Connect with us

JALISCO

Vigente el riesgo de retroceso en los derechos políticos de las mujeres: Advierten que la judicializarán

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Cuando todo estaba listo para aprobar una reforma electoral, cuyo punto central consistía evitar que se obligara a los partidos, a designar mujeres como candidatas a la mitad de las alcaldías de los 10 municipios más poblados de la entidad, la voz de inconformidad de las mujeres se hizo escuchar y ante ello se frenó la iniciativa en la Comisión de Puntos Constitucionales de la LXIII Legislatura del Congreso de Jalisco, pero a la vez se lanzó la advertencia desde la Presidencia de la Mesa Directiva, de que la propuesta solo fue suspendida, pero sigue vivo el proceso legislativo

Primero fueron un grupo de mujeres diputadas, regidoras, dirigentes partidistas y activistas de distintos partidos políticos, con excepción de MC y PAN, las que lanzaron el grupo de guerra, advirtiendo judicializarían la reforma, si los promoventes se empeñaban en aprobarla.

A la vez, un grupo de representantes de organizaciones sociales hicieron público un documento mostrando también su inconformidad por la inminente aprobación de la reforma, que anulaba la distribución de los bloques de candidatos, considerando la población de los municipios como ocurrió en la elección del 2021 cuando se creó un grupo especial con los 10 municipios más poblados de Jalisco.

La reforma obligaría también a los partidos con registro local a postular a la gubernatura del Estado a candidatos alternando el género, requisito que no aplicaría para los partidos con registro nacional. La misma alternancia se propone también para las primeras posiciones en la lista de candidatos por la vía plurinominal, que hoy está garantizada en la ley para mujeres.

Entre las críticas que se lanzaron a la propuesta de reforma, además de que estaba hecha por los coordinadores parlamentarios hombres y por dos mujeres coordinadoras, destacaba el hecho de que sería inconcebible que se afectara los derechos conquistados por las mujeres, justamente en la Legislatura histórica en la las mujeres tiene una participación mayoría con 24 curules.

Para la regidora de Morena en Guadalajara, Mariana Fernández Ramírez, esta iniciativa tiene mucho trasfondo político, “no quieren que estorbemos en la Zona Metropolitana, no quieren tener que repartir los 5 municipios más poblados para hombres y para mujeres y sin duda se trata de una propuesta de los partidos que en estos momentos están gobernando”.

Es una iniciativa -dijo-, que sale claramente de Movimiento Ciudadano, porque seguramente Guadalajara lo quieren apartar para el que no llegue a ser candidato a gobernador; que en Zapopan no les afecte su reelección y que en Tlajomulco que no le manden una mujer al ahora diputado coordinador de la bancada de MC.

Es decir -abundó-, todo el trasfondo fue un tema político. Que no nos quieran engañar a través de los medios de comunicación, la verdad es que nosotras llevamos muchísimos años en la lucha y no solamente será la vergüenza de los coordinadores y dos coordinadoras legislando para quitar derechos políticos a las mujeres, es qué van a hacer las 24 mujeres que tanto le deben a la lucha histórica.

Aseguró que “todas las diputadas de Movimiento Ciudadano deben estar muy asustadas de poder levantar la voz, sé que en el fondo deben estar muy enojadas todas, sobre todo aquellas que logran entender el alcance de esta iniciativa, pero no se van a atrever a alzar la voz, por miedo a ser castigadas con no postularlas en el 2024”.

Precisó que todos los coordinadores y algunas coordinadoras mujeres, “dicen que las reformas son para que el IEPC no legisle por nosotros y emita los lineamientos y por ello hacen todos los bloques de competitividad, pero se les olvida el más importante, que es el poblacional. Hay que recordar que la lucha en el 2021 fue para que la Sala Regional emitiera el bloque de los 10 municipios más poblados. De nada sirve que lleguen las mujeres si no llegan a los municipios más grandes para gobernar. Y si no viene en la ley no vamos a garantizar que los partidos políticos estén postulando mujeres.

“Como está el dictamen para aprobarse, los municipios más grandes quedan revueltos con muchísimos municipios del interior del Estado y aunque quedaran juntos en un bloque los partidos tendrían hasta 14 o 15 lugares para decir que en los municipios grandes mandamos hombres y en el resto mujeres para los municipios pequeños. Esto más que un tema técnico tiene un origen político, para que las mujeres no lleguemos a estorbarles a gobernar en las ciudades grandes.

“Después hablan de un tema de paridad en las gubernaturas y cómo va a haber paridad, si las mujeres no van a tener la experiencia de haber gobernado una ciudad grande. Lo que queremos es que en el dictamen se incluya el bloque poblacional, que sería el mismo bloque para todos los partidos políticos. No vamos a permitir que tengamos menos de lo que tuvimos en el 2021, es más, lo que quisiéramos es que en este bloque poblacional fuera uno y uno. En el municipio más poblado que es Zapopan, si quieren empezar por hombre, seguirá Guadalajara con una mujer y así sucesivamente.

“Esperemos que haya servido de algo una bancada de mujeres, que de algo sirva que sea una legislatura de 24 mujeres, porque es la lucha de todos nuestros ancestros el que nosotras hayamos podido estar en estos espacios públicos y seguirá siendo la lucha para que en el futuro también puedan llegar nuestras hijas y no tenga que ser necesario judicializar siempre los derechos de las mujeres. Estaremos muy pendientes y si no, seguramente nos veremos en los tribunales un grupo plural de mujeres, porque no vamos a permitir un paso atrás en la paridad”, sentenció la edil tapatía emanada del grupo de Morena.

FRENAR EN MUNICIPIOS MÁS POBLADOS

A su vez, Natalia Juárez, presidenta del PRD en Jalisco, expresó que “es clara la intención de la reforma de omitir el grupo de municipios más poblados, porque recordemos que los últimos gobernadores que han existido en Jalisco, después de Alberto Cárdenas, han llegado desde la presidencia municipal de Guadalajara, lo que significa que tienen más recursos, tienen más exposición mediática, tienen más poder político; por eso es importante que los municipios más poblados y con mayor relevancia, estén dentro de la norma. Por eso queremos que las mujeres estén ahí, para que tengan la posibilidad de llegar a gobernar el Estado”.

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Lleva Ballet Folclórico de Guadalajara cultura y tradición a Estados Unidos

Publicado

el

– Por Mario Ávila

El Ballet Folclórico de Guadalajara se presentó en el Rosemont Theatre de Chicago, en el evento estelar de la Segunda Ruta de la Gira Internacional 2025, México en el Corazón.

Los bailarines tapatíos compartieron escenario con el Mariachi Estelar de México en el Corazón y la Banda Orquesta Colores, y presentaron estampas, música y canciones de Guanajuato, Yucatán y Jalisco ante los más de 4 mil 400 asistentes.

Este espectáculo se realiza anualmente e incluye al Mariachi Estelar como uno de sus principales artistas, junto con el Ballet Folclórico Guadalajara y la Banda Orquesta Colores.

Participaron en el evento Sergio Suárez, presidente de NAIMA (North American Institute for Mexican Advancement); Ron Serpico, alcalde de Melrose Park; Susana Mendoza de Illinois Comptroller; Reyna Torres, cónsul general de México en Chicago; Andrea Blanco, coordinadora del Gabinete Social del Gobierno de Jalisco; y Manuel Romo, secretario de Gobierno del Gobierno de Guadalajara.

Esta es la segunda parada de la ruta de México en el corazón, la primera fue en la Ciudad de Sioux City, en Iowa en donde se presentó por primera vez, y más de mil personas asistieron a disfrutar de este espectáculo.

La gira continuará por el Medio Oeste, Sur y la Costa Este de los Estados Unidos.

Continuar Leyendo

JALISCO

Paro de labores en instalaciones de Conagua en Jalisco; hay denuncias de acoso laboral

Publicado

el

– Por Mario Ávila

Esta mañana tuvo lugar un paro de labores por parte de los trabajadores de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), que podría llegar a la huelga si no se atiende la demanda de frenar el acoso laboral y el incumplimiento de prestaciones laborales como pagos puntuales, escalafón, uniformes, entre otros

Una veintena de trabajadores hicieron que las oficinas centrales de Conagua en Guadalajara, en Federalismo norte 275, amanecieran tapizadas con mensajes de reproche en cartulinas y una gran lona mediante la que exigen respeto y advierten: «Basta de violaciones y abusos constantes a nuestras condiciones generales de trabajo».

Exigen también a los directivos de la dependencia federal que se podría recurrir incluso a hacer valer el derecho de huelga. En las pancartas colocadas en el lugar, se leen consignas como “¡Basta de acoso por parte del director!”, “Respeto a los acuerdos nacionales y a todas nuestras prestaciones de base”, a la vez que exigen el pago por uso de vehículos particulares en diligencias oficiales.

De acuerdo con la dirigente sindical, las autoridades responsables solo les brindan promesas para levantar los paros, pero no han resuelto sus demandas desde 2022. Por ello, en esta ocasión decidieron tomar las oficinas nuevamente para alzar la voz.

Continuar Leyendo

JALISCO

El silencio se vuelve arte en Tlaquepaque con la exposición de Carlos Gill

Publicado

el

Por Francisco Junco

San Pedro Tlaquepaque abrirá sus puertas al poder evocador del silencio. Del 5 al 30 de septiembre, el Centro de Atención al Turista (CAT) se convertirá en un espacio donde la quietud dialoga con el color, gracias a la exposición “El Poder del Silencio”, del pintor plástico Carlos Gill Villarruel, quien presenta 38 obras cargadas de misticismo y contemplación.

“Pintar es aprender a suspender el ruido del mundo exterior y adentrarse en un espacio íntimo donde los objetos más simples revelan su grandeza”, expresó Arwin Armando Matanael Ramos Casas, director de Desarrollo Artesanal y Turístico del ayuntamiento.

Para él, el silencio no es ausencia, sino lenguaje; es una forma de comunicación profunda que se revela en cada trazo. Las piezas, trabajadas principalmente en óleo, muestran un universo en el que la pintura se vuelve espejo del pensamiento y la memoria.

Cada lienzo, explicó el funcionario, refleja momentos íntimos de la vida del artista y convierte lo cotidiano en símbolos de introspección y espiritualidad.

La sede de la exposición, el CAT de Tlaquepaque, añade un valor especial, que no solo será galería temporal, sino también escenario donde visitantes locales y turistas podrán detenerse a escuchar con los ojos y redescubrir el arte mexicano. “Son obras que embellecerán este icónico lugar”, destacó Matanael Ramos Casas.

Con esta muestra, el municipio reafirma su vocación como cuna cultural. Cada mes, el CAT se viste de arte, acercando a la gente a creadores nacionales y recordando que la pintura no solo se observa, también se siente. En septiembre, la cita es con el silencio, convertido en fuerza creadora por la mano de Carlos Gill.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.