ENTREVISTAS
La visión crítica del investigador Miguel Magaña: Verificación y Río Santiago no resuelven dilema ambiental de la ZMG
Por Mario Ávila Campos //
Los dos programas estelares que ha presentado Enrique Alfaro en el arranque de su sexenio, verificación y saneamiento del río Santiago, están lejos de por sí solos, resolver los dilemas ambientales de la Zona Metropolitana de Guadalajara, en opinión del catedrático de la UdeG, Miguel Magaña Virgen.
Expuso que en ambos casos, en el tema de la atmósfera y de la calidad del agua, el asunto no es exclusivo de la Secretaría del Medio Ambiente, ni exclusivamente del Estado. “En estos asuntos tienen que participar los tres niveles de gobierno, es decir también el municipio y también el gobierno federal”.
Incluso el investigador Magaña Virgen indicó prácticamente en el arranque del sexenio, que “cualquier decisión que tomen los señores políticos, el Ejecutivo, en el Congreso o en los ayuntamientos, debe ser una decisión técnica, debe de partirse de ahí”.
Y detalló: “Por favor, la operación de un paciente no lo decide con votación o con porras o a ver a quién le conviene más o a quien le conviene menos; la operación de un paciente se define por sus análisis que son los que dicen que se requiere la operación”.
“Perdón por el ejemplo rústico, pero es que a muchos políticos no les queda claro que si no parten de datos, de estadísticas, de realidades y de la información que ya se tiene en las universidades, todas las universidades cuentan, todas las áreas de investigación cuentan, sean públicas o privadas, debe ser el fundamento y a partir de ahí tomar determinaciones para el beneficio de todos; no podemos estar supeditados al punto de vista de una persona o a la opinión de equis persona y sus amigos, o sus empleados.
“Lo que decide qué es lo que se tiene que hacer es la ciencia, es la tecnología, son los datos duros, debe de partirse de ahí”, dijo enfático el maestro Miguel Magaña, experto en temas medioambientales.
Y sentenció: “En estas determinaciones, no solamente deben contar las acciones normativas, sino la conducta de la sociedad, porque tampoco la población es inocente, tampoco somos las víctimas, ojo si no cambiamos muchas cosas entre nosotros, tampoco el gobierno por sí solo va a poder por sí solo resolver algo que nosotros no hemos decidido atender”.
LAS LIMITACIONES DE LA VERIFICACIÓN
Del programa de verificación vehicular, la estrategia fallida del sexenio de Aristóteles Sandoval y en la que Enrique Alfaro ha ofrecido cero simulación y cero corrupción, Miguel Magaña Virgen expuso que “es solamente una de las muchas cosas que deben hacerse y nos debe de quedar claro que la pura verificación no va a resolver el problema de la contaminación atmosférica, eso será solo para medir un parámetro de qué cantidad de contaminantes está generando un automotor; pero eso no nos indica que se va a disminuir la contaminación atmosférica”.
“La razón -dijo-, es que no solamente son los vehículos, si bien es cierto que se ha manejado que la emisión contaminante a la atmósfera por las fuentes vehiculares es la más numerosa, eso no quiere decir que en muchos casos sea la más delicada o la única. Por ejemplo, la emisión contaminante de las fuentes fijas que corresponde a las industrias, al comercio y a los servicios, y que estas a su vez dependen de otros sistemas de gobierno que no sea el estatal, me refiero por ejemplo a las acciones de corte municipal o federal”.
También es muy importante señalar -abundó-, que el uso de suelo que lo otorga el municipio, lo otorga el ayuntamiento correspondiente, estamos en una zona metropolitana y tiene mucho que ver porque no hay desarrollo urbano en la ZMG, lo que hay es un crecimiento urbano y el crecimiento que tenemos en la Zona Metropolitana de Guadalajara para todos los lados es anárquico y es especulativo.
En la medida que todos los municipios ordenen ecológicamente su territorio para que puedan designar el uso adecuado en su territorio y que tengamos el respeto de las áreas verdes, así como de las áreas productivas, en ese momento vamos a cambiar las cosas.
Y añadió: “Hoy se están dando autorizaciones para cambio de uso de suelo en áreas que son de cultivo, en áreas que tienen otro tipo de actividades y se convierten en áreas de cemento, de concreto y demás. Con ello estamos modificando no solo el clima, sino que estamos evitando la generación de oxígeno y todos los recursos que nos da en consecuencias las áreas verdes y también las áreas productivas del campo que nos generan oxígeno”.
“Por otro lado, la cuestión del arbolado urbano, esto es un asunto municipal, no del Estado y el municipio no toma en cuenta que los árboles son uno de los principales elementos para combatir la contaminación atmosférica, me parece que entonces no estamos atendiendo el asunto de manera integral; quizá siendo un poco concreto debo decir que es el desarrollo urbano, la revisión de las fuentes fijas de emisión de contaminantes de la atmósfera, así como también la revisión de las fuentes vehiculares, los temas que se deben atender si de limpiar el aire se trata”, planteó.
LA CALIDAD DE LA GASOLINA
Para dejar en claro que no basta con el hecho de verificar a cada vehículo, así sea con un proceso libre de corrupción y de simulación, el maestro Miguel Magaña Virgen planteó como ejemplo el caso de las gasolineras, en donde cada vez que está sirviendo gasolina en algún vehículo, hay una generación de gases todo el día, “monóxido de carbono que finalmente se va a la atmósfera; los hoteles todo el día consumen combustóleo que es el combustible más económico para mantener agua caliente en sus calderas y también emiten contaminantes”.
Lo que yo quiero manifestar -planteó-, es que la atención a la contaminación atmosférica debe ser integral, multisectorial e intergubernamental; en una sinfonía de organización, de coordinación, claro que lo puede hacer el Gobierno del Estado porque a final de cuentas es el responsable de la gestión ambiental en todo el territorio de la entidad, pero no es el único responsable. Si usted ve toda esta situación, verá que la verificación vehicular es solamente una actividad que va a ver cuánto va a contaminar su carro, pero eso no resuelve.
Hay que ver lo de las gasolinas -insistió-, hay que tomar en cuenta un transporte colectivo eficiente, eficaz, seguro y orientado, y le doy mi punto de vista, la Línea 3 del Tren Ligero con todas las vicisitudes que ha atravesado, realmente está conectando dos áreas muy importantes que es desde Zapopan hasta San Pedro, en donde la clase trabajadora es una cantidad muy importante la que la estará utilizando durante el trayecto. Mucha gente se bajará del automóvil para usar el Tren Ligero. Por ello hay que voltear la vista a la zona donde hay más vehículos como es el poniente de la ZMG, ahí se necesita transporte colectivo para que mucha de la gente que ahí habita de alguna manera al tener un transporte colectivo, dejan de usar sus vehículos y eso sería una ganancia para la contaminación atmosférica.
Si tuviéramos -abundó-, un transporte ferroviario suburbano tipo tren ligero que vaya del Agua Azul utilizando la vía actual hasta la Venta del Astillero, daría un gran servicio sobre todo universitario ya que en el trayecto pasa por planteles de la Universidad del Valle de México, la UNIVER, Lamar, la Universidad Panamericana, el Tec de Monterrey, la Universidad Anáhuac y la Universidad de Guadalajara (CUCBA), es decir una gran cantidad de universidades que no requerirían utilizar carros, y no solamente los alumnos, tampoco los maestros; daría servicio a zonas comerciales importantes en número de personas, como son Galerías, la Gran Plaza, Ciudad Granja y muchas áreas en las que sería un éxito en el sentido de que se dejarían de utilizar muchos vehículos y por consecuencia si consumimos menos gasolina, vamos a contaminar menos.
"Porque mientras estemos utilizando gasolina, vamos a contaminar más, nunca va a salir oxígeno de los carros, por ello esto que comento es una solución integral, independientemente de los colores de los partidos y los nombres de los políticos, si realmente queremos a esta ciudad y si realmente le tenemos amor a este territorio, pues cambiemos la forma de hacer las cosas, porque si no estaremos cada día destruyendo su microclima, descuidando la salid ambiental, más súmele todas las irregularidades que tienen que ver con inseguridad, no es vivir en bonanza”, dijo el maestro Miguel Magaña.
MIRAVALLE Y EL RÍO SANTIAGO
Magaña virgen insistió en que la solución en materia atmosférica debe ser de manera integral y detalló: “porque luego señalan que Miravalle es la zona más contaminada de Guadalajara, ojo Miravalle es el resumidero atmosférico de la Zona Metropolitana de Guadalajara, simplemente cuando se quema La Primavera, hacia dónde se va el humo, pues hacia Guadalajara lo que nos está indicando precisamente de dónde a dónde corren los vientos en su mayor parte del año vienen de poniente hacia el oriente, por lo tanto lo que leen los monitores de Miravalle y de Loma Dorada, pues es lo que está saliendo de Guadalajara y claro que también impactan otro tipo de cosas como el uso de suelo como la Cementera.
“Habrá que tomar en cuenta que la contaminación atmosférica es sumatoria y hay zonas en las que ya no debe autorizarse la instalación de una industria más, aunque estén dentro de la norma; eso es regular el uso de suelo con ética, con responsabilidad ambiental y con conocimiento”, expuso el investigador de la Universidad de Guadalajara.
Por lo que toca al tema del agua del río Santiago, que fue el programa con el que arrancó su sexenio el mandatario jalisciense, Enrique Alfaro Ramírez, Magaña Virgen dejó en claro que es obligación de cualquier gobernante ver el bien funcionamiento de su territorio y de sus gobernados.
Nos tocó -dijo-, estar en algunas reuniones para la conformación de este proyecto de saneamiento del río Santiago, ojo tenemos que hablar de la cuenca, no solamente del río y en la cuenca del río Santiago está la Cuenca del Ahogado, está la generación de contaminantes de las industrias de El Salto. Por ello creo que el saneamiento del río Santiago se tiene que ver desde un punto de vista integral, se debe concebir como un ordenamiento ambiental de la Cuenca del Río Santiago, no solamente el río, no solo las plantas de tratamiento que lo único que hacen es tratar material orgánico, no metales pesados, no sustancias generadas por las industrias y consideradas peligrosas y que también van por los propios drenajes municipales.
Se debe atender -concluyó-, el saneamiento del río Santiago como un proyecto a largo plazo, no por dos, tres o seis años, o solo para conseguir aplausos o para conseguir votos, esta es una labor a largo plazo, en donde la planeación en materia ambiental vaya rigiendo las actividades independientemente de quien esté en el poder, al margen del partido que gane, debe establecerse un programa y una planeación integral, permanente y a largo plazo.
