Connect with us

ENTREVISTAS

Más dinero al Poder Judicial; sí, pero con proyectos y vigilancia: Alfonso Partida Caballero

Publicado

el

Por Mario Ávila //

“Nadie duda que el Poder Judicial de Jalisco ha sido desde años atrás y hasta la fecha, el más opaco de los tres poderes del Estado, es el que mayor rezago tiene en su portal de transparencia y en donde más dudas se generan sobre el uso eficiente de los recursos públicos”.

Con esta advertencia de por medio, el abogado Alfonso Partida Caballero, ex integrante del Consejo de la Judicatura y miembro del Observatorio Sobre Seguridad y Justicia, reconoció que el Poder Judicial sí requiere de mayores recursos económicos para su funcionamiento, por lo que vio con agrado la iniciativa entregada al Congreso del Estado por el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, para asignar al Poder Judicial, un Presupuesto Constitucional no menor al 2% del total del Presupuesto de Egresos que se aprueba cada año, lo que implicaría aumentar más del 35% de los 2 mil 200 millones de pesos que este año tienen asignados.

Sin embargo, el académico de la Universidad de Guadalajara planteó tres interrogantes que le preocupan de cristalizarse esta iniciativa: 1.- De dónde sacarán el dinero extra, es decir a quién se lo quitarán; 2.- Deberá haber un proyecto previo para saber a dónde se asignarán los recursos y 3.- Que no se trate de un pago por adelantado del gobernador para seguir usando a su antojo al Poder Judicial.

Y detalla: “Antes del Presupuesto Constitucional lo que habría que hacer es elaborar un proyecto, la iniciativa no es mala, yo coincido en que tiene que haber más dinero para el Poder Judicial, pero yo simplemente tengo mis dudad de dónde lo sacarán, porque el dinero estatal no se inventa, ni se fabrican los billetes; es decir para el año entrante si esto se consuma, vamos a ver a quién le quitan recursos, porque en este año vimos que le quitaron dinero a la Fiscalía, cuando en verdadero problema que tenemos en este momento es en la investigación criminal”.

“Y otra interpretación que se le puede dar esta iniciativa es que Alfaro ya se va y quiere dejar el adelanto, porque acuérdense que es uno de los gobernadores que más litiga en su Poder Judicial, es un hombre de grandes negocios, en todo está metido, no solo en los temas inmobiliarios”, expuso.

Dijo además Partida Caballero, que “lo primero que hay que hacer es elaborar un proyecto para saber qué van a hacer con este dinero, porque hay que recordar que es el poder más opaco que tenemos, el que no rinde cuentas, le pides información vía transparencia y te entregan solo lo que quieren”, sentenció.

Además -dijo-, el Poder Judicial de Jalisco es uno de los más atrasados a nivel nacional, entre el lugar 25 y 28, es un poder que no tiene desarrollo institucional, está totalmente centralizado con un atraso vergonzante en virtud de que solamente en las salas del STJJ del centro de la ciudad existen, no les merece Puerto Vallarta una Sala Regional, como existen en la mayoría de los estados. Aquí solamente las hay en Guadalajara y eso encarece y corrompe el sistema judicial porque todo se maneja en una cajita, que es el STJJ y eso lo hacen para tener los controles de todos los negocios.

Otro punto -abundó-, es que es un poder que no rinde cuentas, al final de año hace un supuesto balance, pero no te dice cuánto se gastó, no te dicen cuánto gana un magistrado realmente, porque hay recursos que se manejan subterráneos, porque se suponía que iban a ganar menos que el gobernador y no ha sido así, los salarios de los magistrados realmente son exageradamente altos para lo que hacen, porque el Poder Judicial solamente atiende a cerca del 18% de los asuntos que se presentan en los tribunales, según el indicador del World Justice Proyject que señala que Jalisco es de los estados más atrasados en ese aspecto.

LA JUSTICIA TARDÍA INCIDE CADA AÑO EN 250 MMDP

Justo al hablar de lo que está de por medio en los juicios que se dirimen en el Poder Judicial, explicados en pesos y centavos, el abogado Alfonso Partida Caballero, quien en su larga trayectoria en el servicio público se ha desempeñado entre otros cargos como defensor de oficio y como agente del Ministerio Público, recordó que cuando estuvo en el Consejo de la Judicatura (2012-2016), “hicimos un estudio y en aquel tiempo se trababa cerca de 250 mil millones de pesos, porque había asuntos como el caso de Chivas, que estaba por arriba de 7 mil millones de pesos y ahí se tratan temas de fortunas de empresas que están en pleito, incluso un simple divorcio puede estar peleándose una cierta cantidad de recursos dependiendo de la familia.

“Se trataba en ese tiempo de cerca de 150 mil juicios al año, de esos solamente alrededor de 22 mil son los que se atienden y simplemente vámonos a las sentencias, o vámonos a lo que se resulte a través de métodos alternos y nos daremos cuenta que no van más allá de 30 mil en total y esos que se resuelven posteriormente traen aparejado un problema de inejecución bastante preocupante. Por ejemplo, dicen que resolvieron 10 mil asuntos a través de la Justicia Alternativa, pero el problema es que de esos, hay inejecución de más del 70%, entonces ese es un grave problema”, planteó. 

LA DIGITALIZACIÓN, UNA DEUDA VIGENTE QUE ESTÁ DESATENDIDA

El académico de la Universidad de Guadalajara que otro problema que se tiene que analizar y sobre el que se debe presentar un proyecto cuanto antes por el gran rezago que se tiene, es en la digitalización, “simplemente hay que ir a los archivos judiciales para ver el atraso enorme, aunque el presidente diga que el proceso va viento en popa, él se comprometió a que hace dos años iba a iniciar el sistema digital, los juicios en línea, pero él confunde los juicios en línea con mandar un simple whatsaap, no entiende que juicios en línea implica desde presentar una demanda, presentar pruebas, desahogar audiencias por esta vía y resolver sentencias ya sea interlocutorias o definitivas por la vía digital.

“Implementando bien este sistema se podría generar un gran ahorro de dinero, de salarios, porque ya todos los abogados, el MP, todos tienen su correo electrónico, deben de tener su red y ni siquiera es rentable estar yendo a notificarse a la Ciudad Judicial o que de un juzgado vayan a tu despacho a notificarte, cuando lo pueden hacer con un simple click y esto definitivamente ha caído en un verdadero suplicio para los litigantes y para todo el ciudadano en general”.

“Creo que por ahí hicieron un juzgado y es lo que tienen hasta ahora, pero para empezar deberían de ver lo que se tiene en los juzgados foráneos, no hay internet; no tienen una red que no sea la red pública, ya que debe de ser una red cerrada para el Poder Judicial porque ahí se manejan datos, se manejan cantidades, cifras, fortunas, desgracias y no por lo tanto no puede estar al arbitrio de una red, como si estuvieran en un ciber café.

“Esto está muy atrasado y lo vimos en el caso de Cocula en donde cualquier persona que se sienta agraviado por una sentencia, le puede prender fuego al juzgado porque ni siquiera tienen seguridad, no son inmuebles adecuados, simplemente rentan casas o viven de prestado porque los ayuntamientos les facilitan alguna bodega para que instalen los juzgados y esto lógicamente no tiene que ver con la modernidad y si lo presumen se están equivocando totalmente”, afirmó.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.