrológica, tenemos que proteger a Colomos y por ningún motivo vamos a permitir esos abusos”, planteó Lemus Navarro.
JALISCO
Rinden homenaje a los adultos mayores

– Por Francisco Junco
En el marco de la celebración del Día Nacional del Adulto Mayor, el diputado Sergio Martín del Partido del Trabajo destacó la importancia de reconocer la vida y el legado de quienes, con su esfuerzo y entrega, han construido las bases de las comunidades.
“Nuestros adultos mayores son la voz de la experiencia, guardianes de nuestra memoria y ejemplo de fortaleza. Hoy más que nunca debemos reconocer su legado y garantizarles lo que se merecen: una vida con dignidad, respeto y oportunidades”, afirmó el legislador.
El diputado local señaló que en Jalisco y en todo México debe erradicarse la visión de los adultos mayores como una carga social. “Nunca más se les debe ver de esa manera, son la raíz y la fuerza que nos sostiene”, subrayó.
Más tarde, en el marco del Parlamento Juvenil, el diputado compartió agenda con su compañero de bancada Leonardo Almaguer, con quien refrendó el compromiso del Partido del Trabajo (PT) de también escuchar, impulsar y caminar junto a las juventudes.
“En el PT tenemos clara la ruta: con la sabiduría de nuestros mayores y la fuerza de nuestra juventud, construiremos el presente y el futuro que Jalisco y México merecen”, concluyó el legislador.
JALISCO
Consolidan Jalisco y Nuevo León alianza estratégica rumbo al Mundial 2026

– Por Francisco Junco
En el marco del Encuentro Empresarial 2025 del Eje Jalisco–Nuevo León, los gobernadores Pablo Lemus Navarro y Samuel García Sepúlveda encabezaron una agenda de trabajo conjunta en el Museo Cabañas, donde refrendaron la alianza estratégica entre ambas entidades rumbo al Mundial de Fútbol 2026.
El encuentro contó con la presencia de representantes de cámaras empresariales, legisladores, autoridades de ambos gobiernos y la coordinadora del Consejo Asesor Empresarial del Gobierno Federal, Altagracia Gómez Sierra.
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, destacó que Guadalajara será sede de cuatro partidos, incluido uno de la Selección Nacional, lo que convierte al Mundial en una oportunidad histórica para detonar inversión, empleo y desarrollo económico.
Presentó proyectos de movilidad e infraestructura como la rehabilitación del Camino Real a Colima, la construcción del Paseo Chivas con un sistema de autotren eléctrico, la transformación de la Carretera a Chapala y la renovación de espacios emblemáticos como la Glorieta Minerva y la Plaza Brasil.
Por su parte, el gobernador de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda, subrayó que la cooperación entre ambos estados permitirá capitalizar al máximo la derrama económica en turismo, hotelería y servicios.
“Hemos preparado un programa para que los dos estados podamos exprimir, lo más posible, toda la derrama económica relacionada al turismo, hotelería y, por supuesto, al fútbol”, señaló.
Durante su intervención, Altagracia Gómez Sierra expuso los objetivos del Plan México, que busca consolidar una nueva visión de desarrollo económico y social basada en la cooperación entre gobierno e iniciativa privada.
Explicó que la estrategia pretende no solo fortalecer la competitividad nacional, sino también garantizar que los beneficios de la inversión lleguen a las comunidades, combatiendo la pobreza y generando oportunidades para las juventudes.
La jornada incluyó conferencias magistrales, paneles empresariales y mesas de diálogo, entre ellas la participación de Mikel Arriola, Alto Comisionado de la Federación Mexicana de Futbol, y Fernando Schwartz, Director de Comunicación de Selecciones Nacionales.
Con esta alianza, Jalisco y Nuevo León consolidan un frente común para aprovechar el Mundial 2026 como plataforma de desarrollo económico y social, y proyectarse como motores de la economía nacional.