NACIONALES
Así votamos en México: Pulsiones

Opinión, por Luis Manuel Robles Naya //
Para cuando estas líneas aparezcan, en Coahuila y el Estado de México habrán concluido las jornadas de votación y habrá pronunciamientos de triunfo pendientes de oficializar. Una vez más, la democracia dará salida a las pulsiones de la población y se volverá a recorrer el camino de la esperanza.
Deliberadamente he escogido la palabra pulsión pues define lo que ha sido el comportamiento del votante desde que en México se ha resuelto la política por los votos y no por las armas o la violencia.
En psicología, pulsión es “la energía psíquica profunda que dirige la acción hacia un fin, descargándose al conseguirlo.” Según Lacan, toda pulsión es originada a partir de la falta de algo y el deseo por obtenerlo se traduce en pulsiones que se dirigen a metas momentáneas, se intenta alcanzar el objeto pero se obtienen solo satisfacción temporal y se vuelve a iniciar el proceso.
Así votamos en México, guiados por una pulsión fugaz que se tranquiliza después de la votación y seguimos adelante pensando que las cosas no pueden ir peor y sin embargo sucede.
Hoy se vive un momento único en la historia contemporánea por la división y la polarización de la vida política nacional. El régimen se ha empeñado en diferenciarse, son ellos y los otros y en virtud de ello y sus ansias de continuidad, el fantasma de una elección de estado ronda en las urnas y la expresión ciudadana se somete al clientelismo de los programas sociales.
La retórica presidencial ha convertido las elecciones en un refrendo de sus acciones, de la popularidad del líder, y las pulsiones latentes en el votante son ahora material de trabajo para estrategas en la búsqueda del poder.
No obstante, en la ciudadanía persiste la ilusión de un cambio, precisamente porque a pesar del tiempo y la supuesta madurez de la democracia y con ella de los partidos políticos, el cambio no se ha dado, la pulsión persiste.
Para los mexicanos el cambio se ha convertido en algo somático y como tal, busca satisfacerlo y sin duda lo logra por un cierto tiempo, hasta que la pulsión exige una nueva satisfacción.
Es muy posible que en esta permanente aspiración haya una culpa originaria en el PRI y sus vaivenes sexenales en los cuales la esperanza del cambio siempre radicó en la personalidad que presidiera el poder ejecutivo, sin embargo, era de esperarse que tras la alternancia y los indicios de madurez del sistema democrático, lo abstracto del término llegara a materializarse pero esto no ha sido posible.
Para los políticos ha sido más fácil y productivo, seguir manteniendo al frente el espejismo del cambio que darle contenido.
Cada proceso electoral, cada campaña, los afeites de la retórica disfrazan al candidato, abrillantan la superficialidad de la propuesta y desdeñan la profundidad en el planteamiento. Partidos y candidatos ocupados en manipular las emociones para que el votante decida, olvidan la propuesta constructiva y la sustituyen por la dadiva oportuna.
Incluso, el planteamiento del actual sexenio, auto proclamado como la cuarta transformación, sin contenido en la propuesta, más allá de la distribución de dinero en efectivo para apuntalar una percepción de bienestar por mejoría en el ingreso, no ha podido, o no ha querido, ya sea por incapacidad o cálculo político, ofrecer un rumbo sin incertidumbre para un país que lo necesita y merece.
No lo hará en el corto plazo que le queda y es posible que tampoco lo logre quien lo suceda. La oferta política seguirá siendo la misma, demagógica y superficial, porque ha demostrado su rentabilidad y es necesario mantener el círculo de las pulsiones democráticas.
Proclamar el cambio cuando nada ha cambiado para bien, ayuda a controlar las pulsiones sociales pero no resuelve el futuro del país.
Es paradójico que la pulsión ciudadana por el cambio nos haya llevado al pasado que querían cambiar, pero esto no es culpa de la ciudadanía sino de la transmutación de los fines de la política por los fines de los políticos.
Creímos que México entraba a la madurez democrática cuando la alternancia se hizo posible y se fueron fortaleciendo instituciones y leyes para controlar el poder, establecer equilibrios, dar independencia a los jueces y fiscales para que la justicia no dependiera del humor del gobernante y hoy vemos como toda la estructura se sacude y sucumbe ante una retórica beligerante y un poder ejecutivo que, con las fuerzas armadas dominadas por la ambición, sin límites en su actuación, y cámaras legislativas repletas de genuflexos serviles, arremete contra el último reducto de la ley y la democracia, el poder judicial.
Dudo mucho que las pulsiones ciudadanas expresadas en 2018 hayan deseado un régimen autárquico en plena era de globalización económica, o que la voluntad de un hombre avasalle leyes e instituciones, como también dudo que construir mayorías de marginados del crecimiento y de la igualdad de oportunidades, sea la llave para reducir la pobreza y aumentar los niveles de bienestar.
De lo que sí estoy cierto es de que la oferta del cambio, así sea abstracta y vacía sigue siendo efectiva para fines electorales, pues responde a lo que el mexicano guarda como energía psíquica que descarga en cada votación, esperando que ahora sí los políticos lo tomen en serio. Ante la demagogia y vacuidad de la oferta política de Morena, la oposición debiera darse cuenta de la falta que hacen la seriedad y el compromiso, la verdad y la justicia.
—
NACIONALES
Corte de EE.UU. ordena mejores condiciones de reclusión para García Luna

– Por Francisco Junco
El exsecretario de Seguridad Pública de México, Genaro García Luna, obtuvo un respiro en su proceso judicial en Estados Unidos. Una corte federal le concedió 90 días adicionales para presentar su apelación contra la condena de 38 años de cárcel que recibió en octubre de 2024, además de ordenar que se mejoren las condiciones en las que permanece recluido.
La jueza Alison Nathan, integrante de la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito, fijó como nueva fecha límite el 18 de diciembre de 2025 y pidió al Buró Federal de Prisiones que garantice el contacto regular del exfuncionario con sus abogados, César de Castro y Valerie Gotlib.
El documento señala que las visitas deberán realizarse de forma presencial y constante, para asegurar la adecuada preparación de la defensa.
El fallo marca un punto de quiebre en el caso, que aunque no es la primera prórroga otorgada, sí es la primera vez que se establecen medidas concretas sobre el trato que recibe García Luna.
Su defensa había denunciado en reiteradas ocasiones la falta de comunicación con su cliente, al grado de que en los últimos ocho meses solo pudieron conversar una vez, situación que entorpeció la revisión del expediente.
Los abogados también aseguraron que su representado fue objeto de malos tratos en una prisión de Virginia, donde se le negó el acceso a duchas, artículos básicos de higiene y material legal, además de restringirle el uso de cubiertos para comer.
Relataron que estuvo confinado en un área disciplinaria sin que existiera un registro oficial de sanciones, lo que derivó en una pérdida de más de 14 kilos de peso.
Actualmente, García Luna se encuentra en la prisión de máxima seguridad de Florence, Colorado. Si bien los reportes de maltrato han cesado tras su traslado, la defensa insiste en que la incomunicación persiste.
La reciente decisión judicial busca revertir esas condiciones y allanar el camino para que la apelación se lleve a cabo en un marco de mayor garantía de derechos.
JALISCO
Rinden homenaje a los adultos mayores

– Por Francisco Junco
En el marco de la celebración del Día Nacional del Adulto Mayor, el diputado Sergio Martín del Partido del Trabajo destacó la importancia de reconocer la vida y el legado de quienes, con su esfuerzo y entrega, han construido las bases de las comunidades.
“Nuestros adultos mayores son la voz de la experiencia, guardianes de nuestra memoria y ejemplo de fortaleza. Hoy más que nunca debemos reconocer su legado y garantizarles lo que se merecen: una vida con dignidad, respeto y oportunidades”, afirmó el legislador.
El diputado local señaló que en Jalisco y en todo México debe erradicarse la visión de los adultos mayores como una carga social. “Nunca más se les debe ver de esa manera, son la raíz y la fuerza que nos sostiene”, subrayó.
Más tarde, en el marco del Parlamento Juvenil, el diputado compartió agenda con su compañero de bancada Leonardo Almaguer, con quien refrendó el compromiso del Partido del Trabajo (PT) de también escuchar, impulsar y caminar junto a las juventudes.
“En el PT tenemos clara la ruta: con la sabiduría de nuestros mayores y la fuerza de nuestra juventud, construiremos el presente y el futuro que Jalisco y México merecen”, concluyó el legislador.
JALISCO
Consolidan Jalisco y Nuevo León alianza estratégica rumbo al Mundial 2026

– Por Francisco Junco
En el marco del Encuentro Empresarial 2025 del Eje Jalisco–Nuevo León, los gobernadores Pablo Lemus Navarro y Samuel García Sepúlveda encabezaron una agenda de trabajo conjunta en el Museo Cabañas, donde refrendaron la alianza estratégica entre ambas entidades rumbo al Mundial de Fútbol 2026.
El encuentro contó con la presencia de representantes de cámaras empresariales, legisladores, autoridades de ambos gobiernos y la coordinadora del Consejo Asesor Empresarial del Gobierno Federal, Altagracia Gómez Sierra.
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, destacó que Guadalajara será sede de cuatro partidos, incluido uno de la Selección Nacional, lo que convierte al Mundial en una oportunidad histórica para detonar inversión, empleo y desarrollo económico.
Presentó proyectos de movilidad e infraestructura como la rehabilitación del Camino Real a Colima, la construcción del Paseo Chivas con un sistema de autotren eléctrico, la transformación de la Carretera a Chapala y la renovación de espacios emblemáticos como la Glorieta Minerva y la Plaza Brasil.
Por su parte, el gobernador de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda, subrayó que la cooperación entre ambos estados permitirá capitalizar al máximo la derrama económica en turismo, hotelería y servicios.
“Hemos preparado un programa para que los dos estados podamos exprimir, lo más posible, toda la derrama económica relacionada al turismo, hotelería y, por supuesto, al fútbol”, señaló.
Durante su intervención, Altagracia Gómez Sierra expuso los objetivos del Plan México, que busca consolidar una nueva visión de desarrollo económico y social basada en la cooperación entre gobierno e iniciativa privada.
Explicó que la estrategia pretende no solo fortalecer la competitividad nacional, sino también garantizar que los beneficios de la inversión lleguen a las comunidades, combatiendo la pobreza y generando oportunidades para las juventudes.
La jornada incluyó conferencias magistrales, paneles empresariales y mesas de diálogo, entre ellas la participación de Mikel Arriola, Alto Comisionado de la Federación Mexicana de Futbol, y Fernando Schwartz, Director de Comunicación de Selecciones Nacionales.
Con esta alianza, Jalisco y Nuevo León consolidan un frente común para aprovechar el Mundial 2026 como plataforma de desarrollo económico y social, y proyectarse como motores de la economía nacional.