ENTREVISTAS
«Debe haber una alerta en Jalisco por el caso de los desaparecidos»: Investigación de Víctor Manuel González Romero
																								
												
												
											Por Mario Ávila //
La grave crisis de personas desaparecidas en Jalisco requiere ya que se emita una “Declaración de Emergencia”, en particular porque la cifra de las denuncias presentadas por este delito, rebasan el número de habitantes en 85 municipios en el estado. La cifra histórica ha llegado ya a 27 mil 269 desaparecidos, de los cuales 19,363 (71%) han desaparecido en el sexenio de Enrique Alfaro Ramírez, es decir del 2019 al año 2022.
Esta situación crítica, es analizada con puntualidad por el investigador y ex rector de la Universidad de Guadalajara, Víctor Manuel González Romero, quien desde hace un año se ha abocado a revisar con mucha puntualidad las estadísticas sobre este grave problema que convierte a Jalisco en el estado líder del país en esta materia. La información está a disposición de la sociedad en la página web: https://sites.google.com/view/desaparecidos-en-jalisco
La cifra de desaparecidos que reconoce el Gobierno del Estado de Jalisco a través del Sistema de Información Sobre Víctimas de Desaparición (SISOVID), habla de 27 mil 269 personas, de las cuales 14 mil 041 son personas desaparecidas y no localizadas y 13 mil 228 son personas localizadas (84.3% con vida y 15.7% sin vida). Vale la pena precisar que según datos del SISOVID no reporta personas localizadas antes de diciembre del 2018.
Y esta cifra de 27 mil 269 personas que han estado en condición de desaparecidas, es una cifra que rebasa la población registrada por el INEGI según el censo 2020 a municipios como Acatic, Acatlán de Juárez, Ahualulco, Degollado, Etzatlán, El Grullo, Jamay, Magdalena, Talpa, Tapalpa, Tizapán, Tototlán, Yahualica, Villa Hidalgo, Villa Corona y Unión de San Antonio, entre muchos otros.
Mientras que solo 40 municipios de Jalisco, especialmente los municipios de la Zona Metropolitana y las cabeceras municipales, tiene una población mayor al total de personas que en algún momento han estado en calidad de desaparecidas.
Esta cifra contrasta según se advierte en el portal del propio investigador, González Romero, con los datos que tiene capturados el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), toda vez que Jalisco ha evitado durante un año, enviar los registros a la instancia federal.
Por ello, al 25 de marzo del 2022 Jalisco tenía registradas 23 mil 763 personas desaparecidas en Jalisco, entre las localizadas y las no localizadas. De ellas, el registro federal advierte que hay hasta el momento 15 mil 018 (63.2%) personas desaparecidas y no localizadas; mientras que 8 mil 744 personas han sido localizadas (36.8%). De ellas 1 mil 303 personas han sido localizadas sin vida 14.9%) y 7 mil 441 personas han sido localizadas con vida 85.1%.
Una cifra que debe de destacarse con el fin de ratificar la urgencia y la necesidad de que se emita una declaratoria de emergencia, en opinión de González Romero, radica en las cifras desaparecidos que ha ocurrido en lo que va del sexenio del gobernador Enrique Alfaro Ramírez, ya que de las 27 mil 269 denuncias de desaparición, el 71% de los hechos han ocurrido del 2019 al año 2022.
Puntualmente se detalla que en los cuatro primeros años del gobierno Alfarista, se han registrado 19 mil 363 desapariciones, subdividas de la siguiente manera: 4 mil 950 en el 2019; 4 mil 795 en el 2020; 4 mil 779 en el 2021 y 4 mil 839 en el 2022.
Sin embargo, en la semana que recién terminó, el portal del SISOVID actualizó sus estadísticas, pero sin reportarlas al portal federal, y reconoció que en los primeros cuatro meses del año 2023 se han registrado 859 denuncias por desaparición en todo el estado. Es decir, un promedio de 7 personas desaparecidas en Jalisco cada 24 horas, lo que también significa que en Jalisco una persona desaparece cada 3 horas y media.

ALARMANTES TAMBIÉN LOS NÚMEROS DE FOSAS CLANDESTINAS
Un espacio relevante en el portal del doctor Víctor Manuel González Romero, miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, se refiere a las fosas clandestinas, particularmente las que se han detectado en lo que va del gobierno de Alfaro Ramírez.
De acuerdo a estos números, se localizaron 36 fosas clandestinas en el 2019; 27 en el 2020; 23 en el 2021; 41 en el 2022 y 8 en lo que va del 2023, para un total de 135 hallazgos de esta naturaleza.
Por lo que toca las personas localizadas en fosas clandestinas en el sexenio de Alfaro, se encontraron 291 cuerpos en el 2019; 544 en el 2020; 280 en el 2021; 301 en el 2022 y 147 en lo que va del 2023, para un total de 1 mil 563 cuerpos encontrados en dichas fosas clandestinas.
Un dato relevante que también se encuentra en este portal, tiene que ver con la cantidad de fosas clandestinas encontradas por municipio en la entidad, en donde con mucho el municipio que se va convertido en un auténtico cementerio es Tlajomulco, con 61 fosas clandestinas; 19 en Zapopan; 15 en Tlaquepaque; 11 en El Salto; 6 en Tonalá; 5 en Lagos de Moreno; 4 en Chapala; 4 en Guadalajara; 3 en Ixtlahuacán de los Membrillos; 2 en Juanacatlán y 1 en cada uno de las siguientes municipalidades, Jocotepec, Pihuamo, Villa Guerrero, Ojuelos, Puerto Vallarta y San Juan de los Lagos.
DESAPARECIDOS: EL DILEMA MÁS DOLOROSO PARA JALISCO
Si bien es cierto que la inseguridad es el principal problema en Jalisco, el problema más doloroso son los desaparecidos. Ello en opinión del doctor Víctor Manuel González Romero, investigador independiente y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias.
Refiere el académico que un año atrás “el problema número uno que teníamos como sociedad era la pandemia del COVID-19 porque todavía estábamos en etapa de muchos contagios, las vacunas no eran suficientes y no teníamos medicinas completas, pero hoy ya no tenemos la declaración de emergencia”, expuso.
Por ello -dijo-, en esa época yo le di seguimiento a la pandemia, pero cuando vi que ya no era lo más grave para Jalisco, empecé a darle seguimiento a los desaparecidos de Jalisco, que creo es el problema más grave. Aunque en general lo más grave sea la inseguridad, dentro de la inseguridad lo más doloroso son las desapariciones.
Expuso que la atención a este problema ha sido muy irresponsable de parte del gobierno, “la forma como se ha atendido y lo vemos en cómo tratan a los grupos de madres y a los grupos de personas que están buscando a sus desaparecidos, lo que vemos incluso recientemente que violan la Ley General de Desapariciones, al no reportar los casos a la Comisión Nacional de Búsqueda desde hace un año.
“También se viola la ley estatal que establece que se debe reportar a la base de datos nacionales y esto me parece irresponsable la forma como lo han hecho, el tratar de que se vea el problema menos grave de como en realidad es, cuando yo creo que deberíamos tener una alerta en Jalisco por el caso de las desapariciones”, planteó.
Y recalcó: “Son muchísimas, son casi 15 personas al día de las que se tiene registro, ya sea denuncia o en la Comisión Nacional de Búsqueda; de esos más o menos la mitad se van a localizar”.
Sobre cuál podría ser el trasfondo en el hecho de dejar de reportar desde Jalisco, las denuncias por desaparición, González Romero sugirió: “No sé si solo sea falta de voluntad o falta de competencia, pero cualquiera es gravísima”.
Dijo además que la omisión no solo es del Ejecutivo, sino que también del Poder Legislativo está involucrado en esa irresponsabilidad: “A la ley estatal todavía no se le aprueba su reglamento, que aunque lo propone el Ejecutivo, quien lo debe exigir es el Legislativo y no veo yo gran preocupación en los diputados por presionar al gobernador en estos temas que son muy graves; son muchas las personas que están desapareciendo, son casi el doble de cuando inició esta administración”.
No se está atendiendo adecuadamente a las personas -sentenció-, no se ha hecho la base de datos estatal como debe hacerse, como lo especifica la propia ley, no se está cumpliendo con la ley federal y además se está dando poco presupuesto a las áreas que están dando seguimiento a estos temas y aparentemente por la información que se genera, parece que tampoco estas áreas están funcionando adecuadamente. Si vemos que el presupuesto de los partidos políticos se triplicó, se repartieron casi 300 millones de pesos, entonces es obvio que pudiera haberse dado prioridad a otros temas como este que es realmente importante.
Sobre el hecho de que sean las propias madres de los desaparecidos las que busquen a pico y pala a sus familiares, el Dr. González Romero expuso: “Es doloroso para el estado en general, pero es vergonzoso para la autoridad. Hay que recordar que el gobernador siente que el Estado es él y no. Jalisco somos todos los jaliscienses con nuestras instituciones, con nuestras organizaciones, con nuestra cultura, el gobernador de Jalisco solo es la autoridad del Ejecutivo y para ellos sí debería ser una pena lo que está pasando, para todos los demás es una tragedia”.
Descartó que sean las diferencias entre el gobierno del estado y el federal, el factor por el que se dejó de reportar la información a la plataforma federal y argumentó: “En este caso, no lo creo porque desgraciadamente también a nivel nacional andamos muy mal, tampoco se ve gran preocupación por el tema, estamos mal a nivel nacional, pero en Jalisco estamos peor, estamos más mal que en el resto del país.
“No debería haber desaparecidos y cuando una persona desaparece tiene derecho a ser buscada y no lo estamos cumpliendo; entonces es dolorosísimo lo que pasa y los datos están ahí, los casos están ahí día con día; las manifestaciones que vemos de las madres, la búsqueda que ellas están haciendo arriesgando la vida, como ya lo hemos visto en muchos casos, es algo muy doloroso y ojalá que el gobierno entienda”, planteó.
Lamentó que los gobiernos municipales se eximan de esta responsabilidad ya que en su opinión, también tienen parte de culpa, “al menos en la parte de la prevención, que es gravísimo y deben actuar por solidaridad con sus ciudadanos y por obligación de ley, habrá que ver porque se lavan las manos diciendo que es problema estatal o federal”.
También dijo que ante la cercanía del cierre de las administraciones, es evidente el riesgo de que los gobiernos actuales “pateen el bote” y dejen la responsabilidad a las autoridades que vienen.
“Yo creo que sí, hay riesgo porque lo que ahorita interesa son las campañas políticas, que se nos han adelantado tanto a nivel estatal como federal y los gobiernos tratan de no verse mal, y para no verse mal, tratan de que los datos de aquellas cosas que lastiman a la sociedad, se vean disminuidos. Pero lo grave es que el problema es complejo, es multifactorial se debe a muchas cosas, no es algo que se pueda resolver de la noche a la mañana, eso lo sabemos, pero lo que molesta es que no se vea la intención de resolverlo, que no se vean acciones en ese sentido”, lamentó.
Y remató el investigador Víctor Manuel González Romero, diciendo: “Mi intención en analizar los datos de esta problemática, es tratar de hacerlos más visibles de manera estadística, buscando que se atienda mejor esta problemática y que le demos mayor prioridad todos, incluyéndonos a los ciudadanos y los medios de comunicación, pero en particular las autoridades”.
 
 
 
 
