Connect with us

REPORTAJE

Luz Verde a la Reforma Educativa de AMLO: Tiene aval de padres de familia y maestros pero divide opiniones

Publicado

el

Por Gabriel Ibarra Bourjac //

¿Qué busca la reforma educativa del gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador?

¿Busca mejorar la calidad y elevar el nivel educativo de los niños y adolescentes? ¿A qué México se aspira construir a través del nuevo modelo educativo?

No podemos llevar a cabo ningún plan sin el apoyo, la colaboración de los padres de familia y de los maestros”, subrayó el Presidente Andrés Manuel López Obrador, a propósito de su iniciativa de reforma educativa.

El político tabasqueño al resaltar ‘lo positivo de su propuesta de reforma educativa’, dijo que a diferencia de la mal llamada “reforma educativa de Peña Nieto”, ésta cuenta con un acuerdo inicial con los padres de familia y con los maestros”.

Esto es un cambio importante, una diferencia, una relación, una manera de actuar, cuando se impusieron la ‘llamada mal educada’ que se hizo en contra de la voluntad de los maestros. No podemos llevar a cabo ningún plan sin el apoyo, la colaboración de los padres de familia y de los maestros”.

HAY NUEVA REFORMA

Precisamente antes de que concluyera abril, cuando se cumplían cinco meses del gobierno del Presidente López Obrador, fue aprobada en lo general la iniciativa de Reforma Educativa por la Cámara de Diputados con

La aprobación en el pleno se dio por mayoría, con 381 votos a favor y 79 en contra, luego de semanas de jaloneos entre legisladores, funcionarios del gobierno de López Obrador y líderes de organizaciones magisteriales, principalmente la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

En una sesión que comenzó la noche del miércoles y terminó en la madrugada de este jueves, la Cámara de Diputados aprobó la reforma educativa impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, con la cual se echa abajo la reforma en la materia promovida por su antecesor, Enrique Peña Nieto.

El documento para que tenga validez pasará al Senado y, si es avalado sin cambios, irá a los congresos estatales para su visto bueno, dado que implica reformas a la Constitución.

Entre otros los cambios destacados que contempla la nueva reforma educativa es la eliminación del esquema de evaluaciones docentes al que se oponía el magisterio —bajo el argumento de que significaba una “evaluación punitiva”— y la desaparición del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), para a cambio conformar un nuevo sistema de capacitación para los profesores.

Durante su campaña por la Presidencia de México, López Obrador se comprometió a eliminar la reforma educativa de Peña Nieto, aunque tanto legisladores de oposición como organizaciones civiles reiteradamente advirtieron que esto podría representar un retroceso en la política educativa del país.

El presidente, en tanto, sostiene las modificaciones que su administración empuja servirán para frenar lo que considera una “persecución” de los maestros, así como para eventualmente mejorar la calidad de la educación.

Entre los puntos más destacados que contempla la Reforma Educativa del Presidente López Obrador, se destacan los siguientes:

CAMBIA DE NOMBRE ORGANISMO VIGILANTE

El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) se creó por decreto durante la administración del Presidente Vicente Fox en agosto del 2002, pero a partir de febrero del 2013, después de la reforma educativa de Peña Nieto alcanzó el rango de organismo público autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio.

Su tarea con Peña Nieto fue evaluar la calidad, el desempeño y los resultados del Sistema Educativo Nacional en la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. Ahora este organismo será reemplazado por el Centro Nacional para la Revaloración del Magisterio y la Mejora Continua de la Educación.

El secretario de Educación dijo que este Centro Nacional contará con funciones más amplias que las que tiene el INEE en el sentido que expedirá lineamientos para valorar tanto al sistema como a las autoridades educativas.

Lo que queremos es un mejor organismo que en primer lugar cuente con la participación de todos los actores educativos, se puede evaluar de forma más abierta al sector educativo incluyendo a las autoridades”, expresó Moctezuma Barragán.

MATERIAS OBLIGATORIAS

El secretario de Educación, Esteban Moctezuma Barragán a su vez hizo referencia a la “educación cultural” al introducirse a la obligatoriedad de los planes de estudio en el que se incluirá el civismo, los valores, la cultura, el arte, la música, el deporte y el respeto al medio ambiente.

El titular de la SEP habló también que la reforma por iniciativa del Presidente López Obrador aparecerá por primera vez en el artículo Tercero Constitucional los principios de integralidad, equidad y excelencia como principios básicos de la educación.

Estamos conscientes de que la educación más pobre se da a los más pobres y eso tiene que cambiar; tenemos que fortalecer el sistema educativo para que se rompa con una de las causas de la pobreza”, precisó.

BECAS DEL SISTEMA “BENITO JUÁREZ”

Como estrategia para enfrentar y evitar la deserción de los alumnos en el nivel medio superior y promover su permanencia en las escuelas, el gobierno de López Obrador contempla apoyar a estos jóvenes mediante el sistema de becas “Benito Juárez”, indicó el secretario de Educación. De igual forma se otorgarán becas en niveles básicos, a la gente con mayor necesidad y a los universitarios.

CONTENIDO DIFERENCIADO POR REGIONES

Otro aspecto que distingue a esta reforma es que habrá una política diferenciada de acuerdo a las regiones del país. “Tiene que haber una política diferenciada en materia educativa y permitirle a las regiones expresarse a través de su sistema educativo”, expuso Moctezuma Barragán y añadió que ésta reforma incluye hacer énfasis en la educación indígena, bilingüe y bicultural.

LIBERTAD PARA LOS SINDICATOS

Otro aspecto nuevo que se tendrá con la nueva reforma educativa es que los maestros tendrán libertad y autonomía para elegir a sus dirigentes. “La ley les exigirá que sean elecciones secretas y universales, es decir cualquier miembro de un sindicato podrá elegir a una persona sin que sus líderes se enteren a quiénes apoyarán”.

Al acercarme yo a los sindicatos no me hace renunciar en lo más mínimo a la rectoría que tiene la SEP sobre la política educativa, pero sí es importante restablecer la comunicación que se rompió. Es importante que el diálogo prevalezca y no la confrontación, en un tema delicado que es precisamente de gobernanza en el sistema educativo”.

(Con información de Notimex, Reforma y El Financiero)

DOS REFORMAS POLÍTICAS E IDEOLÓGICAS

Para el escritor y especialista en temas de educación, doctor Eduardo Andere, que analizó desde diciembre del 2018 tanto la reforma educativa del Presidente Enrique Peña Nieto como la de López Obrador, “ambas reformas son en su mayor parte políticas e ideológicas, no pedagógicas”. La primera cuestionó a los maestros; la segunda los entroniza. El maestro no mejora porque lo cuestionen o entronicen, mejora cuando intrínsecamente (estimulado por principios extrínsecos) quiere aprender y mejorar. Ambas reformas utilizan al “maestro” como parte de su retórica política. ¿Cuál es la realidad? Hay maestros buenos y otros no tan buenos. Nadie en el mundo rechaza el papel crucial de los maestros en el papel educativo; sin embargo, tampoco nadie rechaza que los maestros sean evaluados, el debate no está en la evaluación. Per se, sino en la forma en la que se realiza y utiliza”.

El doctor en Ciencia Política del Boston College con maestría en economía y administración pública de las universidades de Boston y Harvard apunta que quitando la retórica, “las dos reformas representan dos visiones o movimientos diferentes de la política educativa en el mundo. La de Peña busca el cambio a través de la estandarización de criterios e indicadores y la evaluación de procesos y resultados; digamos que es más conductista. La de AMLO es una reforma ideológicamente contraria a la estandarización y evaluación, y parece ser más humanista. Nadie en el mundo rechaza ni la estandarización ni la evaluación (de hecho, la iniciativa de AMLO habla de estandarización y medición), lo que se rechaza es el uso que se les da a ambos objetivos de la política educativa. La ciencia pedagógica rechaza la estandarización de la enseñanza-aprendizaje y de los estudiantes”.

En un artículo publicado en el Diario Reforma en diciembre del 2018 el doctor Andere advertía que aunque las dos reformas hablan de calidad y equidad, la reforma de Peña se enfoca en la calidad y la de AMLO en la equidad. Ambos tienen razón y ambos están equivocados.

Peña y sus ministros se obsesionaron con las mediciones y el desempeño; AMLO y su ministro parecen obsesionarse con la equidad. Cierto, la desigualdad es un problema estructural que necesita atención para mejorar la calidad, pero también lo son la pobreza, la segregación y la atracción, formación, acreditación y colocación de maestros. Ninguna de las dos reformas en realidad toca el tema crucial para el aprendizaje poderoso: la crianza.

De la misma forma considera que “la fuerza de la cultura en el hogar es superior a la fuerza de la pedagogía en la escuela. Por tanto, si la cultura en el hogar, los hábitos de mamá y papá y la forma en la que interactúan entre ellos y los hijos es tan importante, ninguna reforma educativa que no plantee y enfrente el tema de la crianza, afectará de manera importante los resultados en el aprendizaje”.

Hace de la misma forma referencia a los principales cambios que plantea la iniciativa de Andrés Manuel López Obrador y destaca 7 puntos:

  1. Se establece la obligatoriedad de la educación superior, lo cual será imposible de lograr.

  2. Se recrea, una vez más, un nuevo Servicio de Carrera Profesional del Magisterio.

  3. Se deroga la garantía de la calidad educativa. 

  4. Se resaltan los temas de equidad e inclusión social, de género y regional.

  5. Se deroga completamente la evaluación de maestros y se revierten sus efectos. Vendrá una nueva evaluación que según ha dicho Esteban Moctezuma será diagnóstica.

  6. Se mantiene la capacidad de los particulares de impartir educación en todos sus tipos y modalidades.

  7. Se desaparece al INEE y se sustituye por un nuevo Centro con autonomía técnica para la mejora de la educación, a través de estudios, mediciones e investigaciones especializadas y la determinación de estándares e indicadores. A diferencia del INEE este nuevo Centro no será autónomo y no estará dirigido por investigadores ni expertos, sino por maestros distinguidos y padres de familia reconocidos. La Iniciativa no toca a los planes y programas de educación básica y media superior, por lo pronto.

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.