NACIONALES
El plan SNT

Opinión, por Salvador Romero Espinosa //
¿Por qué se encuentra inoperante el Pleno del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (INAI)?
La respuesta obvia y simple es por la falta de designación de tres de sus siete integrantes, sin embargo, la respuesta de fondo es: Por culpa de una “laguna” normativa, toda vez que, por razones de interés general, los Poderes Públicos están obligados a garantizar la vigencia plena de los derechos humanos y el debido funcionamiento de todos los órganos del Estado y, por consecuencia, están también obligados a disponer de todas las reglas que sean necesarias para prever cualquier tipo de circunstancia que pudiera impedir dicho funcionamiento.
Aunado a lo anterior, desde la reforma constitucional del año 2011, también se obligó a todas las autoridades del país a cubrir cualquier “laguna” normativa mediante la interpretación de las leyes y normas conforme a los derechos humanos reconocidos en la propia Constitución y en los tratados internacionales en los cuales el Estado Mexicano sea parte, que implica la obligación de realizar también este tipo interpretación en sede administrativa, para impedir que una “laguna” legal suspenda algún derecho humano.
Actualmente, la gran “laguna” que tiene desintegrado al pleno del INAI es producto de una omisión legislativa de prever en la ley algún mecanismo que permita cubrir temporalmente las vacancias definitivas de las y los comisionados cuando por, la razón que sea, no se haya realizado la designación de sus integrantes titulares conforme al artículo 6 de la Carta Magna.
Cabe señalar que existen diversos tipos de mecanismos para garantizar el debido funcionamiento de los órganos del Estado, siendo el más común aquél mediante el cual una persona asume temporalmente las funciones que le corresponden a la persona titular de un cargo público, cuando ésta, a pesar de encontrarse en funciones y/o con nombramiento vigente, se encuentra impedida o limitada, por alguna razón temporal (vacaciones, licencia, ausencia, excusa, etc.), para ejercerlo en un momento determinado, mecanismo al cual se le puede denominar como “suplencia”, “suplencia administrativa” o “suplencia directa”.
Este tipo de suplencia, a pesar de ser bastante común para muchas entidades y organismos públicos, se encuentra expresamente prohibida en el artículo 34 de la Ley Federal de Transparencia, en todos los supuestos, para las y los comisionados del INAI, por lo que mientras exista una o un comisionado en funciones, no importa si se enferma, pide licencia o no puede acudir a alguna sesión, existe impedimento legal expreso para que alguien más pueda suplirlo.
Sin embargo, existe otra figura consistente en la habilitación temporal de funcionarios públicos, para que una persona asuma temporalmente las funciones inherentes a un cargo público, cuando éste se encuentre plenamente vacante, es decir, cuando no haya ninguna persona designada formalmente o con nombramiento para ejercer dicho cargo, lo que podríamos denominar como “habilitación indirecta” o “sustitución indirecta”, ya que técnicamente no se estaría supliendo a alguien en específico en el ejercicio del cargo, sino que se estaría ocupando transitoriamente una plaza vacante para garantizar el funcionamiento de una entidad pública.
En ese contexto, existen disposiciones dentro de la Ley General de Transparencia y la Ley General de Protección de Datos Personales, que le dan al Sistema Nacional de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales (SNT) obligaciones expresas para emitir lineamientos normativos que garanticen y mantengan la plena vigencia en el país de los derechos humanos de acceso a la información y a la protección de datos personales.
Por consecuencia, el Consejo Nacional del referido SNT (conformado por los 33 organismos de transparencia del país, la Auditoría Superior de la Federación, el Archivo General de la Nación y el INEGI), tiene la obligación de interpretar las leyes generales bajo el principio pro persona, para garantizar la continuidad de estos dos derechos humanos trascendentales y, por consecuencia, en cumplimiento al artículo 1 constitucional, cubrir cualquier “laguna” normativa que lo impida, tal y como sucede en este momento.
Para cumplir dicha obligación, desde la Comisión Jurídica, de Criterios y Resoluciones del SNT, se estará analizando una propuesta de Lineamientos (Plan SNT) que permitan garantizar el debido funcionamiento de cualquiera de los 33 organismos garantes de transparencia del país cuyo Pleno se encuentre desintegrado por omisión del Poder Legislativo, a través de la figural de la “habilitación indirecta” de una persona funcionaria pública de primer nivel dentro del organismo, que asuma temporalmente las funciones de comisionada cuando ello sea necesario para el funcionamiento de su Pleno, en tanto se realiza la designación correspondiente, para que el SNT le devuelva la vida a dicho organismo y reestablecer con ello la vigencia plena de ambos derechos humanos.
NACIONALES
Avanzar sin descanso, con rectitud y valentía, ofrece Claudia Sheinbaum

– Por Mario Ávila
«Vamos bien… y vamos a ir mejor», este fue el compromiso asumido por la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, y anunciado en la parte final de la presentación de su Primer Informe de Gobierno, rendido está mañana en Palacio Nacional, ante 300 invitados especiales, entre los que se encontraban el gabinete legal y ampliado, gobernadores, representantes de los poderes Legislativo y Judicial, así como líderes empresariales, educativos y de la sociedad civil.
En ese marco y tras detallar durante casi una hora que duró el ejercicio de rendición de cuentas, Sheinbaum Pardo puntualizó: «Por nuestro pueblo, por nuestra patria, vale la pena dar cada hora, cada minuto y cada aliento de nuestros días».
Llegamos -dijo- a seguir transformando la nación por la paz y el bienestar del pueblo; tengan la certeza que no voy a traicionar. Con la fuerza de México, de nuestro pueblo, caminaré sin descanso, con rectitud, con valentía y honraré siempre la confianza depositada en mí.
México -abundó- es un país grandioso, con un pueblo maravilloso y hoy que inicia el mes de la Patria, cuando conmemoramos con orgullo nuestra Independencia, decimos con fuerza y alegría: somos un país libre, independiente y soberano.
Y remató su Primer Informe de Gobierno, con las consignas: «Que viva la grandeza de México… Que viva México».
NACIONALES
Otorga el gobierno de Claudia Sheinbaum 850 mil millones de pesos en programas sociales

– Por Mario Ávila
El plan social más ambicioso de la historia de México, mediante el cual se aporta el 2.3% del PIB, que representan 850 mil millones de pesos en el 2025, fue destinado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo a los programas sociales, que son la base del bienestar y con ello cumplen la máxima que guía su movimiento: «Por el bien de todos, primero los pobres».
Esta fue la parte del discurso de su Primer Informe de Gobierno más aplaudida por parte de los 300 invitados especiales al acto efectuado esta mañana en Palacio Nacional.
Claudia Sheinbaum, vestida de manera elegante, pero discreta con un traje sastre oscuro y con el pelo bien recogido al frente, que remata con un chongo estilizado en la parte trasera de la cabeza, destacó que el recurso público es entregado de manera directa y sin intermediarios a los beneficiarios a través del banco del Bienestar.
Estos recursos llegan a 32 millones de familias de la siguiente forma:
– Trece millones de personas mayores de 65 años reciben su precio bimestral de 6,200 pesos.
– Un millón 606,138 personas con discapacidad reciben su pensión bimestral.
– Tres millones 861,153 estudiantes cuentan con la beca universal Benito Juárez para educación media superior.
– Tres millones 196,000 familias con hijas e hijos en primaria, reciben becas educativas.
– 398,269 jóvenes universitarios de instituciones públicas acceden a la beca Jóvenes Escribiendo el Futuro.
63,252 escuelas de educación básica y 6,050 de nivel superior participaron este año en La Escuela es Nuestra.
– 11,816 centros de salud reciben apoyos del programa La Clínica es Nuestra; este año incorporamos al ISSSTE.
– 151,419 jóvenes hasta ahora (llegarán a 250,000) se benefician con el programa Construyendo un Futuro con un salario mínimo mensual.
– 243,000 niñas y niños de entre 0 y 4 años reciben apoyos.
– 192,000 pescadores reciben el apoyo de Bien Pesca.
– Un millón 886,000 campesinos cuentan con apoyos de Producción para el Bienestar y fertilizantes gratuitos.
– 34,000 pequeños productores de maíz, frijol, cacao, miel y otros productos reciben precios de garantía. para su comercialización en las tiendas del Bienestar; este año tienen además la oportunidad de procesar los productos para tener mayores ingresos con chocolate y café del Bienestar.
– 415,000 sembradores de más de un millón de hectáreas perciben 6,450 pesos mensuales para hacer realidad Sembrando Vida.
– 3,000 productores de leche abastecen a 6.5 millones de familias con Leche para el Bienestar.
Este año además se iniciaron tres nuevos programas del Bienestar:
– Pensión Mujeres Bienestar: 1 millón 205 mil mujeres de 63 y 64 años ya reciben la pensión y al finalizar el año 2 millones más la recibirán.
– 5.6 millones de estudiantes de secundaria cuentan con la beca universal Rita Zetina, todos los estudiantes de secundaria pública tienen beca.
– Todos los adultos mayores y personas con discapacidad reciben atención médica de Salud Casa por Casa con 20 mil servidores de la salud.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS CINCO PRINCIPALES:
Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco
La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III