NACIONALES
El fin de la emergencia del Covid-19

Opinión, por Iván Arrazola //
Para los que ya no están con nosotros y los que lograron sobrevivir al Covid-19.
Una etapa que marcará el inicio del siglo XXI es la pandemia generada por el Covid-19, una enfermedad que causó estragos en todo el orbe, nadie pudo prever los efectos de la letal pandemia, ni los gobiernos ni la población en general tuvieron oportunidad de reaccionar de forma oportuna ante los retos que generó el nuevo virus.
En México las cifras oficiales reportan más de 300 mil muertes, mientras que la OMS habla del doble de personas fallecidas en el país. Es difícil tener estimaciones precisas sobre los contagios y las muertes por lo fragmentado del sistema de salud en México, no toda la población tuvo la oportunidad de hacerse una prueba en un hospital público ni tuvo la oportunidad de ser hospitalizado.
Desde un inicio el gobierno de México vendió el discurso de que la pandemia estaba bajo control, tal fue el optimismo que el presidente López Obrador minimizó la emergencia, dijo “no pasa nada”, “hay que abrazarse”, también se recodarán frases tan lamentables como las del zar anticovid, Hugo López-Gatell, que decía que el uso del cubre bocas no es útil contra el coronavirus, tal fue la soberbia del presidente y de su equipo de salud que en las conferencias mañaneras se negaron a usar cubre bocas. Sin duda el uso de cubre bocas habría sido señal de prudencia y de solidaridad con las miles de personas que murieron o se contagiaron de esta enfermedad.
Por otro lado, la pandemia desnudó las carencias del sistema de salud mexicano, si bien los sistemas se vieron rebasados en todo el mundo, las condiciones de México fueron particularmente alarmantes, la falta de camas, la falta de equipos, la falta de personal.
Algunos datos muestran la insuficiencia de recursos, mientras en México el promedio de médicos por cada mil habitantes es de 0.55, para los países de la OCDE es de 6.6 médicos por cada mil habitantes, en el caso de las enfermeras para México el número es de 1.1 enfermeras por cada mil habitantes, en el caso de los países de la OCDE es de 7.7 enfermeras por cada mil habitantes, el número de camas en México por cada mil habitantes de 0.9 camas, mientras que para los países de la OCDE es de 4.7 camas por cada mil habitantes.
En esas condiciones era muy difícil que el sistema de salud pudiera atender la alta demanda que se generó en esos momentos, y que tuvo otras afectaciones, los servicios de salud de rutina fueron reorganizados o interrumpidos y muchos dejaron de brindar atención a las personas en tratamiento contra enfermedades como el cáncer, enfermedades cardiovasculares y diabetes. Asimismo, muchos trabajadores de la salud tuvieron que ser reasignados para atender el COVID-19 y para rematar está el tema de desabasto de medicinas que comenzó mucho antes que la propia pandemia.
Sobre cómo vivió la población la emergencia del COVID-19 es un tema que sin duda se debe de estudiar a fondo, hay datos sobre cómo aumentó la violencia al interior de los hogares producto de la contingencia y del confinamiento. Pero al mismo tiempo fue una enfermedad que se vivió en la soledad, debido al tema de la distancia, familiares a los que nunca volvimos a ver con vida una vez que ingresaron al hospital, o la falta de oxígeno provocado por la alta demanda del producto, la falta de atención hospitalaria debido a la saturación del sistema, lo que provocó que cada familia o persona enferma tuviera que enfrentar la problemática con los recursos a su alcance.
Hoy tres años después del inicio de la pandemia el sistema de salud mexicano se encuentra en un estado de precariedad absoluta, como si el tiempo se hubiera detenido para que después de la pandemia nuevamente mostrara de manera cruda que el sistema de salud mexicano no puede cumplir con las condiciones mínimas de atención a la población y de trato digno, la falta de medicamentos, la falta de atención médica, la falta de un sistema de salud para quien no cuenta con los servicios del IMSS o del ISSTE, la tramitología, el exceso de burocracia, muestran lo poco que hemos avanzado a un sistema de salud más eficiente.
La promesa del presidente de tener un sistema de salud como el de Dinamarca quedará como parte del anecdotario de palabras huecas que ha pronunciado en las mañaneras, la superficialidad con la que esta administración ha gestionado el sistema de salud ha ocasionado que hasta el día de hoy no se tenga certeza sobre cuál será el futuro de la política de salud ni para afiliados ni para los que no lo están.
Los dos grandes pendientes de esta administración y que también las pasadas comparten responsabilidad, son las mejoras a los sistemas de justicia y de salud en el país, que entran en una fase de deterioro acelerado sin que los responsables expliquen cómo es que pretenden mejorarlos, sobre todo después de una pandemia que dejó un sentimiento de desolación y de secuelas para los contagiados sin que el gobierno asuma su responsabilidad sobre cómo afrontará la realidad poscovid-19.
NACIONALES
Kenia López Rabadán, nueva presidenta de la Cámara de Diputados

– Por Mario Ávila
Con 435 votos a favor, 4 en contra y sin abstenciones, la diputada del PAN, Kenia López Rabadán, se convirtió en la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, en el segundo año de la LXVI Legislatura federal.
El acuerdo de logró toda vez que la fracción parlamentaria de Morena y partidos aliados, retiraron el veto que le habían impuesto a su candidatura, presentada como primera opción por Acción Nacional y una vez que el propio PAN anunció que sus siguientes opciones eran los diputados Margarita Zavala, Germán Martinez y Federico Döring.
Esta misma tarde la nueva diputada presidenta asumió sus funciones tras rendir la protesta de ley, ante los legisladores integrantes de la LXVI Legislatura.
Kenia López Rabadán, que se desempeñó como coordinadora de campaña presidencial de Xóchitl Gálvez, estará acompañada en la Mesa Directiva por los vicepresidentes: Sergio Carlos Gutiérrez Luna, Paulina Rubio Fernández y Raúl Bolaños Cacho Cué; secretarias: Julieta Villalpando Riquelme, Alan Said Márquez Becerra, Nayeli Arlette Jiménez Cruz, Magdalena del socorro Núñez Monreal, Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel y Laura Ballesteros Mancilla.
JALISCO
Inauguran Primer Congreso Nacional de Personas Mayores en Guadalajara

– Por Francisco Junco
Con un llamado a reconocer la sabiduría y la fuerza de quienes han dado su vida a la familia y a la sociedad, se inauguró en Jalisco el Primer Congreso Nacional de Personas Mayores, bajo el lema “Sabiduría y derechos: Reconociendo el valor de las personas mayores”.
La Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ), junto con la Fundación Jaime Enrique Michel Velasco y diversas universidades, abrió un espacio que busca visibilizar a un sector que enfrenta discriminación, exclusión y abandono, pero que también representa un pilar invaluable de nuestra cultura.
La presidenta de la CEDHJ, Luz del Carmen Godínez González, habló con claridad de los retos que viven día a día las personas mayores: “discriminación por edad, violencia y abuso, pobreza, exclusión digital, dificultades de movilidad y acceso limitado a servicios de salud, justicia y seguridad social”.
Frente a ese panorama, dijo, es momento de pasar del discurso a la acción y subrayó que “reafirmo mi compromiso y el de esta institución con la defensa y promoción de sus derechos. Trabajaremos incansablemente para erradicar la discriminación, garantizar el acceso a la justicia y promover políticas públicas que respondan a sus necesidades y aspiraciones”.
Enrique Michel Velasco, presidente de la fundación que lleva su nombre, lamentó que “nuestras ciudades, las instituciones públicas, las empresas y casi todo lugar público se manifiestan poco amigables con este sector”.
Para él este congreso debe ser un parteaguas que siembre una nueva cultura de respeto, ya que “no hemos sido capaces de crear un aparato de salud pública que otorgue mejores condiciones para alcanzar eso que llamamos calidad de vida. Veamos en este congreso el mundo de oportunidades para contribuir a formar una verdadera conciencia y una nueva cultura con las personas mayores”.
El rector de la UNIVA, Francisco Ramírez Yáñez, también elevó la voz para visibilizar la soledad y la desigualdad que padecen millones de adultos mayores.
“Hoy alzamos la voz por millones de personas mayores que enfrentan desigualdades, que enfrentan la soledad, el abandono, la discriminación por edad y la falta de acceso a servicios básicos y de calidad”.
A su vez, Eduardo Solorio Alcalá, en representación del gobernador Pablo Lemus Navarro, subrayó que “el envejecimiento no es un problema por resolver, sino una oportunidad a valorar, de repensar las instituciones y las políticas públicas”, y aseguró que Jalisco trabaja para generar espacios y servicios incluyentes.
El congreso incluyó conferencias, paneles y una feria de la salud con servicios médicos y orientación, además de la participación de organizaciones civiles que recordaron que la dignidad no termina con la edad.
Entre reflexiones, denuncias y compromisos, el encuentro dejó en claro que el envejecimiento no es sinónimo de carga social, sino de riqueza humana que exige respeto, políticas públicas y un cambio cultural profundo.
NACIONALES
Eliminan ministros de la SCJN el seguro de gastos médicos; se atenderán en el ISSSTE

– Por Mario Ávila
Luego de anunciar el compromiso de revisar las pensiones de los ministros en retiro y los sueldos de los trabajadores en activo del Poder Judicial, para evitar que se viole la Constitución y ganen más que la presidenta, Claudia Sheinbaum, el presidente de la SCJN, Hugo Aguilar Ortiz, advirtió que los nuevos ministros se atenderán en el ISSSTE, para eliminar el oneroso gasto de servicios médicos.
Ello lo anunció en su primer mensaje en el cargo, después de la ceremonia de toma de protesta en el Senado y la instalación en la sede de la SCJN y en presencia de la titular del Ejecutivo, Claudia Sheinbaum Pardo y los titulares del Legislativo, Laura Itzel Castillo, del Senado y Sergio Gutiérrez Luna, de la Cámara de Diputados.
Aguilar Ortiz ofreció cercanía con la ciudadanía, para aspirar a un cambio real, profundo y verdadero, que sirva para poner fin a la injusticias.
Incluso, planteó que la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación, «será un auténtico tribunal de justicia y no sólo un tribunal de derecho; será un espacio de puertas abiertas, cercano, austero, plural, transparente, eficiente y sin privilegios», garantizó.