Connect with us

NACIONALES

Las alianzas de Morena marcaron la diferencia

Publicado

el

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //

No hubo sorpresas en las elecciones del Estado de México y Coahuila. Los pronósticos se cumplieron. Morena con sus aliados PVEM-PT logra ganar EdoMex, con Delfina Gómez de candidata y se considera una victoria histórica que fue bastión del poderoso Grupo Atlacomulco y que hoy es derrotado por primera vez.

Y en Coahuila, logra ganar Manolo Jiménez con la Alianza Va por México integrada por PRI-PAN-PRD.

Las dos victorias son indiscutibles y han sido aceptadas por los derrotados. En el estado de México la candidata perdedora, Alejandra del Moral reconoce la derrota y felicita a la maestra Delfina Gómez. El PRI por primera vez admite su fracaso en la entidad mayor poblada en el país.

Conforme a la estimación de resultados de la votación en Edomex que hizo el INE, de las 700 casillas que integran la muestra, se recibió información de 617 casillas las cuales representan el 88.1% de la muestra total y concluyó lo siguiente:

Con la información recibida y con un nivel de confianza de al menos 95% se estimó lo siguiente:

La participación ciudadana se estima fue del 48.7% y 50.2%.

El porcentaje de votos para cada candidato se presenta de la siguiente forma:

Alejandra del Moral entre el 43 y 45.2%

Delfina Gómez entre el 52.1 y el 54.2%.

LA ALIANZA MORENA-VERDE-PT

La victoria de Morena no se entendería sin la participación de PVEM y PT, cuyos votos marcaron la diferencia y muestra que por sí sólo el partido de la 4T, Mario Delgado y la candidata ganadora Delfina Gómez no estarían celebrando el triunfo histórico. El Partido Verde aportó el 10% de los votos, esto es 143, 319 sufragios, mientras que el Partido del Trabajo fue del 7.5% de los votos, 105,474.

Esto indica que los dos partidos se revaloran lo que les permitirá vender cara su alianza, toda vez que lo que pasó en EdoMex, puede ser un adelanto de lo que viene en el 2024.

Aquí lo que estamos viendo es que en las actuales condiciones que del país y el mundo difícilmente un partido por sí solo gana una elección, por lo que las coaliciones son fundamentales, ya que en el caso de esta elección los votos aportados por PVEM y PT vinieron a marcar la diferencia.

LA UNIDAD, FUNDAMENTAL

Cabe hacer notar que en el mensaje central de Mario Delgado, presidente nacional de Morena destacó que el triunfo histórico en el Estado de México se logró con la unidad de todos los liderazgos, grupos y sectores que forman parte de la 4T y allí le hizo el reconocimiento en especial a Oscar González Yáñez del Partido del Trabajo, así como al Partido Verde con su dirigente nacional y su dirigente en el estado.

Ese mensaje va con dedicatoria a Marcelo Ebrard que este lunes se espera dirija un mensaje sobre el método para elegir candidato presidencial de Morena, ya que ha externado no estar conforme con el método de las encuestas como lo ha expuesto el presidente nacional de Morena.

Mario Delgado tácitamente defendió el método, que dijo se aplicó en EdoMex para designar a la candidata Delfina Gómez, al llevarse a cabo dos encuestas, en la primera se sacó a los finalistas; se hizo una segunda encuesta “y todas y todos los participantes con unidad, con altura de miras reconocieron que la gran ganadora indiscutible era la maestra Delfina, que el pueblo del Estado de México quería que ella fuera nuestra candidata y esa unidad fue muy importante”.

Hoy podemos celebrar porque se hicieron las cosas bien, porque se antepuso el proyecto de transformación sobre cualquier otro interés (…) Y quiero destacar esto porque es un mensaje del estado de México a todo nuestro movimiento a nivel nacional para la siguiente etapa, la más relevante que vamos a vivir como obradoristas el 2024, tenemos que hacerlo en unidad, que nada nos divida, que nadie nos divida, no puede ponerse por encima de este gran proyecto de transformación nacional ningún interés particular por legítimo que sea, ninguna ambición vulgar, ninguna vanidad, ningún deseo desmedido, todo por el proyecto que es lo más relevante, que podamos lograr que el gran legado de uno de los mejores presidentes en la historia de este país Andrés Manuel López Obrador trascienda muchos años, trascienda muchas generaciones, porque es un honor estar con Obrador”. Hasta aquí lo que expresó Mario Delgado, habrá que ver lo que plantee este lunes Marcelo Ebrard y cómo se recibe su propuesta, que de antemano, podemos establecer que el método de encuesta va para adelante, ya el propio Presidente López Obrador lo defendió públicamente.

Sin embargo, es relevante lo que hoy plantee Marcelo Ebrard que centrará hoy los reflectores, si acepta o rechaza el método de la encuesta de Mario Delgado y de Morena.

O de lo contrario si se suma o rompe con Morena y el proyecto de la 4T.

 

 

ENTREVISTAS

Francisco Reséndiz Neri, candidato a juez de distrito: Juzgar con pasión, servir con independencia

Publicado

el

Por Francisco Junco //

“Quiero seguir siendo juez porque es mi vocación y mi pasión. No busco poder, sino servir”, afirma con convicción Francisco Reséndiz Neri, Juez Séptimo de Distrito en Jalisco, mientras enfrenta un proceso inédito en México: la elección popular de jueces el 1 de junio de 2025.

Con más de 20 años en el Poder Judicial y nueve como titular en materia penal, Reséndiz, identificado con el número 25, defiende su trayectoria y su amor por los derechos humanos como su principal carta de presentación.

Un camino desde abajo

Reséndiz comenzó en los escalones más bajos del sistema judicial, como meritorio, haciendo copias y aprendiendo desde la base. Su carrera incluye roles como actuario penal, secretario del Supremo Tribunal de Justicia de Jalisco, y juez federal en materia de cateos y arraigos en la Ciudad de México, hasta llegar a la titularidad del Juzgado Séptimo de Distrito.

“Me mueve, el hecho de que creo que esto tiene que mejorar en la selección y que se requerirán personas de experiencia, personas independientes, que contribuyan a que subsista lo que es propiamente la división de poderes, la democracia como la conocemos actualmente, porque la defensa más cercana que tiene el ciudadano y todas las personas contra cualquier acto arbitrario, es precisamente el juicio de amparo, único en el mundo que permite anular cualquier acto”, señala, destacando su compromiso con la división de poderes y la democracia.

Retos de una elección sin precedentes

En entrevista con Conciencia Pública, Reséndiz aborda con franqueza los desafíos de esta elección. “Será difícil que la gente vote con cientos de nombres en una boleta, sin partidos ni propuestas tangibles”, admite. Reconoce riesgos, como la posible influencia de poderes fácticos, incluido el crimen organizado, pero insiste en que la solución es simple: “Apegarse a la ley, al caso concreto y a la Constitución”. Su experiencia, dice, es su escudo contra presiones externas.

Dilemas judiciales

Francisco Reséndiz Neri reconoce que uno de los grandes dilemas actuales en la labor jurisdiccional es la falta de una postura clara de la Suprema Corte respecto a la jerarquía entre los tratados internacionales y la Constitución.

“Muchos jueces, actuando de manera fundada, han establecido que debe prevalecer el tratado sobre la Constitución en ciertos casos, especialmente cuando se trata de derechos humanos”, explica. Sin embargo, esa práctica ha generado reacciones del poder legislativo, que habla de afectaciones a la soberanía nacional. “El problema es que cuando un juez aplica el tratado por encima de la Constitución, aunque sea para proteger derechos humanos, puede ser señalado o etiquetado, y eso no debería pasar”, señala.

Una justicia humana y equitativa

Cuenta cómo, en un caso de abuso sexual contra un menor, “coincidía la edad con la de mi hija. Estás tentado a echarle más cosas, pero no puedes. Tienes que ser objetivo. No puedes decidir por lo que sientes” y reafirmó que la objetividad no lo aleja de la empatía, “hay que ponerse en los zapatos de los otros. Todos tienen un proyecto de vida, todos merecen respeto”.

Propuestas claras

¿Por qué votar por él? Reséndiz enumera tres razones:

“Quiero que votes por mí porque tienes derecho a una persona capacitada. Quiero que votes por mí porque tienes derecho a una persona que ha administrado justicia y que tiene noción de lo que es o son los actos injustos. Y, tres, quiero que votes por mí porque siempre dialogaré por la protección de los derechos de las personas. Esa es mi directriz”, subraya.

Deuda histórica con las víctimas

Para Reséndiz Neri, el sistema penal mexicano tiene una deuda histórica con las víctimas, “el sistema ha privilegiado la forma sobre el fondo”, lamenta. Y pone un ejemplo elocuente, “no es lo mismo liberar a alguien porque no se leyó un derecho a tiempo, que porque no se comprobó su responsabilidad. Hay que cuidar las formas, sí, pero sin perder de vista la justicia de fondo”, apunta. Desde esa visión, Francisco Reséndiz cree necesario revisar la legislación para que no se convierta en un laberinto que sirva como impunidad.

El juez habla con firmeza sobre temas que no todos tocan con tanta claridad, por ejemplo, aseguró que la diversidad llegó para quedarse. “No puede haber discriminación por preferencia sexual, por origen étnico o por discapacidad. Es una deuda histórica que tenemos con los grupos vulnerables”. Defiende los protocolos para juzgar con perspectiva de género, y asegura que su compromiso es procurar una justicia que no sólo sea formalmente igual, sino sustantivamente justa.

En un México donde la desconfianza hacia las instituciones prevalece, Reséndiz ofrece su trayectoria: nueve años como titular del Juzgado Séptimo de Distrito y una carrera forjada en la experiencia.

En la inédita elección de jueces del 1 de junio de 2025, lamenta no poder prometer resultados tangibles como un político que ofrece obras públicas. “Solo prometo proteger los derechos de quienes lleguen a mi juzgado, porque así lo manda la Constitución”, asegura con convicción. “No lo hago por poder, sino por deber”.

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Herida abierta

Publicado

el

Continuar Leyendo

NACIONALES

Daniel Cosío Villegas y el dominio presidencial

Publicado

el

Conciencia con Texto, por José Carlos Legaspi Íñiguez //

Muy certero el dicho aquel de “quien no conoce la historia está condenado a repetirla”.

Daniel Cosío Villegas, historiador, economista, catedrático, intelectual reconocido por tirios y troyanos, escribió varios libros que dieron luz para comprender cómo se hizo y cómo funcionó el Sistema Político Mexicano, confeccionado por revolucionarios, entre los que sobresalen, Álvaro Obregón, Venustiano Carranza, Plutarco Elías Calles, Lázaro Cárdenas y otros.

Don Daniel Cosío Villegas, quien tuvo que aclarar la mentirijilla que propagó de haber nacido en Colima, en 1900, cuando en verdad nació en la Ciudad de México en 1898, estableció en varios de sus libros, ensayos y textos, que México vivió alrededor de 70 años un sistema autoritario, presidencial y con un partido dominante.

Habrá que estar muy atentos a lo escrito por este sociólogo y diplomático que desnudó y encabritó a no pocos miembros de la élite que gobernó nuestro país desde que la Revolución se bajó del caballo hasta que llegó Fox con sus botas piteadas.

Don Daniel consideró que los poderes metaconstitucionales, de por sí concesionados en la Magna Carta de 1917, motivaron la Centralización del Poder en los rubros de política, economía y geografía. Esta concentración fue perversa, centralista y castrante para el resto de las entidades de la República. Tiempos hubo que en política “no se movía una hoja del árbol” sin la aprobación del Presidente de la República (así con mayúsculas) porque su poder era inmenso, total y arbitrario.

La subordinación de las autoridades municipales, estatales, así como de los poderes Legislativo y Judicial, al omnímodo poder presidencial se tornó, incluso, patético, absurdo y kafkiano.

El presidente priista en turno era un dios sexenal, que hacía y deshacía según su voluntad, su ánimo y sus intereses personales y de grupo. ¡Ay de aquél o aquellos que osaran ir en contra de la voluntad del todopoderoso presidente! Le esperaba cárcel, muerte política o… de veras.

Con esas condicionantes se canceló así la actividad política como factor de movilidad social; brilló la ausencia de un programa político claro y se apoderó del poder el oportunismo descarado y descarnado de las huestes “hienas” que pululan siempre buscando la carroña que dejan los “leones” de la grilla.

Un factor más fue el partido único, mediante el cual se legitimaron los cambios sexenales para aparentar la democracia hacia afuera, hacia los observadores mundiales. Mientras se mostraba esa falsa careta democrática al interior del partidazo y de otros partidos paleros, se practicaba la sumisión total al detentador del poder político.

Don Daniel Cosío Villegas publicó en 1972, bajo el auspicio de la Universidad de Texas, su ensayo “El sistema político mexicano, las posibilidades de cambio”.

Estableció que la creación del Partido Nacional Revolucionario, ideado en 1920, pero nacido hasta 1929, fue creado para eliminar el caudillismo de los neopolíticos postrevolucionarios, la mayoría hombres de armas, y así disminuir la violencia. Esto generó la “pax post revolución”, con el beneficio de sentar bases sólidas de la economía y algunos programas con objetivos sociales.

Octavio Paz, premio Nóbel de Literatura, solía decir que Cosío Villegas, “nos hizo conscientes de la dignidad humana”. Cosío Villegas fue director de la Escuela de Economía de la UNAM en 1933. Fue el primer director del Fondo de Cultura Económica, de 1934 a 1948 y presidente del Colegio de México de 1957 a 1963. Justamente don Daniel, siendo diplomático en Portugal, sugirió al entonces presidente Lázaro Cárdenas del Río, traer a México a los intelectuales españoles perseguidos por Francisco Franco por su afán republicano.

Ellos, los refugiados españoles fundaron la Casa de España, a la postre convertida en el Colegio de México. En 1943 el presidente Manuel Ávila Camacho aprueba y se crea el Colegio Nacional. Entre sus iniciadores está don Daniel Cosío Villegas y los jaliscienses, José Clemente Orozco, Enrique González Martínez, Mariano Azuela, acompañados por Manuel Sandoval Vallarta, Carlos Chávez, Alfonso Reyes, Alfonso y Antonio Caso, Ignacio Ochoterena, Diego Rivera, José Vasconcelos e Ignacio Chávez.

Cosío Villegas estableció que “el dominio presidencial mata todo espíritu cívico y convierte la vida política del país en una farsa profundamente aburrida”.

A este gran pensador mexicano se le consideró un liberal constitucionalista. Sus palabras parecieran resonar en estos tiempos de regresión al tiempo en que el sistema político mexicano se regía por el autoritarismo, la descalificación de los adversarios, la sumisión de los poderes, la compra de voluntades, el absolutismo y totalitarismo encarnado en un partido único al servicio del presidente en turno.

 

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.