ENTREVISTAS
«Queremos vivir en paz en Jalisco, hay una crisis humanitaria», advierte Diana González, presidenta del PAN estatal

Por Gabriel Ibarra Bourjac //
“Queremos vivir en paz, más que nunca necesitamos ser sensibles a lo que afronta la gente, no voy a ponderar el interés personal sobre el interés ciudadano, desde la trinchera que me toque estar vamos a trabajar con fuerza”.
“Si me toca el alto orgullo de abanderar la candidatura en mi estado le echaremos todas las ganas con una convicción de lo que vivimos como sociedad con los temas de desaparecidos y violencia”, expresa con claridad la presidenta estatal del Partido Acción Nacional (PAN), Diana González al responder a la pregunta si buscará la candidatura a la gubernatura de Jalisco.
“Hay una crisis humanitaria en Jalisco (…) Ningún estado del país debe tener la indolencia de mandar policías a reprimir a familias, mujeres y hombres que están buscando a sus hijos”, considera.
“Esto no debe pasar en ninguna parte del país, es inaceptable que se registren estos excesos”, apunta.
“Paso todos los días por la Glorieta de las y los desaparecidas (Niños Héroes), tiemblo al pensar en lo que significa como madre no saber dónde están tus hijos, no podemos dejar de empatizar con el dolor de estas personas al ver el rostro de tantos jóvenes cuyas madres, padres, hermanos los están buscando”, señala Diana González.
“Claro que hay una crisis humanitaria en el estado de Jalisco, me toca ver a las madres reunidas, las hemos acompañado”, añade la presidenta estatal del PAN al referirse a la tragedia que viven miles de familias que tienen un hijo o una hija que no saben en dónde está, si siguen con vida o están muertos.
“No podemos normalizar el encontrar fosas y fosas con restos de seres humanos, es algo que todos como sociedad hay que entrarle y ver cómo reconstruimos el tejido social, cómo revertimos esta inercia que cada vez parece peor, una bola de nieve que se está haciendo grande, tenemos que llegar a un punto donde esto sea un mal recuerdo, que nadie tenga que vivir esta angustia, nunca más”.
“ESTARÉ DONDE ME TOQUE”
A ti se te ha considerado como candidata a la gubernatura de Jalisco, ¿cómo ves esa expectativa?
“Agradezco que algunas personas me han perfilado para este cargo tan importante, todos los que estamos en política estaríamos encantados de participar en boletas electorales, yo estaré donde me toque, de entrada soy presidenta del partido, camino con una gran convicción que no voy a ponderar un interés personal sobre el interés ciudadano, desde la trinchera que me toque estar vamos a trabajar con fuerza, si me toca el alto orgullo de abanderar la candidatura en mi estado le echaríamos todas las ganas, con una convicción de lo que vivimos como sociedad con los temas de desaparecidos y violencia, necesitamos mucha sensibilidad política.
¿Debe haber un cambio en Jalisco?
“Creo que debe haber un cambio, necesitamos sensibilidad política, sensibilidad humana, no podemos simplemente negar lo que está pasando”.
“La crisis que está sucediendo viene desde una postura federal en donde están abrazando a los delincuentes y no metiéndolos a la cárcel, hay un pacto del gobierno federal con el crimen organizado, con esto están lidiando los estados, pero sí tenemos que hacer lo que nos toca, tenemos que ver qué podemos hacer, no podemos simplemente voltearnos y dejar de ver lo que está sucediendo”.
“No puede haber una actitud frívola ante los hechos que están pasando los familiares, cualquiera podría estar en esta situación tan terrible, tenemos que entrarle a regenerar el tejido social, recomponer esta situación que nos está lastimando tanto como sociedad mexicana”.
EL DESASTRE ESTATAL Y FEDERAL
¿Cómo se prepara el PAN en Jalisco para los desafíos que vienen?
“Hicimos un trabajo más administrativo de partido, cambiando las estructuras municipales en todos los comités, tenemos toda la conformación, lo más importante es que hemos estado teniendo reuniones con los militantes panistas para que entiendan la gran responsabilidad que tenemos como partido político, creo que la ciudadanía voltea a ver al PAN como una esperanza real ante todo este desastre estatal y federal, reconocen que los gobiernos del partido fueron mejores.
Concientizando a los seguidores de Acción Nacional que la diferencia de nosotros como partido político a otros, es que la persona debe estar puesta en el centro de las decisiones públicas, que los partidos somos instrumentos de la sociedad, tenemos que ayudar a la consecución de los mejores fines para la sociedad y para las personas, eso hemos estado haciendo en cada reunión distrital donde conjuntamos a la gente, hay esta conciencia, de entender que hay una coyuntura importante para el PAN, que aquí ganamos en Jalisco antes de la alternancia a nivel federal, que dimos buenos gobiernos y que todavía se siente el resultado de lo que comenzó el PAN con los gobiernos de Alberto Cárdenas, Ramírez Acuña y Emilio González, que hay una gran coyuntura para que el PAN vuelva a gobernar Jalisco”.
¿Qué encontraste en tus recorridos en el estado?
“Desde que pedí el apoyo a los panistas para ser presidenta creo que había una queja común, es que se sentían abandonados por la dirigencia estatal, que necesitaban más atención en los municipios y algo más de dirección. Hemos trabajado para darle al partido nuevamente una cara, ante la sociedad, ante los medios de comunicación, recordar nuestros principios y valores que nunca deben dejarse de lado, cuando buscas el poder por el poder es cuando nos pasa lo que está pasando en el estado y en el país.
¿Para qué buscar el poder?
Tenemos que buscar el poder para poder hacer las cosas posibles para la ciudadanía, buscar el poder hacer una mejor sociedad, que a la gente le alcance el dinero, que la gente se sienta segura que sus hijos regresen a casa, volver a lograr el Seguro Popular, que la gente tenga acceso a salud y medicamentos, tenemos que lograr orden social como gobierno, eso ofrecemos como partido a la ciudadanía, poner las necesidades de las personas al centro de las decisiones públicas, claro que importa quién gobierna, bajo qué valores y principios va a gobernar.
¿Qué les dices a los militantes panistas?
En Acción Nacional tenemos claridad de lo que buscamos y lo hemos recordado en nuestras propias dirigencias municipales, han dado este sentido nuevamente, han prendido la chispa a los panistas en Jalisco, que somos la opción de la esperanza que tiene toda la gente que ve lo que sucede con este gobierno federal de Morena y esta destrucción tan grande de nuestra democracia y las instituciones, que desde luego quiere hacer un cambio en las próximas elecciones”.
Ha habido una alianza legislativa del PAN y MC, ¿cuál es el saldo?
“Nosotros como partido somos un instrumento de la sociedad, eso tenemos que tener claridad, el PAN nunca ha sido una oposición que dice no a todo, somos una oposición responsable, nos sentamos en una mesa a hacer acuerdos políticos, gobernamos 19 municipios, algunos por lo que representan mucho más importantes, gobernamos Tepatitlán, Chapala, Tequila, San Juan de los Lagos, gobernamos muchos municipios, el gobierno federal le niega recursos a los gobiernos municipales y necesitamos recursos del estado.
En efecto, transitamos en una mesa institucional política para dar los buenos gobiernos que sabe dar el PAN, porque eso es nuestro ejemplo, felicito a todos los alcaldes del partido, dando ejemplos de buenos gobiernos a pesar de las circunstancias tan complicadas del estado en seguridad, a pesar de la falta de recursos en el tema federal, a pesar de la falta de políticas públicas en la macro economía están dando buenos gobiernos y la gente los nota, son nuestro ejemplo para con los ciudadanos de cómo gobierna el PAN”.
“En el tema de alianzas, a nosotros como partido político nos piden los ciudadanos que no quieren que entre Moerna en Jalisco, nos piden que estemos abiertos a las coaliciones, eso lo hemos atendido, una petición ciudadana, ahorita en el país está polarizada la opinión pública, los que están de acuerdo con las políticas destructivas de López Obrador y los que no estamos de acuerdo, lo que la sociedad nos ha pedido públicamente es que no peleen, que vayamos unidos y fuertes, no quieren que entre la 4T en el estado, que la inseguridad que está terrible y se podría poner peor, hay una corrupción tremenda, destruyendo las instituciones y la democracia, entonces atendemos este llamado y estamos abiertos a las posibles alianzas y coaliciones de los que estamos en contra de la 4T”.
Te has sentado en una mesa con las presidentas del PRI y PRD para analizar la alianza, ¿cómo ha sido esa mesa?
“Tenemos una gran relación como mujeres, personas, amigas y presidentas de estos institutos políticos. Lo que le he dicho a los panistas en todo el estado es que necesitamos fortalecer nuestra marca, hasta que sepamos si se mantiene la coalición a nivel nacional y parece que sí, en Jalisco cada quien tiene que trabajar su marca, lo más fortalecidos posibles hasta la elección.
Hay un entendimiento, mucha claridad, honestidad, eso facilita el que podamos transitar, estar en comunicación, entendiendo que los momentos políticos todavía no llegan. Es importante entender que hay una prioridad para todos como mexicanos, si hemos podido detener el total destrozo de nuestras instituciones y la democracia es porque Morena y sus aliados no logran las mayorías constitucionales que se requieren para hacer cambios en la constitución, ha sido positiva la alianza legislativa, creo que de entrada eso es positivo, desde luego que aspiramos a ganar la presidencia de la república y la gubernatura de Jalisco”.
LE AGRADA EL PERFIL DE SANTIAGO CREEL
Como parte de los acuerdos entre el PAN y el PRI, fue que este último decidiría las candidaturas para las gubernaturas del Estado de México y Coahuila y el PAN definiría la candidatura presidencial, recalca Diana González y se perfila como el abanderado Santiago Creel Miranda, presidente de la Cámara de Diputados.
Las condiciones que vive el país de polarización requiere de un perfil con capacidad, experiencia y capacidad de conciliar para la reconstrucción nacional, resalta Diana González al expresar su convicción de que Santiago Creel es el perfil adecuado para el futuro del país.
“Santiago Creel es un hombre de convicciones, un panista de toda la vida, un hombre de principios y valores, consistente, con la experiencia de gobierno y con resultados, ya que la reconstrucción del país no será fácil”, arguenta.
“Es una persona que conoce la constitución, que en estos días que ha sido tan amenazada, porque los populistas, autoritarios, dictadores, llegan y reescriben constituciones como les conviene y como quieren”, agrega.
“De entrada es importante entender como mexicanos que esto no debe ser un concurso de popularidad, el país está tan polarizado y destrozado que necesitas a alguien que tenga la capacidad de conciliar, que tenga la capacidad enorme de reconstruir, vamos a necesitar una reconstrucción”.
Qué veo positivo en Santiago, de entrada que quiere, porque muchos dicen que sí, siempre no. Cuando ganemos la presidencia de la república, difícilmente podemos pensar que López Obrador respete por una vez la ley y la constitución, permita que haya la toma de protesta normal, lo más seguro es que no pase eso, necesitas a una persona con talante de conciliación y reconciliación, nadie quiere un destrozo en el país, queremos que se pueda transitar en paz”.
¿Lo ves como un perfil a considerar?
“Definitivamente sí, recientemente tuvimos las estructuras a Puerto Vallarta donde nos reunimos todos los comités municipales, nos acompañó nuestro presidente nacional Marko Cortés, nos acompañó Jorge Romero, también Santiago Creel, la militancia realmente se motivó muchísimo con su mensaje, ahí mismo lo destaparon, le gritaron presidente, una escena bonita con los panistas, muy emocionados, creo que los motivó, fue una gran entrada de Creel en Jalisco”.
Yo soy institucional, al final le daremos la apertura a todos, vía zoom nos acompañó el ex gobernador Cabeza de Vaca, tendremos apertura institucional. Por supuesto que hay simpatía con Santiago, sobre todo con la visión, quiero, puedo y debo, necesitamos a quien quiera, porque sabemos los temas de persecución política que se fraguan a quienes pretenden ser candidatos, es un hombre con experiencia, de principios, valores, un hombre que ha demostrado en su carrera profesional principios y valores, es confiable, desde luego que puede ser, es conciliador, un hombre que transita en mesas con diferentes partidos políticos. Personalmente creo que sí necesitamos tender a la conciliación, no podemos estar poniendo mexicanos unos en contra de otros, todos somos mexicanos y mexicanas”.
ENTREVISTAS
Diputado Alberto Maldonado: Con exhorto a la SCIT Se dio un paso hacia la justicia para la Comunidad Indígena de Mezquitán

– Por Gabriel Ibarra Bourjac
La causa de justicia para la Comunidad Indígena de Mezquitán encontró eco en la Cámara de Diputados, que aprobó un punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) a cumplir la determinación del Tribunal Superior Agrario y saldar el adeudo histórico de más de 20 años con esta comunidad.
Alberto Maldonado, junto con 19 legisladores federales de Morena sensibilizados por la causa, impulsó el exhorto a la SICT para que cumpla con su obligación. “Gracias a amigos, comunicadores y al equipo jurídico encabezado por Toño Rocha, tuvimos acceso a los documentos que confirman la sentencia firme. No hay más instancias a las que recurrir; es un mandato claro”, explicó el diputado.
Con un enfoque en la justicia social y el orgullo por su estado, Maldonado Chavarín subraya dos iniciativas clave: el punto de acuerdo para exigir el pago a Mezquitán y una exitosa exposición de artistas jaliscienses en San Lázaro.
LUCHA POR LA JUSTICIA PARA MEZQUITÁN
La Comunidad Indígena de Mezquitán lleva más de dos décadas exigiendo el pago por más de 20 hectáreas de sus tierras, cedidas para la construcción de la carretera Guadalajara–Saltillo.
A pesar de una sentencia firme del Tribunal Superior Agrario, que obliga a la SICT a cubrir la deuda, el proceso ha sido un “vía crucis” para los comuneros, marcado por la burocracia y la indiferencia.
La iniciativa presentada al pleno fue respaldada por el 90% de los diputados federales de Jalisco, con la firma de 19 de los 22 legisladores de Morena y aliados. “Consideré que la pluralidad política fortalece. Hicimos una reunión, dialogamos con la SICT y dieron su visto bueno, asegurando que no afectaba sus intereses y que había una instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum para pagar las deudas a comunidades indígenas”, detalla Maldonado.
El punto de acuerdo fue aprobado, publicado en la Gaceta Parlamentaria y enviado a la comunidad de Mezquitán como herramienta jurídica adicional.
Maldonado se comprometió a seguir gestionando ante la SICT y la Comisión de Hacienda, presidida por el diputado Carol Altamirano, para agilizar el pago. “Espero que este año veamos resultados presupuestales. La presidenta ha dicho que atenderá a las comunidades indígenas y este es un caso oportuno para demostrarlo”, afirma, destacando la relevancia del tema en el contexto del Año de la Mujer Indígena, declarado en 2025.
PROMOCIÓN DEL TALENTO JALISCIENSE EN SAN LÁZARO
Además de su labor en favor de Mezquitán, Maldonado ha trabajado para posicionar a Jalisco como referente cultural. Una de sus iniciativas más destacadas fue la organización de una exposición de artistas jaliscienses en la Cámara de Diputados, realizada el 23 de septiembre de 2025.
“Quise dejar una huella como diputado federal, como lo hice en el ámbito local con proyectos como el programa Salvando Vidas o la instalación de cámaras de videovigilancia en la fiscalía”, explica Maldonado.
La exposición reunió a 14 grandes maestros y artistas consolidados de Jalisco, incluidos ganadores del Premio Nacional de Artesanías y del Galardón Presidencial. “Empezamos de arriba hacia abajo, con lo mejor de Jalisco, para mostrar al país el talento de nuestro estado, cuna de la alfarería mexicana”, señala.
El evento, celebrado en San Lázaro, contó con el respaldo de todas las fuerzas políticas de Jalisco —Morena, Partido Verde, PAN, PT y Movimiento Ciudadano—. La inauguración fue encabezada por el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal, y el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, quien apoyó económicamente el traslado de los artistas y sus obras.
“El gobernador me dijo: ‘Todo lo que sea promoción para Jalisco, yo le entro’. También recibimos apoyo del alcalde de Zapopan, José Farangie, quien cubrió de su bolsillo los costos de mudanza y seguros para las obras”, destaca Maldonado.
Pese a los obstáculos burocráticos —como los candados de la Comisión de Cultura de la Cámara—, el evento fue un éxito. Durante cuatro días, los artistas no solo exhibieron su obra: también pudieron venderla, generando un impacto económico directo.
“Queríamos que los artistas llevaran economía a sus familias. Jalisco es el alma de México, con su mariachi, su tequila y sus artesanías”, subraya.
El evento marcó un precedente de unidad entre los legisladores jaliscienses. “No hubo divisionismo ni peleas; hubo armonía en favor de Jalisco”, asegura Maldonado.
Con planes para repetir la experiencia en 2026, en un formato más ambicioso, el diputado promete seguir promoviendo el talento del estado. “Mostramos lo grande y lo fuerte, para que el país voltee a ver las ferias y exposiciones de Jalisco”, concluye.
UN LEGADO PARA JALISCO
La labor de Alberto Maldonado refleja un compromiso con la justicia social y la promoción cultural. Desde el respaldo a Mezquitán hasta la visibilización del talento jalisciense, su trabajo busca dejar una marca duradera. “Mi meta es que, al terminar mi legislatura, Jalisco haya ganado algo trascendente”, afirma. Con la comunidad de Mezquitán esperando justicia y los artistas jaliscienses brillando en el centro del país, Maldonado muestra que la política puede ser un vehículo de cambio y orgullo regional.
ENTREVISTA AL DIPUTADO ALBERTO MALDONADO
Gabriel Ibarra Bourjac: Estamos con el diputado Alberto Maldonado, diputado federal y coordinador de la fracción legislativa de Jalisco en la Cámara de Diputados. Alberto, llevaste al pleno una iniciativa relacionada con la Comunidad Indígena de Mezquitán, con la cual se logró un punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes a cumplir un compromiso de 21 años. Ya existe un dictamen y una sentencia del Tribunal Superior Agrario en ese sentido. Ustedes llevaron la voz de la comunidad al Congreso. ¿Qué se logró y cómo fue?
Alberto Maldonado: Muchas gracias, mi querido Gabriel. Efectivamente, gracias a algunos amigos comunicadores y al equipo jurídico —encabezado por Toño Rocha— tuvimos acceso a los documentos legales que confirman una sentencia firme. No hay otra instancia a la cual recurrir: es la máxima. Consideramos que este tema es muy oportuno. Si bien hoy el tema fundamental en el país son las mujeres, también la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, ha puesto como prioridad la atención a las comunidades indígenas.
Esto se refleja en las reformas constitucionales aprobadas en la LXVI Legislatura, que fortalecen su reconocimiento y buscan hacer justicia a pueblos que por décadas han estado abandonados. Hay una instrucción de hacer justicia y pagar a los pueblos originarios. Por eso asumimos la causa de nuestros hermanos de la Comunidad Indígena de Mezquitán. Tras un largo vía crucis, lo justo es que se pague por el terreno afectado para la construcción carretera.
Gabriel Ibarra Bourjac: ¿Cómo se dio el acuerdo entre los diputados federales de Morena de Jalisco para apoyar a la comunidad?
Alberto Maldonado: Lo primero que pensé fue en la colectividad: que firmaran mis compañeras y compañeros de Jalisco para darle mayor fuerza al punto de acuerdo. Si bien un diputado puede presentarlo en lo individual, la pluralidad política siempre fortalece. Algunos compañeros señalaron que podría ser un tema controvertido por dirigirse a la SICT.
Atendimos esas preocupaciones y solicitamos una reunión; enviaron a una persona a mi oficina, revisó el documento que redactamos y le pareció correcto, oportuno y cuidadoso: no se trataba de descalificar a nadie, sino de impulsar justicia para la comunidad. Extraoficialmente nos comentaron que había instrucción presidencial de saldar adeudos históricos con comunidades indígenas y que era oportuno presentar el exhorto.
Me di a la tarea de cabildear con la mayoría de los diputados de Jalisco. De 22 compañeras y compañeros de Morena y aliados, logramos la firma de 19 o 20, alrededor del 90%. Acto seguido, se envió al pleno, se aprobó y se publicó en la Gaceta Parlamentaria.
El siguiente paso es remitir copia a la Comunidad Indígena de Mezquitán, en Zapopan, para que la utilicen como herramienta jurídica adicional. En lo personal me comprometí a continuar las gestiones con la SICT y, eventualmente, con la autoridad hacendaria para que se logre el pago.
Estoy por agendar una reunión de trabajo con la presidencia de la Comisión de Hacienda, que encabeza el diputado Carol Altamirano, y con la Comisión de Presupuesto, para ver si este año se concreta el respaldo presupuestal.
Gabriel Ibarra Bourjac: La Cámara de Diputados también ha sido espacio para que Jalisco esté presente. Recientemente hubo una exposición de artistas jaliscienses con participación de todas las fuerzas políticas. ¿Cómo se dio ese evento y qué te dejó?
Alberto Maldonado: Ha sido de lo más bonito y trascendente que he realizado en la Cámara. Me propuse que, al terminar mi legislatura federal, quedara algo tangible en favor de Jalisco. En el ámbito local impulsé instituciones como el programa Salvando Vidas y la instalación de cámaras de videovigilancia en la fiscalía, y dejé acciones en materia penitenciaria, como una guardería y atención ginecológica para mujeres privadas de la libertad.
Como diputado federal, una meta fue dar el peso que merecen las y los artesanos y artistas de Jalisco. El primer paso fue la muestra de grandes maestros en San Lázaro. Iniciamos “de arriba hacia abajo”: con galardonados con el Premio Nacional de Artesanías y el Galardón Presidencial, grandes escultores y pintores consolidados. A partir de ahí, coordinaremos más eventos en el centro del país para visibilizar el talento jalisciense.
El proyecto nació del diálogo con artesanas y artesanos de Tlaquepaque, cuna de la alfarería mexicana, quienes requieren mayor promoción económica. Primero mostramos lo grande y lo fuerte para que el país volteara a ver lo que se hace en Jalisco y se animara a acudir a ferias y exposiciones. Hicimos reuniones de trabajo; el tema creció y surgieron necesidades logísticas y de financiamiento.
Busqué al gobernador y nos apoyó de forma decidida para el traslado y peajes. El alcalde de Zapopan, José Farangie, cubrió de su bolsillo la mudanza y los seguros para transportar las obras entre Guadalajara y Ciudad de México.
Con el respaldo del coordinador de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal, logramos realizar la exposición en septiembre —mes patrio—, específicamente el día 23. Asistieron representantes de todas las fuerzas políticas: Morena, Partido Verde, PAN, PT y Movimiento Ciudadano. La muestra duró cuatro días; fue insuficiente por la gran respuesta, pero permitió exhibición y venta, generando ingresos para los artistas. Anuncio que el próximo año repetiremos la experiencia con un formato distinto y más robusto.
ENTREVISTAS
La visión de la FTJ para el 2026: Jalisco lidera con fortaleza económica, indica Juan Huerta

– Por Gabriel Ibarra Bourjac
En un contexto económico marcado por la incertidumbre global, el mercado laboral en México enfrenta retos significativos, como lo refleja la evaluación de Juan Huerta, secretario general de la Federación de Trabajadores de Jalisco (FTJ).
La generación de empleo en 2025 ha sido insuficiente para satisfacer la demanda, tanto a nivel estatal como nacional, evidenciando una desaceleración preocupante. En Jalisco, la meta de crear 40,000 empleos se ajustó a la baja, lográndose solo 30,722 puestos hasta septiembre, la cifra más baja en siete años, según datos del IMSS.
Esta situación, calificada como insatisfactoria, plantea interrogantes sobre la capacidad de alcanzar los objetivos laborales en un entorno de tensiones comerciales y bajo crecimiento económico.
A nivel nacional, el panorama no es más alentador. La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI reporta una pérdida de 401,835 plazas formales en 2025, alejándose de la meta de 1.5 millones de empleos anuales necesarios para incorporar a las nuevas generaciones al mercado laboral.
Dicho retroceso refleja una economía debilitada por factores externos, como la incertidumbre arancelaria y la renegociación del TMEC, que limitan la creación de empleo formal. Sin embargo, Jalisco se destaca por mantener niveles de desocupación e informalidad por debajo del promedio nacional, lo que sugiere una resiliencia relativa en su estructura productiva.
La informalidad, como alternativa ante la escasez de empleo formal, ha crecido significativamente. A nivel nacional, la ENOE indica un aumento de más de 200,000 personas en el sector informal, con una Tasa de Informalidad Laboral (TIL) del 54.8%.
En Jalisco, aunque la TIL es menor, del 45.3%, con 1.7 millones de personas en la informalidad de una población ocupada de 3.9 millones, el fenómeno sigue siendo un desafío. Esta dinámica evidencia la necesidad de estrategias que promuevan la formalización y eleven la calidad del empleo.
La FTJ, liderada por Juan Huerta, subraya la importancia de políticas públicas que respondan a estas tendencias. Mientras Jalisco muestra fortalezas gracias a su diversificación económica y menor dependencia de la informalidad, el panorama nacional requiere una reactivación económica, proyectada para 2026, que impulse la generación de empleos formales.
La colaboración entre gobierno, sindicatos y sectores productivos será clave para revertir las cifras actuales y construir un mercado laboral más inclusivo y sostenible.
En este escenario, la visión de la FTJ ofrece una hoja de ruta para enfrentar los retos laborales, destacando la capacitación y la alineación con políticas gubernamentales como ejes para fortalecer la economía de Jalisco y México, en un contexto donde la informalidad y la desaceleración económica demandan soluciones urgentes.
LA ENTREVISTA
Pregunta. ¿Cuáles son los factores determinantes para que la generación de empleo este año sea menor al 2024 durante el período de enero -septiembre?
Respuesta. El bajo crecimiento económico de 2025, con un PIB nacional estimado entre 1% y 1.3% y en Jalisco de 1.8%, afectado por incertidumbre global, aranceles y la renegociación del TMEC, limita la generación de empleos. Los esfuerzos de Claudia Sheinbaum con el Plan México y de Pablo Lemus para atraer inversión buscan dinamizar la economía y fomentar el crecimiento.
Pregunta. Desde la perspectiva sindical, ¿cómo ha influido la inversión extranjera directa (más de 600 millones de dólares en el primer trimestre) en la creación de empleos de calidad en Jalisco? ¿Hay desafíos en términos de precarización o informalidad?
Respuesta. La IED es un factor de gran dinamismo para el crecimiento y el empleo. Nuestro grado de apertura a la economía internacional es crucial por lo que los flujos de inversión extranjera y de comercio exterior impacten la generación de empleo. Sin duda, que la inversión extranjera en sectores de la electrónica, las TICS, y los servicios se distinguen por ser impulsores de empleos de calidad y bien remunerados en la entidad.
Creo que el desafío es que la inversión extranjera incremente su efecto multiplicador en la generación de empleos y para eso se requiere de políticas económicas que permitan una mayor articulación de la inversión extranjera con la proveeduría nacional y local. En otras palabras, un mayor encadenamiento con la industria nacional y local para que se incremente el suministro de partes y componentes de las empresas aquí establecidas, se eleve su producción y por lo tanto su planta laboral.
Pregunta. ¿Qué rol ha jugado la FTJ en la promoción del empleo formal durante 2025, por ejemplo, en sectores como el transporte y la innovación tecnológica?
Respuesta. La FTJ colabora con autoridades para alinear propuestas sindicales con políticas de empleo. Firmamos convenios con el IDEFT para capacitar en transporte, impulsando productividad y estabilidad laboral. La formación es clave en nuestra agenda con patrones, vinculando a trabajadores con innovación tecnológica para mantener empleos y aprovechar oportunidades del cambio tecnológico.
Pregunta. ¿Cómo evalúa la FTJ el desempeño de Jalisco en empleo e IED en 2025, pese a la incertidumbre por aranceles de Trump, que ha afectado al país pero no tanto a la entidad?
Respuesta. Jalisco destaca por su vocación productiva, consolidando sectores dinámicos integrados a la globalización, como el agroalimentario (tequila, berries, aguacate) y la industria electrónica, que aporta 50% de las exportaciones. La inversión extranjera directa (IED) crece en estos rubros, impulsada por el nearshoring y el know-how, junto con autopartes y turismo. Pese a los aranceles de 2025, la estrategia de Claudia Sheinbaum ha minimizado impactos, posicionando a Jalisco como líder en integración económica, con un potencial fortalecido por la renegociación del TMEC.
Pregunta. ¿Cuál es el análisis de la FTJ sobre el crecimiento económico de Jalisco en 2025, superior al promedio nacional pese a la desaceleración? ¿Cómo impacta esto en el poder adquisitivo de los trabajadores y las remesas?
Respuesta. Jalisco supera el promedio nacional en crecimiento económico, con bajas tasas de desocupación y mayor generación de empleo en 2025, gracias a su vocación productiva en agropecuario, industria y servicios. La integración comercial y el esfuerzo de los trabajadores son clave. La paz social y cooperación entre sectores han sido fundamentales para el éxito económico de la entidad frente a un escenario internacional complejo.
Pregunta. ¿Cuáles han sido los sectores más dinámicos, como el comercio o la construcción?
Respuesta. Desde hace años el sector de los servicios o llamado sector terciario – donde incluimos el comercio – se ha venido consolidando como el sector más preponderante y dinámico de la economía jalisciense, sector terciario que manifiesta como parte sustancial de las ventajas competitivas de Jalisco. Hablando del sector comercio, debemos reconocer que es muy heterogéneo en su composición y dinámica económica, ya que abarca desde el micro negocio hasta grandes corporativos como servicios financieros, cadenas comerciales y conglomerados turísticos. En esa diversidad, se requiere elevar productividad de las micro y pequeñas empresas para que se puedan consolidar y expandir sus negocios, su demanda de mano de obra y hablamos principalmente de una gran cantidad de empresas familiares.
CLAVE LA NEGOCIACIÓN DEL T-MEC
Pregunta. ¿Cómo anticipa que evolucionará la situación económica de México en 2026, con riesgos como la incertidumbre arancelaria con EE.UU. o del déficit fiscal? ¿Qué impacto podría tener en Jalisco, un estado clave en inversión extranjera?
Respuesta. Creo que un factor determinante será como evolucione y concluya la renegociación del TMEC ya que el comercio con nuestros socios comerciales del norte, fundamentalmente, es un motor clave de la economía. La presidenta Claudia Sheinbaum tiene muy clara la estrategia de negociación y en el marco de la complejidad e incertidumbre de dicha negociación obtendremos buenos resultados para México y nuestros socios.
También es de esperarse avances sustanciales en el Plan México para la inversión y creación de nuevas oportunidades económicas. En materia presupuestal el manejo de las finanzas y la prudencia hacendaria garantizan que no tendremos problemas macroeconómicos por un eventual creciente déficit fiscal.
Pregunta. ¿Qué estrategias propone la FTJ, desde su experiencia en innovación y empleo, para preparar a los trabajadores de Jalisco ante las perspectivas económicas de 2026, incluyendo la actualización educativa y el fortalecimiento de instituciones judiciales?
Respuesta. En Jalisco, la educación y capacitación son clave para impulsar innovación y empleo. Proponemos vincular la planta productiva con el sector educativo, alineando la oferta curricular con la demanda empresarial. Recomendamos incentivos fiscales para programas de capacitación, beneficios para trabajadores y un fondo tripartito para fortalecer la formación laboral, generando sinergias que potencien una economía innovadora y competitiva.
Pregunta. Si retrospectivamente evaluamos 2024, ¿qué lecciones clave en materia de empleo y economía se pueden aplicar para mejorar las perspectivas de 2026, especialmente en términos de unidad sindical y diálogo con el gobierno?
Respuesta. En la FTJ hablamos de fortalecer los lazos de la gobernanza económica de Jalisco donde lo que conocemos como la triple hélice – universidades, empresarios y gobierno- pase a conformar una hélice de cuatro con la incorporación de la visión y propuesta de los trabajadores en el diseño de políticas de empleo y económicos.
Es de gran importancia resaltar que desde el primer día del gobierno de Pablo Lemus hemos tenido la puerta abierta para dialogar y acordar lo mejor para Jalisco. En nuestra entidad existe un clima en las relaciones laborales y patronales de armonía que considero es parte de las ventajas competitivas de la entidad para la atracción de nuevas inversiones.
Pregunta. Algo más que desee añadir….
Respuesta. La CTM/ FTJ en Jalisco es fuerte porque tiene una visión y un compromiso que articula y compagina las demandas, necesidades y reivindicaciones obreras con el bienestar de las empresas y de todos los jaliscienses. Nuestras propuestas son de suma- positiva donde en las negociaciones y los acuerdos todos salgamos ganando y alcancemos un bienestar compartido.
ENTREVISTAS
Conciencia TV: Entrevista con la diputada Gabriela Cárdenas para hablar sus iniciativas y el programa «Cuidemos a quienes nos cuidan»

La diputada estatal de MC, Gabriela Cárdenas, es la creadora del programa de apoyo social «Cuidemos a quienes nos cuidan». La entrevistamos sobre estas y otras iniciativas en Conciencia TV, con Gabriel Ibarra y Nadia Madrigal:
CARTÓN POLÍTICO
Edición 811: Jalisco ante el desafío judicial: ¿Diálogo o revanchismo político?
Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Hay que aprender de las fallas del proceso federal: La construcción de un Poder Judicial más justo para Jalisco: https://concienciapublica.com.mx/entrevistas/hay-que-aprender-de-las-fallas-del-proceso-federal-la-construccion-de-un-poder-judicial-mas-justo-para-jalisco/
Reforma judicial en Jalisco: Entre la soberbia política y la oportunidad: https://concienciapublica.com.mx/opinion/reforma-judicial-en-jalisco-entre-la-soberbia-politica-y-la-oportunidad/


Octavo Foro Iberoamericano de Movilidad Multimodal: «La violencia vial es una pandemia que rompe familias», Alma Chávez: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/octavo-foro-iberoamericano-de-movilidad-multimodal-la-violencia-vial-es-una-pandemia-que-rompe-familias-alma-chavez/
La SCJN garantiza el derecho a la movilidad segura con la obligatoriedad del seguro de auto: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/la-scjn-garantiza-el-derecho-a-la-movilidad-segura-con-la-obligatoriedad-del-seguro-de-auto/