JALISCO
La crisis de las desapariciones

Opinión, por Iván Arrazola //
Resulta difícil e inexplicable entender el proceder de las instituciones de seguridad en México, la desaparición de ocho jóvenes en Zapopan, es un nuevo capítulo de una crisis de seguridad que parece no tener fin, los más de 15 mil desapariciones en Jalisco, 8 mil en el sexenio de Enrique Alfaro, reflejan no solo la indefensión de la ciudadanía ante el crimen organizado, reflejan también que las autoridades de los distintos niveles de gobierno son incapaces de aceptar que esta crisis existe y prefieren refugiarse en las cifras que poco o nada le dicen a la ciudadanía.
El episodio de los jóvenes desaparecidos en Zapopan, que trabajaban en un Call Center comenzó el 20 de mayo cuando se dio la primera desaparición y continuó hasta finales del mes con la última desaparición. La autoridad ha señalado que en el lugar donde trabajaban los jóvenes ofrecían paquetes vacacionales a extranjeros. A partir de las desapariciones y las pesquisas realizadas por las autoridades federales, señalaron que había indicios de que en ese lugar se desarrollaba “algún tipo de fraudes inmobiliarios y algún tipo de extorsiones telefónicas” mencionó la secretaria de Seguridad Publica, Rosa Icela Rodríguez.
El caso dio un giro dramático cuando la Fiscalía del Estado de Jalisco informó el viernes pasado que había localizado 50 bolsas en una barranca con cuerpos desmembrados, del análisis realizado de los cuerpos encontrados se determinó que los restos coincidían con al menos 5 de los jóvenes desaparecidos.
En las investigaciones realizadas por la Fiscalía se pudo constatar por medio de testimonios de distintas personas que los jóvenes fueron privados de su libertad con lujo de violencia, de la misma forma se pudo saber que los restos fueron arrojados por un grupo de personas que llegaron en camionetas y arrojaron los cuerpos en la barranca.
Son varias las preguntas que se abren a partir de este caso y que no parecen tener una respuesta clara. En primer lugar, las autoridades parecen llegar siempre tarde y lo único que recopilan son los testimonios de la tragedia, alguien se lleva a los jóvenes a plena luz del día, con lujo de violencia, sin que nadie haga nada para detenerlos. De la misma forma los delincuentes pueden ir dejando cuerpos por cualquier lugar sin que nadie los detenga.
Se recordará que hace unos meses un grupo de ciudadanos estadounidenses fueron privados de su libertad en el estado de Tamaulipas, los videos captan el momento exacto en que son secuestrados, la difusión en medios estadounidenses de las imágenes y la presión de las autoridades estadounidenses obligaron al gobierno mexicano a actuar de manera inmediata, en 48 horas ya habían localizado a las personas secuestradas, lo que demuestra que bajo presión las autoridades mexicanas son capaces de dar resultados. Lamentablemente en el caso de los jóvenes desaparecidos en Zapopan no hubo esa presión, las horas y los días pasaron y confirmaron el tamaño de la tragedia.
En segundo lugar, otra pregunta que debe formularse es de qué manera la autoridad hace frente al crimen organizado. El presidente López Obrador se indigna cuando el gobierno norteamericano hace labores de inteligencia en el país, como ocurrió con el caso de Los Chapitos, el presidente lo llamó una “intromisión abusiva”, la pregunta que se debe hacer es qué hacen las autoridades federales para detener al narcotráfico. Las revelaciones de cómo el Ejercito mexicano espía a defensores de derechos humanos deja claro que la prioridad del Estado mexicano no se encuentra en detener a los integrantes de los cárteles.
En tercer lugar, está el tema de la sensibilidad, las autoridades hacen hasta lo imposible por demostrar que no puede haber ningún tipo de empatía con el movimiento de las madres buscadoras. En días pasados una madre buscadora del colectivo 10 de marzo hizo publica una propuesta para hacer un pacto con miembros del crimen organizado, en dicha propuesta pide a los miembros de los cárteles: 1) que les permitan dar un sepulcro digno a las personas desaparecidas; 2) respetar la vida y el libre tránsito de las madres buscadoras y 3) el cese de los conflictos armados a menos que hagan uso de la legítima defensa.
Ante la propuesta del colectivo, el presidente López Obrador señaló que él también se sumaba al pacto. De manera oportunista e irónica el presidente pretende sumarse a una propuesta que emana de la incapacidad del Estado para cumplir con sus obligaciones, un Estado que ha sido incapaz de garantizar las condiciones de seguridad para que las madres buscadoras encuentren a sus hijos. Ante la desesperación e indiferencia de las autoridades las madres buscadoras ya no hacen demandas al Estado lo hacen directamente al crimen organizado con la esperanza de que al menos les puedan garantizar condiciones mínimas de seguridad.
La soberbia y la irresponsabilidad de las autoridades han llevado a un punto crítico la seguridad en el país. La soberbia de no aceptar que hay una crisis en el tema de las desapariciones, hablar de medias y de promedios de poco sirve, cuando no se acepta la dimensión del problema.
La irresponsabilidad de no hacer ajustes al sistema de procuración e impartición de justicia en el país, la insuficiencia de recursos humanos y tecnológicos para atender de manera oportuna y eficaz el tema de las desapariciones, la ausencia de recursos para hacer frente al problema de la inseguridad, la obsesión de los gobernantes por su imagen y su discurso, aunque los resultados de su gestión sean raquíticos, ilustran el nivel de crisis que vive México.
JALISCO
Lemus anuncia fin de nuevas viviendas en Valle de los Molinos y defensa de Colomos

– Por Francisco Junco
Durante el Cuarto Informe de Gobierno del alcalde de Zapopan, Juan José Frangie, el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, realizó un anuncio contundente para los vecinos de Valle de los Molinos y aseguró que no se permitirá la construcción de más viviendas en esa zona.
“Ya hicimos un compromiso público, Frangie y yo. No va a haber nuevas viviendas en Valle de los Molinos. Esa suspensión que otorgó el Tribunal de lo Administrativo va para atrás. Ni una vivienda más para allá, para que estén tranquilos”, sentenció.
El mandatario estatal subrayó que esta decisión busca proteger la calidad de vida de miles de familias que habitan en la zona, que ha sufrido problemas de movilidad, servicios y planeación.
Aseguró que junto con el municipio se desarrollará un plan integral de movilidad con tres nodos viales para mejorar los traslados y dar respuesta a una de las principales demandas de los vecinos.
En su mensaje, Pablo Lemus enfatizó que la visión de Zapopan y Jalisco es pensar en el futuro con proyectos sostenibles, alejados de los intereses inmobiliarios que históricamente afectaron al municipio.
“Los proyectos deben tener visión y continuidad. Roma no se hizo en un día. Zapopan se ha transformado en diez años y va a seguir cambiando porque hemos seguido un plan de ruta, no ocurrencias”, señaló.
En la misma línea de protección ambiental, el gobernador recordó el trabajo de recuperación de espacios verdes como el Bosque Pedagógico del Agua y Colomos III, y advirtió que nunca permitirá retrocesos en esa materia.
“Primero dejo de ser gobernador antes de entregar un metro cuadrado de Colomos III. No solamente no se va a entregar a ningún particular, sino que Colomos III va a crecer”, aseguró. El mandatario estatal informó además que se clausuró un predio cercano a Colomos II, en el municipio de Guadalajara, para evitar cualquier intento de urbanización.
“Vamos a defender los bosques de nuestro estado. Este predio está ya completamente clausurado”, confirmó frente a los vecinos presentes en el informe.
El gobernador también adelantó que en conjunto con Zapopan se construirá un área infantil y un espacio para mascotas en Colomos III, fortaleciendo su vocación ambiental y comunitaria. “Queremos que estos espacios sigan siendo referentes para las familias, para la recreación y el cuidado de la naturaleza”, expresó.
Adelantó que también se invertirán recursos para infraestructura vial en el municipio. “Hay tres nodos viales que vamos a hacer en los tres años de la administración del presidente Frangie en esa zona”, explicó, mencionando los puntos de Aviación y Santa Margarita, Servidor Público y Santa Margarita, y la Zona Real como prioridades.
“Zapopan ha cambiado en diez años y va a seguir cambiando los próximos. Tenemos que pensar en la ciudad que queremos dejar a las siguientes generaciones. Ni un metro menos de bosque y ni una vivienda más en donde ya no caben”, concluyó Lemus con un mensaje directo a los desarrolladores inmobiliarios.
JALISCO
Frangie destaca 10 años de transformación en Zapopan

– Por Francisco Junco
El presidente municipal de Zapopan, Juan José Frangie Saade, rindió su Cuarto Informe de Gobierno, donde subrayó que este 2024 se cumplen diez años del proyecto ciudadano que comenzó en 2015 con Pablo Lemus y que ha transformado a la ciudad.
“Hace diez años recibimos un gobierno quebrado, con un profundo rezago social, espacios públicos olvidados y obras incompletas. Pero nosotros no somos así, somos enemigos de la mediocridad. Diseñamos un gobierno del cómo sí”, afirmó el alcalde.
Frangie recordó que cuando inició este proyecto, muchos dudaban de que empresarios sin carrera política pudieran gobernar y recordó que, en esa época, los políticos les decían que no sabrían cómo manejar un gobierno y que tarde o temprano chocaríamos contra el muro de la burocracia.
“Hoy Zapopan tiene uno de los mejores gobiernos de la República Mexicana y es la mejor ciudad para vivir”, enfatizó.
En materia de infraestructura, el alcalde destacó una inversión superior a 14 mil millones de pesos en obras sociales, la construcción de más de 600 kilómetros de calles, la renovación de 73 unidades deportivas, 135 escuelas y la creación de espacios comunitarios como las Colmenas y el Centro Cultural Constitución.
“En diez años de trabajo, el equipo Zapopan ya es de las niñas y de los niños”, expresó Frangie.
El presidente municipal resaltó que Zapopan es referente en programas innovadores de cercanía ciudadana.
“Aquí creamos el primer modelo de coordinación ciudadana del estado. Sumamos proyectos como Reparatrón, Zapopan al Cien y los Visores Zapopanos. Este año pusimos en marcha los únicos guardianes viales de la ciudad”, señaló, al insistir, que el objetivo es consolidar a Zapopan como el municipio más igualitario de Jalisco.
En su mensaje, Frangie Saade hizo hincapié en el respaldo a las mujeres y a la niñez. Recordó que Zapopan cuenta con el presupuesto municipal más grande del país con perspectiva de género, que incluye créditos para jefas de familia y capacitación a más de 20 mil mujeres.
“Gracias a eso, juntas y juntos hemos construido programas únicos y de vanguardia para la Ciudad de las niñas y los niños”, indicó.
En materia económica, presumió que Zapopan es “el motor económico de Jalisco” y el municipio que más empleos genera en México. “Solo aquí se concentran más de 40 parques industriales y el 70% de las empresas de semiconductores del estado. Tenemos los mejores centros comerciales, las mejores empresas, los mejores empleos y de los mejores salarios del Occidente del país”, declaró.
El alcalde también resaltó que Zapopan ya es una ciudad con proyección internacional y enfatizó que “desde hace diez años trabajamos para poner al municipio en los ojos del mundo. No es casualidad que en 2026 seremos sede del Mundial de Futbol. Vivir el Mundial en casa será un sueño hecho realidad”, dijo, al destacar además la realización del Congreso Iberoamericano de Municipalistas y la inauguración del Centro de Autismo Sur, el más grande de Latinoamérica.
El alcalde zapopano subrayó que este informe “no es de Frangie, es de toda la familia del gobierno de Zapopan” y compartió tres reglas de oro para los próximos años. “Primera, estar a la altura de Zapopan; segunda, sin equipo nada, con equipo todo; y tercera, la ciudad de las niñas debe continuar. Ha costado muchísimo llegar al décimo aniversario de este gran proyecto y ahora estamos obligados a pensar en la próxima década con visión de futuro”, puntualizó.
Para cerrar su mensaje, el alcalde de Zapopan aseguró que a él le gusta estar en la oficina, pero también en las calles, y disfruta mucho estar en las reuniones de planeación con su equipo, pero también dedicarle a la ejecución.
“Me gusta estar cuando los proyectos nacen, no solo cuando se inauguran. Me gusta estar en las buenas, pero también estar en las malas. Como persona, como padre, amigo, empresario y alcalde, me gusta estar. Me gusta estar para todas y todos sin condiciones. Aquí estoy, aquí está el equipo y aquí está Zapopan”, concluyó.
JALISCO
Tribunal da la razón a Guadalajara en defensa del Bosque de los Colomos

– Por Francisco Junco
El Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Jalisco dio la razón al Gobierno de Guadalajara en su defensa jurídica para proteger el Bosque de Los Colomos, uno de los principales patrimonios ambientales de la ciudad.
La resolución revoca un acuerdo previo del 26 de mayo de 2025 que había desechado las pruebas documentales y de inspección ocular ofrecidas por el municipio.
Durante la sesión de la Sala Superior celebrada este 10 de septiembre, los magistrados respaldaron la ponencia de la magistrada Fany Lorena Jiménez, reconociendo que el desechamiento de las pruebas fue indebido.
Con ello, se admiten los documentos y pruebas de inspección ocular presentadas por el municipio, en atención a la relevancia del juicio y los principios que protegen el derecho humano a un medio ambiente sano.
El Gobierno de Guadalajara aclaró que la resolución únicamente aplica para la admisión de pruebas y que aún no existe una decisión de fondo sobre el caso.
No obstante, subrayó la importancia de este avance para garantizar que las decisiones judiciales reconozcan la protección del Bosque de Los Colomos.
Cabe recordar que en octubre del año pasado, el municipio negó la solicitud de dictamen de trazo, usos y destinos específicos que tramitó un particular para desarrollar un predio ubicado en Avenida Patria 2175, en los límites del bosque.
La medida fue parte de la estrategia municipal para proteger esta área verde de la expansión urbana.
El Gobierno de Guadalajara, mediante un comunicado de prensa, reafirmó su compromiso con la preservación del Bosque de Los Colomos y reiteró que no permitirá construcciones que pongan en riesgo este patrimonio natural ni afecten su biodiversidad, asegurando que continuará defendiendo jurídicamente el espacio en favor de la ciudadanía y del medio ambiente.