Connect with us

JALISCO

La desesperación de la desaparición

Publicado

el

Opinión, por Miguel Ángel Anaya Martínez //

«La muerte de un ser amado es cosa atroz, pero al fin y al cabo cerrada, concluida, sin vueltas hacia atrás ni hacia adelante. En cambio, su desaparición es una puerta abierta hacia la eterna expectativa, hacia la no respuesta, la incertidumbre, lo fantasmagórico, y no hay cabeza ni corazón humanos que puedan sufrirla sin acercarse en mayor o menor medida al delirio», Demasiados héroes (2009), Laura Restrepo.

México es un lugar con índices excesivos de violencia. Nuestro país ocupa el cuarto lugar mundial en la puntuación de delitos y criminalidad, esto, según el Índice Global de Crimen Organizado 2021 elaborado por la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Trasnacional.

Según esta investigación, los países con mayores niveles de criminalidad son los que experimentan conflictos armados o algún tipo de fragilidad institucional. República Democrática del Congo es el país más afectado por el crimen organizado, seguido por Colombia, Myanmar, México, y Nigeria.

La lista de países con mayor criminalidad del mundo, nos ubica a la par de estados con una democracia sin consolidar, de reciente historia y que atravesaron apenas hace unos pocos años conflictos militares muy serios. Esto debe ser un punto muy preocupante para nuestra sociedad y nuestro gobierno.

Vayamos a las estadísticas nacionales. De acuerdo con el INEGI, en 2020 ocurrieron un total de 34,555 homicidios dolosos. Esto significa que la tasa de homicidios en México fue de 29 por cada 100,000 habitantes. Demasiados, pero ¿Qué delito puede impactar más a una familia y a la sociedad que un asesinato? La desaparición de una persona.

Las cifras del primer trimestre de este año son escalofriantes. Entre el 1 de enero y el 31 de marzo de 2023 han desaparecido 2,095 personas en todo el país; esta cifra es más alta que la de los últimos dos años. No solo tenemos una situación preocupante, si no que va en aumento.

Respecto de los estados, la entidad con más desapariciones a principios de año fue el Estado de México con 787, de las cuales 406 fueron hombres y 381 mujeres. Hay que recordar que el Estado de México es el lugar con mayor número de habitantes del país.

Las cifras acumuladas en los últimos años por el Registro de personas desaparecidas y no localizadas (RNPDNO) muestran que, en México, la cifra de desaparecidos es de 110,734. Nuestro estado suma casi 15 mil casos.

La situación es frustrante, desesperante y urgente de resolver. La única forma de hacerlo es atacar el problema de raíz y tomar acciones contundentes contra aquellos que ejercen violencia en nuestra sociedad.

Revisemos las raíces del problema. Vivimos en un país muy desigual, donde la posibilidad de una persona para salir del umbral de la pobreza es realmente baja; el acceso a educación de calidad y a trabajos bien remunerados es una realidad para muy pocos. La salida “fácil” para muchos, termina siendo la delincuencia. No solo esto, la música, videos en redes y hasta la vestimenta actual, vanagloria la cultura de vida fácil y resalta el poder que emana de las células delincuenciales.

Cuando era pequeño, las niñas y los niños, aspiraban a ser policías, doctoras, abogados, arquitectos, futbolistas, empresarias, etc. La cultura contemporánea los lleva a aspirar a ser delincuentes, a tener un arma, poder o una vida de excesos, aunque ello los lleve a perderla en poco tiempo. Eso es en buena medida la raíz del problema.

Aunado a esto, habrá que decir que las instituciones de seguridad se encuentran rebasadas. Los que nos deberían cuidar no saben cómo reaccionar ante la problemática de los desaparecidos, los colectivos, las madres y el resto de familiares se manifiestan con justa razón ante la indiferencia de las autoridades, a su vez las instituciones de seguridad generalmente reaccionan de manera tardía.

Hagamos lo que nos toca, no fomentemos la cultura de la violencia, revisemos lo que consumimos en redes sociales, reflexionemos sobre los candidatos que elegimos, exijamos resultados, y, sobre todo, cuidémonos juntos.

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

JALISCO

Rechazan propuesta de aumento en tarifas de agua para 2026: se mantendrán igual que en 2025

Publicado

el

– Por Francisco Junco

La Comisión Tarifaria del SIAPA decidió mantener sin cambios las tarifas de agua para el año 2026, luego de que la propuesta de incremento no alcanzara la mayoría calificada de votos necesaria para su aprobación.

En la séptima sesión ordinaria, celebrada el 14 de agosto, se presentó un proyecto que contemplaba un aumento del 5% para los servicios habitacionales, regular, de pobreza, de beneficencia y público, así como un ajuste del 8% para los usos comercial e industrial. Sin embargo, la iniciativa obtuvo sólo 14 votos a favor, seis en contra y una abstención, cuando se requerían al menos 17 votos de los 25 integrantes de la Comisión.

A favor del ajuste se manifestaron, entre otros, los ayuntamientos de Guadalajara y Zapopan, así como dependencias estatales y representantes de cámaras industriales, universidades y medios de comunicación.

En contra votaron los municipios de Tlaquepaque, Tonalá y Juanacatlán, junto con asociaciones vecinales de esas demarcaciones. La abstención provino del representante de la Universidad de Guadalajara, mientras que Tlajomulco, El Salto y sus asociaciones vecinales no asistieron a la sesión.

De esta forma, el costo del servicio para los usuarios se mantendrá durante 2026 en los mismos niveles que este año, decisión que, aunque evita un impacto inmediato en los bolsillos, también posterga los ajustes planteados para cubrir las necesidades de operación y mantenimiento del sistema de agua potable y alcantarillado.

Continuar Leyendo

JALISCO

Presenta DIF Jalisco política pública para adultos mayores

Publicado

el

Por Francisco Junco

En Jalisco, más de un millón de personas mayores representan historias vivas, guardianes de tradiciones y memoria colectiva. Este jueves, el DIF Jalisco presentó su Política Pública en Atención a las Personas Adultas Mayores, una estrategia que busca garantizar que la vejez no sea sinónimo de abandono, sino de dignidad, seguridad y bienestar.

Con una inversión de más de 10.9 millones de pesos, se fortalecerá la Red de Centros de Día Municipales, espacios donde la convivencia, el aprendizaje y los cuidados para este grupo de la sociedad se encuentran bajo un mismo techo.

La presidenta del DIF Jalisco, Maye Villa de Lemus, recordó que el estado fue pionero en el país en recibir la distinción de Estado Amigable con las Personas Mayores, otorgada por la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud.

“Actualmente, de las 105 ciudades mexicanas adheridas a esta red internacional, 78 pertenecen a nuestro estado, lo que representa casi tres de cada cuatro. Nuestra meta es acompañar a los 125 municipios para que obtengan esta distinción, fortaleciendo su infraestructura y programas en favor de un envejecimiento saludable”, afirmó.

Más allá de cifras, la política incluye acciones tangibles, desde manuales para un cuidado integral, elaborados con apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón, hasta un diplomado en intervención gerontológica que profesionaliza la atención a personas mayores en distintos municipios.

La meta es clara, que cada persona reciba cuidados de calidad, con un enfoque humano y respetuoso, en cualquier punto del estado.

La celebración del Día Nacional de las Personas Adultas Mayores también será parte de este impulso. El próximo 31 de agosto, la estación Zapopan Centro se llenará de música, salud y alegría, danzón, la Banda Sinfónica, módulos de atención y transporte gratuito para quienes presenten su credencial de INAPAM.

“Queremos que sea una fiesta para ellos, que sepan que la ciudad los abraza”, comentó Fernando Enciso Cabral, de SITEUR.
El reconocimiento a su trayectoria de vida tendrá rostro y nombre.

Trece jaliscienses serán distinguidos como Personas Mayores Distinguidas este 19 de agosto en Casa Jalisco, y por primera vez, la elección de la Embajadora de las Personas Adultas Mayores saldrá de la capital para realizarse en Cabo Corrientes, integrando la voz de las 12 regiones del estado.

Con 21 nuevos Centros de Día en construcción y 18 más rehabilitados, Jalisco pasará de tener 58 a 79 espacios en 65 municipios.

“Son lugares donde se juega dominó, se aprende a usar un celular, se canta, se baila. Pero sobre todo, donde se siente que todavía hay mucho por vivir”, dijo Eduardo Solorio Alcalá, subdirector de Inclusión del DIF. La vejez, aquí, se quiere escribir con mayúsculas y con esperanza.

Continuar Leyendo

JALISCO

Tesistán se llena de sabor y música en la 28ª Feria del Elote

Publicado

el

Por Francisco Junco

El olor a elote asado se mezcla con el eco de la música y el murmullo alegre de las familias. Tesistán vive su fiesta grande, la edición número 28 de la Feria del Elote, un evento que no sólo llena el estómago, sino también el corazón de quienes llegan a disfrutarlo.

En su segundo día de actividades, el presidente municipal de Zapopan, Juan José Frangie Saade, recorrió los pasillos saludando a comerciantes y visitantes, reafirmando que esta celebración es parte viva de la identidad zapopana.

Más de 125 comerciantes ofrecen sus delicias, desde esquites con queso rallado y chile en polvo, tamales recién salidos de la vaporera, panecillos rellenos de crema de elote y, para los más curiosos, creaciones innovadoras que combinan tradición y creatividad.

Para este año, y de acuerdo con los organizadores, se espera que más de 12 mil personas visiten la feria, disfrutando de un área especial con mesas y sillas para comer sin prisa, entre conversaciones y risas. “La Feria del Elote es un símbolo de lo que somos: hospitalidad, sabor y comunidad”, expresó Frangie, mientras probaba una mazorca cubierta de mantequilla.

Este año, la feria brilla con una novedad, dos escenarios simultáneos que darán vida a 75 presentaciones artísticas. Desde música tradicional mexicana hasta espectáculos culturales, el ambiente está pensado para que niños, jóvenes y adultos encuentren su espacio, porque “queremos que cada visitante se lleve en el corazón un pedacito de Tesistán”, dijo el alcalde zapopano.

Pero no todo es fiesta, la Feria del Elote es también una fuente de sustento para cientos de familias. Productores, artesanos y prestadores de servicios encuentran aquí un escaparate para mostrar lo mejor de su trabajo.

En el mercado de la cabecera, los locatarios celebraron un convivio especial, reforzando el sentido de comunidad que ha hecho de Tesistán un lugar con identidad propia.

La celebración llega en un momento de renovación para la zona: Obras como la modernización de calles, la rehabilitación de la Biblioteca Luciérnaga, la creación del Parque de la Mujer y la renovación de la Plaza Pública forman parte de una estrategia que busca mejorar la vida de los habitantes sin perder su esencia.

La Feria del Elote no es sólo un evento en el calendario, es un abrazo colectivo, un punto de encuentro donde la tradición se mezcla con la alegría de vivir.

Entre el sabor dulce del elote y el ritmo de la música, Tesistán demuestra que la verdadera riqueza está en sus raíces y en su gente, que año con año abre sus puertas para compartir su orgullo y su historia.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.